Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor

Directrices para autores/as

Indicaciones para los autores

Para que los artículos sean sometidos a evaluación por pares, es necesario adoptar las siguientes pautas:

  • Remisión: el texto se debe presentar en formato Word for Windows, letra Arial, tamaño 12 puntos. Enviarlo a los siguientes correos electrónicos: dijin.rev-crim@policia.gov.co. Remitir una la declaración de originalidad con todos sus datos diligenciados y debidamente firmada.
  • Código de conducta y mejores prácticas: el artículo debe estar acompañado de la declaración de originalidad firmada por el autor o autores, en orden de su posible citación, en el formato elaborado por la Revista Criminalidad, que se debe solicitar por correo electrónico o descargar desde el OJS de la revista. En caso de que se envíe una copia impresa, esta debe tener las firmas del autor o autores. El(Los) autor(es) aplicará(n) el código de conducta y mejores prácticas que se indican:
  • El artículo que se enviará para su posible publicación en la Revista Criminalidad debe ser original e inédito y que de ninguna otra obra, en su totalidad o en parte, haya sido copiado o plagiado.
  • De ninguna manera se aceptará que una parte o todo el contenido del artículo presentado para ser publicado en la Revista Criminalidad haya sido publicado anteriormente.
  • Las contribuciones enviadas para posible publicación en la Revista Criminalidad no pueden estar siendo evaluadas para su publicación al mismo tiempo en otra revista y/o libro, nacional  o extranjero.
  • Se tendrá que especificar si en el artículo propuesto existen posibles conflictos de intereses o cualquier responsabilidad ética. Se deberá señalar la financiación del artículo.
  • Una vez publicado el artículo en la Revista Criminalidad, el (los) autor(es) deberá(n) abstenerse de enviarlo con el mismo propósito a otra revista.

En caso de malas prácticas, el Comité Editorial/Científico de la Revista Criminalidad pondrá en práctica el código de conducta y los lineamientos de mejores prácticas para los editores de revistas, elaborados por el Committee on Publication Ethics (COPE), consultado en http://publicationethics.org/files/Code_of_conduct_for_journal_editors_Mar11.pdf

  • Los artículos recibidos no serán devueltos. En el caso de los no aceptados para su publicación, el (los) autor(es) puede(n) enviarlos a otras revistas, con el mismo fin.
  • La Revista Criminalidad no cobra por ningún rubro a los autores, ni por sometimiento del artículo    a evaluación, ni por su publicación. Los recursos de la publicación provienen del presupuesto asignado a la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL.
  • Proceso    de    selección    y    evaluación de artículos
    • Los artículos recibidos serán sometidos, sin excepción, a un proceso de evaluación por parte de pares académicos externos.
    • La recepción y evaluación de los artículos no implica, necesariamente, su publicación.
    • El proceso de selección comienza, para las colaboraciones que tengan la declaración de originalidad incluida, con la revisión, por parte del Comité Editorial/Científico, del cumplimiento de las presentes normas y la pertinencia del artículo con la política editorial. El (los) autor(es) será(n) informado(s) de las observaciones que surjan durante este proceso
    • Posteriormente, el artículo será enviado a dos pares académicos, quienes dictaminarán acerca de la calidad científica y académica de este. El proceso de valoración será anónimo en doble vía. Los evaluadores podrán formular sugerencias al (los) autor(es).
    • Si los resultados de los dictámenes son contrarios, el artículo será remitido a un tercer par académico. No obstante, el Comité Editorial/ Científico se reserva la última palabra sobre la aceptación de los escritos.
    • El (los) autor(es) deberá(n) realizar los ajustes sugeridos por los pares académicos y el Comité Editorial/Científico.
    • Se publicarán los artículos que cuenten con el concepto favorable de los pares académicos y del Comité Editorial/Científico.
    • La duración de este proceso es de aproximadamente doce semanas.
  • Extensión de los trabajos: no debe ser inferior a 5.000 palabras ni sobrepasar las 10.000.
  • Organización: cada artículo deberá incluir, en la primera página, la información del autor (ficha de identificación) y utilizar la siguiente estructura:
    • Título: debe ser claro, preciso y conciso, que refleje la temática del artículo. Evitar el uso de siglas, acrónimos y abreviaciones.
    • Nombre del autor o autores: los trabajos deberán acompañarse de una ficha de identificación del (los) autor(es) que contenga los siguientes datos: nombre, título profesional de mayor grado, actividad, afiliación institucional, ciudad, país y correo electrónico. Si son varios autores, definir el orden de publicación y designar el autor que se encargará de enviar y recibir la correspondencia.
    • Resumen: introduce, de forma sucinta, al contenido del artículo. Se deben mencionar los objetivos del estudio, la metodología empleada, los resultados y las conclusiones, sin entrar en detalles. Su extensión no debe exceder las 200 palabras.
    • Palabras clave: incluir una lista de cinco palabras clave, que indiquen los principales aspectos del artículo. Se deben  seleccionar del Tesauro de política criminal latinoamericana, del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente  (ILANUD)  o  del Criminological Thesaurus - United Nations Interregional Crime and Justice Research Institute (UNICRI).
    • Introducción: contextualiza al lector. Expone el problema e incluye una breve  revisión de  la  literatura  relevante.  También   menciona el propósito del artículo y sus principales objetivos.
    • Método: describe el método empleado para el estudio (diseño, selección de la muestra, técnicas de recolección y análisis de datos, etc.). Asimismo, se deben mencionar los materiales y equipos utilizados en su realización.
    • Resultados: esta sección presenta los principales resultados y hallazgos de la investigación. Se deben omitir los detalles periféricos y evitar repetir en el texto los resultados que se muestran en las tablas, cuadros e ilustraciones.
    • Discusión: se deben presentar las conclusiones relevantes del estudio y ofrecer al lector una explicación al respecto, poniendo énfasis en las implicaciones de los nuevos resultados, sus aplicaciones prácticas, etc. Las conclusiones deben estar en estrecha correlación con los objetivos del estudio.
    • Referencias: es un listado, al final del artículo, que incluye las obras o fuentes originales citadas en el texto. Todas las referencias y fuentes citadas deben seguir, de manera estricta, las normas APA (American Psychological Association) (7th edición).
    • Apéndices: se utilizan para aclarar o complementar la información del artículo.

  • Citas y referencias:
    incluir, al final del artículo, una lista de  las  referencias  y  fuentes  citadas  en el texto, de acuerdo con las normas APA. A continuación se ofrecen algunas especificaciones, tomadas de la norma en referencia.
    • Citas: se utilizan paréntesis dentro del texto, más que notas a  pie  de  página. Usualmente se señala el nombre del autor, el año de la publicación y el número de la página. E. g.: Citación textual
      • Douglas (2005) afirmó que “la conducta de los delincuentes…” (p. 153)
      • “La conducta de los delincuentes…” (Douglas, 2005, p. 153)

Textos con múltiples autores

  • Dos autores: cada vez que se cita la referencia en el texto, se deben mencionar ambos nombres.
  • Tres a cinco autores: se cita a todos la primera vez que se presenta la referencia. En las citas sucesivas se incluye únicamente el apellido del primer autor, seguido de la expresión et al. y el año.
  • Seis autores: se cita tan solo el apellido del primero de ellos, seguido por et al. y el año. No obstante, en la lista de referencias se deben mencionar todos los autores (se usa et al. después del sexto autor).
  • Si es una cita textual corta, menos de 40 palabras, se incorpora en el texto y se encierra entre dobles comillas. Si es una cita mayor de 40 palabras, se inserta como bloque o párrafo independiente, con sangría, sin comillas (como un nuevo párrafo), utilizando un tamaño de letra más pequeño o la fuente cursiva.
  • Cuando una idea sea aportada por varios autores (dos o más), las citas se ordenan alfabéticamente,  con  su  respectivo  año de publicación, separadas cada una por un punto y coma. E. g.:
  • Según esta última teoría (Bachman & Smith, 2004; David & Freemantle, 2005), se definió que…
    • Referencias: la lista de referencias se debe organizar alfabéticamente, por el primer apellido del autor, seguido  de  las  iniciales  del nombre. Si se utilizan varias obras de un mismo autor, se listan en orden cronológico, desde la más antigua a la más nueva. Si el año de publicación también es el mismo, se agrega una letra: a, b, c, etc., después del año. E. g.:

Artículo de revista científica

  • Slocum, O. & Simmons, D. (2005). Criminal behavior. Criminal Journal, 12 (1), 19-28.

Libros

  • Blanchard, K. & Robinson, D. (2002). Zap the gaps (2.ª ed.). New York, NY, U.S.A.: HarperCollins Publishers Inc.

Enciclopedias

  • Bergman, P. G. (1993). Relativity. In The New Encyclopedia Britannica (vol. 26, pp. 501-508). Chicago: Encyclopedia Britannica.

Artículo de internet basado en una fuente impresa

  • Orellana, M. A. (2002). Derecho penal ambiental comparado: el Common Law [versión electrónica]. Revista Chilena de Derecho,  29  (2):  441-459.   Recuperado de http://www.puc.cl/derecho/html/publicaciones/pdf_revistas/2002/N_02/ RCHD2002_2_12_orellana.PDF.
    • La información de los autores y obras citadas en el texto debe coincidir con las respectivas entradas en la lista de referencias.
  • Notas al pie de página: son aclaraciones, y sus respectivas llamadas deben aparecer identificadas con un superíndice en forma consecutiva, en la parte inferior de las páginas.
  • Tablas, figuras, etc.: sirven para aclarar, ilustrar, complementar o sintetizar la  información, pero se recomienda no utilizar un elevado número de cuadros. Este material gráfico debe explicarse por sí solo, para evitar replicar la información del texto. Cada uno de estos elementos debe citarse en el artículo y estar identificado mediante numeración consecutiva y su respectivo título.
  • Clasificación de contribuciones: la Revista Criminalidad publica trabajos originales de investigación que se ajusten a la clasificación de artículos del Índice Bibliográfico Nacional Publindex - Colciencias. También publica traducciones, reportes de caso, reseñas bibliográficas de reciente aparición y análisis estadísticos relacionados con tópicos de la criminología, criminalidad, psicología, victimología, ciencias forenses, ciencias sociales y derecho penal, entre otros.

Clasificación de artículos de investigación, según Publindex, que aplican para la Revista Criminalidad

  • Artículo de investigación científica y tecnológica: documento que presenta, de manera   detallada,   los   resultados   originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
  • Artículo de reflexión: documento que presenta resultados de una investigación terminada, desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.
  • Artículo de revisión:  documento  resultado  de una investigación terminada en el que se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones, publicadas o no, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el propósito de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
  • Reporte de caso: documento  que  presenta  los resultados de un estudio sobre una situación particular,con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos.

Estudios estadísticos

Esta sección presenta los datos de delitos, contravenciones y otras de criminalidad en Colombia y los resultados operativos de la Policía Nacional de Colombia, de igual forma, información de importancia para los interesados en estos temas, además de estudios estadísticos dedicados a los temas del delito.

Estudios criminológicos

Esta sección presenta los artículos inéditos correspondientes a investigación, reflexión, revisión o reportes de caso de temas criminológicos, criminalísticos o de ciencias afines.

Ámbitos de policía

Esta sección presenta los artículos inéditos correspondientes a investigación, reflexión, revisión o reportes de caso de temas de policía. 

Declaración de privacidad

La Policía Nacional se permite informar que: en cumplimiento a lo estipulado en la Ley Estatutaria 1581 de 2012, consecuentemente con lo previsto en el Decreto 1377 de 2013, y demás normatividad legal vigente para el tratamiento de datos personales, da a conocer a todas las personas cuyos datos personales se encuentran administrados en nuestras bases de datos, que estos serán utilizados con los siguientes fines:

  • Adelantar los trámites y servicios que tiene a cargo, en ejercicio de sus funciones la Policía Nacional.
  • Dar a conocer los servicios ofrecidos por la Policía Nacional.
  • Participar en eventos organizados por la Policía Nacional.
  • Invitar a eventos de participación ciudadana.
  • Evaluar la calidad de los servicios ofertados por la Policía Nacional.

El uso y manejo de los mismos, se efectúa bajo estrictos estándares de responsabilidad, dentro de los cuales está el respeto al debido proceso y a la protección de la información.

En todo caso, en cualquier momento el titular de la información podrá revocar su consentimiento y ejercer su derecho a la supresión de datos personales consagrado en la Ley Estatutaria 1581 de 2012. Es importante indicar que la solicitud de supresión de información personal y la revocatoria de la autorización para el tratamiento de datos personales no procederán cuando el titular de dichos datos tenga un deber legal o contractual de permanecer en la base de datos y/o archivos de la Policía Nacional, ni mientras se encuentre vigente la relación entre el titular y la referida Institución Policial, en virtud de la cual fueron recolectados los datos.

Para mayor información consulta las Políticas de privacidad y condiciones de uso