POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
Acerca de la revista
- Perfil
- Reseña histórica
- Misión
- Filosofía editorial
- Enfoque y alcance
- Entidad editora
- Modelo de financiación
- Proceso editorial
- Derechos de autor y licencia para publicación
- Deposito legal
- Índices y directorios
Perfil
La Revista Criminalidad (Rev. Crim) es una publicación científica y académica de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL (DIJIN) de la Policía Nacional de Colombia, dedicada a la difusión de investigaciones originales y trabajos inéditos que aporten avances significativos en los campos de la criminología y disciplinas relacionadas.
El objetivo principal de la revista es promover el intercambio de conocimientos y resultados de investigación que contribuyan al entendimiento y análisis de fenómenos criminales, sus causas y consecuencias, así como a la mejora de las políticas de seguridad pública y la justicia penal. La revista abarca una amplia gama de enfoques y perspectivas interdisciplinarias, incluyendo, pero no limitándose a, criminología, derecho penal, sociología, psicología criminal, victimología, estudios de seguridad, y ciencias forenses.
En este sentido, la Revista Criminalidad se orienta tanto a investigadores y académicos nacionales como internacionales, que desarrollan estudios relevantes en el ámbito de la criminología y áreas afines, fomentando así la colaboración científica global. Además, la revista se compromete a mantener altos estándares de calidad editorial, sometiendo todos los trabajos a un riguroso proceso de revisión por pares doble ciego (peer review), garantizando la rigurosidad y relevancia de los contenidos publicados.
La Revista Criminalidad se presenta como una plataforma de excelencia para la difusión de investigaciones que no solo enriquecen la ciencia criminológica, sino que también aportan soluciones prácticas y estrategias para el fortalecimiento de los sistemas de justicia y seguridad en Colombia y en el mundo.
Reseña histórica
La Revista Criminalidad fue fundada en 1958 con el propósito inicial de presentar cifras estadísticas y detallar la actividad operativa a nivel nacional. Con el tiempo, evolucionó hasta convertirse en una publicación científica de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL (DIJIN) de la Policía Nacional de Colombia, consolidándose como un referente en la divulgación de estudios y avances en criminología y disciplinas conexas. De esta manera, ha contribuido al desarrollo y la profundización del conocimiento en estos campos, tanto a nivel nacional como internacional.
Inicialmente, la Revista Criminalidad se publicó anualmente, logrando posicionarse como una de las revistas especializadas en criminología en Colombia. En 2007, la revista adaptó su periodicidad y pasó a ser publicada dos veces al año, respondiendo al crecimiento de la demanda y al auge de investigaciones científicas en su área temática. Posteriormente, en 2013, su periodicidad se ajustó a un formato cuatrimestral, con números publicados en abril, agosto y diciembre, lo que le permitió ofrecer una mayor cantidad de contenido de alta calidad a su audiencia.
Un hito significativo en la trayectoria de la revista ocurrió en 2004, cuando se le asignó el código ISSN, lo que facilitó su identificación y visibilidad en el ámbito científico global. En 2012, la revista dio un paso adicional hacia su internacionalización al obtener el ISSN virtual, lo que permitió que sus contenidos fueran accesibles de manera digital a un público más amplio.
A lo largo de los años, la Revista Criminalidad ha sido incluida en diversos índices de referencia académica y científica, lo que ha permitido consolidar su prestigio y su influencia en la comunidad criminológica internacional. Estos logros reflejan su compromiso con la excelencia editorial, la rigurosidad en los procesos de revisión por pares y su dedicación a la difusión de investigaciones que contribuyen al conocimiento y solución de los problemas relacionados con la criminalidad y la justicia.
Hoy en día, la Revista Criminalidad continúa siendo fundamental para la publicación de investigaciones originales y trabajos inéditos, consolidándose como un referente esencial para académicos, investigadores y profesionales interesados en el estudio del delito.
Misión y visión
La Revista Criminalidad tiene como misión promover el conocimiento y la reflexión crítica sobre la criminología, a través de la publicación de estudios rigurosos y de alta calidad que aborden tanto el desarrollo teórico como empírico de la disciplina. Con un enfoque multidisciplinario, se busca difundir investigaciones sobre los delitos y comportamientos que afectan la convivencia en Colombia y otros países del mundo, contribuyendo así al análisis y la comprensión profunda de la criminalidad en el contexto nacional e internacional.
Por su parte, la visión de la Revista Criminalidad está orientada a ser una revista académica de referencia internacional en el campo de la criminología, reconocida por su rigor investigativo, su compromiso con la ética profesional y su contribución al análisis y debate sobre los fenómenos criminales. A través de la publicación de investigaciones originales, estudios multidisciplinarios y el fomento de la colaboración entre expertos nacionales e internacionales, la Revista Criminalidad aspira a convertirse en un espacio clave para la difusión de conocimientos de acceso abierto (open access) que impulsen la mejora de las políticas públicas y la comprensión integral de los delitos y su impacto en la sociedad. Nuestro compromiso con el acceso libre y gratuito a la información científica busca democratizar el conocimiento y promover el intercambio global de ideas y soluciones innovadoras para enfrentar la criminalidad.
Filosofía editorial
La Revista Criminalidad se fundamenta en la convicción de que el conocimiento profundo de los hechos sociales, el comportamiento delictivo, las dinámicas de víctimas y victimarios, así como los mecanismos de control social, tanto formales como informales, son esenciales para generar resultados efectivos en la toma de decisiones y en los estudios criminológicos. Esta perspectiva es crucial para avanzar en la comprensión de la criminalidad y en la creación de políticas públicas fundamentadas en evidencia.
La objetividad, rigurosidad y calidad en la información son pilares de la labor editorial, dado que se fomenta la diversidad de pensamiento y el debate constructivo, siempre respaldados por principios éticos y mejores prácticas académicas. En particular, priorizamos la validez, confiabilidad y objetividad de la información estadística relacionada con delitos y comportamientos que atentan contra la convivencia, ya que esta constituye una variable clave en la producción de conocimiento científico.
De igual forma, se reconoce la importancia de divulgar anualmente los resultados operativos de la Policía Nacional de Colombia, dado que estos datos representan un componente esencial para evaluar la eficacia de las políticas públicas y las intervenciones del Estado en el ámbito de la criminalidad.
El cumplimiento de estos principios es garantizado por el conocimiento y la experiencia profesional de los miembros de nuestro Comité Científico y los pares evaluadores. La Revista Criminalidad está dirigida a investigadores, académicos, profesionales y todos aquellos interesados en el análisis de la criminología y las disciplinas afines, con el objetivo de promover una discusión rigurosa y enriquecedora sobre estos temas.
Enfoque y alcance
La Revista Criminalidad (Rev. Crim.) es una publicación técnica, científica y académica de carácter interdisciplinario, cuyo propósito es difundir y divulgar investigaciones originales e inéditas que realicen aportes significativos al campo de la criminología y disciplinas afines. Como publicación de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN) de la Policía Nacional de Colombia, la Revista Criminalidad busca promover la investigación criminológica de alta calidad, con énfasis en enfoques multidisciplinarios que enriquezcan la comprensión de los fenómenos criminales y las políticas públicas relacionadas. A través de sus contenidos, la revista ofrece una plataforma para la difusión de estudios rigurosos sobre la dinámica de los delitos y las respuestas del Estado frente a la criminalidad, desde el enfoque de la internacionalización.
Entidad editora
La Revista Criminalidad (Rev. Crim.) es publicada por la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL –DIJIN– de la Policía Nacional de Colombia desde 1958.
Modelo de financiación
La edición de la Revista Criminalidad se financia con recursos administrados por la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL de la Policía Nacional de Colombia, a través de la programación presupuestal realizada por la Policía Nacional ante el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Hacienda de la República de Colombia.
La Revista Criminalidad podrá recibir donaciones y auspicios de personas naturales y jurídicas, siempre y cuando sea autorizado y se cumplan las disposiciones y protocolos establecidos por la Policía Nacional. No obstante, estas contribuciones no comprometerán la autonomía crítica e independencia de la revista.
Adicionalmente, todo el proceso de gestión editorial de la revista es completamente gratuito para los autores, lo que incluye el envío, procesamiento y publicación de los artículos, sin que se cobre ningún tipo de tarifa por estos servicios (no article submission or processing charge).
Proceso editorial
1. Recepción y revisión inicial: todos los artículos recibidos serán sometidos a un proceso riguroso de evaluación por parte de pares académicos externos, sin excepción. La recepción y evaluación de los manuscritos no garantiza, en ningún caso, su publicación en la revista.
El proceso de selección comienza con la revisión por parte del Comité Editorial del cumplimiento de las normas de presentación establecidas y la pertinencia del manuscrito respecto a la línea editorial de la Revista Criminalidad. El autor será notificado sobre la aceptación, rechazo o cualquier observación o ajuste necesario durante esta fase inicial.
2. Evaluación por pares académicos: una vez verificada la conformidad del artículo con los requisitos formales, y verificando que el manuscrito incluya la declaración de originalidad, el artículo será enviado a dos pares académicos especializados en el área de estudio correspondiente. La evaluación se llevará a cabo bajo el sistema de doble ciego, garantizando la confidencialidad tanto de los autores como de los evaluadores.
Los pares evaluadores emitirán un dictamen sobre la calidad científica, metodológica y académica del trabajo, y podrán proporcionar sugerencias para su mejora. El Comité Editorial se asegura de que cada evaluación se realice con la más estricta imparcialidad y rigurosidad.
3. Revisión adicional: en caso de que los dictámenes de los evaluadores sean contradictorios, el artículo será sometido a una tercera evaluación por un tercer par académico, cuyo criterio será determinante para la decisión final. Sin embargo, el Comité Editorial se reserva el derecho de tomar la decisión última sobre la aceptación o rechazo del manuscrito, basándose en el análisis integral de todas las evaluaciones.
4. Revisión por el autor: el autor deberá revisar y realizar los ajustes sugeridos por los pares académicos y el Comité Editorial, teniendo en cuenta las recomendaciones de mejora para optimizar la calidad del artículo. En esta fase, se fomentará un diálogo constructivo entre los evaluadores y el autor, con el objetivo de fortalecer el trabajo de investigación.
5. Decisión final de publicación: los artículos serán considerados para su publicación únicamente si cuentan con un concepto favorable tanto de los pares académicos como del Comité Editorial. La aceptación final del artículo será determinada por su calidad científica, relevancia y coherencia con los estándares de la revista.
6. Duración del proceso editorial: el proceso completo de recepción, evaluación, ajustes y decisión final tendrá una duración aproximada de ocho semanas, aunque este plazo podrá variar dependiendo de la complejidad del manuscrito y la disponibilidad de los evaluadores.
Derechos de autor y licencia para publicación
Todos los artículos sometidos a la Revista Criminalidad deben allegarse con la respectiva declaración de originalidad firmada por el autor o autores en donde se autoriza, de manera ilimitada en el tiempo, a la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL –DIJIN– de la Policía Nacional de Colombia, para que incluya dicho texto en la Revista Criminalidad, para que pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, internet en texto completo o cualquier otro medio conocido o por conocer.
En este sentido, cuando no hay mediación contractual entre un autor y la Revista Criminalidad, por defecto, el copyright (osea, el derecho a reproducir el artículo en otros medios) quedará siempre en manos del editor. El autor nunca va a perder la autoría ni el reconocimiento de que el artículo es suyo, sin embargo, una vez éste sea enviado a la Revista Criminalidad, queda inmediatamente bajo su propiedad, a menos que en el proceso de evaluación sea rechazado y devuelto al autor. Por este motivo, el autor no puede postular su artículo si ya está siendo evaluado o ya se encuentra publicado en otra revista.
Por lo anterior, los autores aceptan ceder los derechos de publicación en favor de la Revista Criminalidad, de acuerdo con los términos de la licencia Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas.
De esta forma, los autores y los lectores pueden copiar y difundir el artículo en la versión final publicada en línea por la Revista Criminalidad, siempre que se reconozca e identifique al autor (o autores) del artículo, no se haga uso comercial del artículo final publicado, ni se trate de obras derivadas o versiones modificadas. La Revista Criminalidad no se identifica, necesariamente, con las opiniones expresadas por los autores.
Deposito legal
En atención al artículo 213 “Depósito para canje de publicaciones” del Decreto No. 0019 de 2012, el artículo 7 de la Ley 44 de 1993 y al artículo 25 del Decreto 460 de 1995, la Revista Criminalidad hará depósito legal en la Hemeroteca Nacional, la Biblioteca Nacional de Colombia y la Biblioteca del Congreso de la República.
La Revista Criminalidad cumple con las disposiciones legales establecidas en la legislación colombiana en cuanto al depósito legal de publicaciones periódicas. En cumplimiento con la Ley 23 de 1982 sobre derecho de autor y la Ley 44 de 1993, así como con la normativa relacionada con la protección intelectual y los derechos de autor en Colombia, todos los números de la revista serán debidamente registrados y depositados en el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) y en la Biblioteca Nacional de Colombia.
El depósito legal garantiza que cada número publicado esté disponible para su consulta pública y archivado en los repositorios oficiales del país, permitiendo el acceso libre a la información científica y promoviendo el respeto por los derechos de autor y las prácticas editoriales transparentes.
Además, los autores deberán ceder los derechos patrimoniales de sus artículos a la Revista Criminalidad de manera exclusiva para su publicación, lo que permite el registro adecuado de los trabajos y su posterior difusión en diversas plataformas académicas y científicas, siempre en cumplimiento con las normativas de acceso abierto y el respeto por la autoría intelectual.
Índices y directorios
La Revista Criminalidad está comprometida con la visibilidad, el acceso abierto y la calidad de la información científica publicada. En este sentido, se busca garantizar la inclusión de la Revista Criminalidad en los índices y directorios más prestigiosos que validan la calidad y el impacto de las publicaciones académicas y científicas.
Conforme a la legislación colombiana, en particular la Ley 23 de 1982 y la Ley 44 de 1993, así como las políticas de fomento al acceso abierto de información científica, la Revista Criminalidad se encuentra en proceso de inclusión en los principales índices y bases de datos nacionales e internacionales, tales como:
Índice Bibliográfico Nacional de Revistas Científicas: en cumplimiento con los estándares establecidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), la revista busca su inclusión en este índice que permite la difusión de las investigaciones científicas publicadas en Colombia.
Bases de datos internacionales: La revista tiene como objetivo lograr su inclusión en bases de datos de alto impacto como Scopus, Web of Science, Latindex, y Redalyc, entre otros, con el fin de facilitar el acceso global a los artículos publicados y aumentar la visibilidad internacional de las investigaciones en criminología y ciencias sociales.
Catálogos de acceso abierto: la Revista Criminalidad promueve el acceso libre y gratuito a sus contenidos a través de plataformas de acceso abierto, garantizando el acceso a la investigación académica de forma libre y transparente.
Repositorio institucional: los artículos publicados en la revista se archivan en el repositorio institucional de la Policía Nacional de Colombia para su conservación y accesibilidad a largo plazo.
El objetivo de incluir la Revista Criminalidad en estos índices y directorios es asegurar la calidad y visibilidad de las publicaciones, favoreciendo el acceso a la investigación criminológica de relevancia para la comunidad académica, investigativa y profesional.
Actualmente, la revista está incluida en los siguientes índices:
Directorios:
Otros: