Factores de riesgo en el acoso escolar y el ciberacoso: implicaciones educativas y respuesta penal en el ordenamiento jurídico español

Autores/as

  • Josefa Muñoz Ruiz Universidad de Murcia, Murcia, España.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.108

Palabras clave:

acoso entre iguales, jóvenes, factores de riesgo, medidas educativas, sanciones penales

Resumen

Se analizan los fenómenos del acoso escolar y el ciberacoso desde una perspectiva analítica y teórica. A partir de una definición consensuada de ambos conceptos, se intenta identificar los factores de riesgo en la génesis y desarrollo del acoso en las aulas, y los efectos que produce en los distintos implicados. Además, se presenta una síntesis de algunos de los principales trabajos de investigación realizados en la última década, y el estudio de las medidas educativas y penales que arbitra el ordenamiento jurídico español en la erradicación de la violencia escolar. Se concluye que la lucha contra el acoso requiere la intervención conjunta y coordinada de diferentes instancias: la familia, la comunidad educativa y los servicios de protección de menores, en la prevención y detección de situaciones de riesgo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Josefa Muñoz Ruiz, Universidad de Murcia, Murcia, España.

Doctora en Derecho. Profesora de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Murcia, Murcia, España.

Citas

Araos, C. & Correa, V. (2004). La escuela hace diferencia: Aproximación sociológica a la violencia escolar. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile & Fundación Paz Ciudadana.

Avilés, J. M. (2006). Bullying: el maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca: Amarú.

Baldry, A. & Farrington, D. (2005). Protective factors as moderators of risk factors in adolescence bullying. Social Psychology of Education, 8: 263-284.

Beane, L. (2006). Bullying aulas libres de acoso (1.ª ed.). Prólogo de Rosario Ortega. Madrid: Grao.

Brunstein, A., Sourander, A., Niemelä, S., Kumpulainen, K., Piha, J., Tamminen, T. et al. (2009). Childhood bullying behaviors as a risk for suicide attempts and completed suicides: a population-based birth cohort study. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 48 (3): 254-261.

Cabezas, C. (2012). El bullying docente. Recuperado de http://www.joseramal.com/cursoblogs/?p=431

Calderero, M., Salazar, I. C. & Caballo, V. E. (2011). Una revisión de las relaciones entre el acoso escolar y la ansiedad social. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 19: 389- 415.

Calmaestra, J., Escorial, A., García, P., Del Moral, C., Perazzo, C. & Ubrich, T. (2016). Yo a eso no juego. Bullying, Ciberbullying y factores asociados. Madrid: Fundación Save The Children.

Calmaestra, J. & Maldonado, A. (2013). The state of Art of Cyberbullying in Spain: A systematic review. Paper presentado al The Stockholm Criminology Symposium 2013, Estocolmo.

Camargo, M. (2008) Violencia escolar y violencia social, Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://www.acosomoral.org/pdf/rce34_03ensa.pdf

Cava, M.ª J., Buelga, S., Musitu, G. & Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15 (1): 21-34.

Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología, 17 (1): 37-43.

Cerezo, F. (2009) La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención. Madrid: Pirámide.

Conger, R. D. & Conger, K. J. (2002). Resilience in Midwestern families: selected finding from the first decade of a prospective, longitudinal study. Journal of Marriage and Family, N.º 64.

Del Rey, R., Casas, J. A. & Ortega, R. (2012). El programa ConRed una práctica basada en la evidencia. Revista Científica de Educomunicación, XX (39): 129-138.

Díaz-Aguado, M. J. (1992). Educación y desarrollo de la tolerancia de la violencia en los jóvenes. Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Madrid.

Díaz-Aguado, M. J. (2005). Convivencia escolar y prevención de la violencia. Recuperado de: http://www.cnice.meed.es/recursos2/convivencia_escolar/.2005

Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R. & J. Martín (2010). Estudio Estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Ministerio de Educación, Observatorio Estatal de la Convivencia: Madrid.

Farrington, D. P. (1995). The psychology of crime. Influences and constraints on offending. En R. Bull & D. Carson (Ed.). Handbook of psychology in legal contexts. New York: Wiley.

Fernández, C. (2009). El bullying. Recuperado de: http://www.eduinnova.es/dic09/bullyng.pdf

García, F. (2015). Responsabilidad penal derivada del acoso escolar. En M.ª Rivas Vallejo & M.ª García Valverde (Dirs.). Tratamiento Integral del Acoso. Navarra: Aranzadi.

García, M.ª D. & García, F. (2015). Acoso escolar. En M.ª Rivas Vallejo & M.ª García Valverde (Dirs.). Tratamiento Integral del Acoso. Navarra: Aranzadi.

Hernández, T. & O'Reilly, M. B. (2015). Investigación sobre la delincuencia y el bullying escolar en España. Teoría, evolución y tendencias. Valencia: Tirant Humanidades.

Kárnä, A., Voeten, M., Little, T. D., Poskiparta, E., Kaljonen, A. & Salmivalli, C. (2011). A large-scale evaluation of the Kiva antibullying program: grades 4-6. Child Development. Vol. 82.

Lazo, E. & Salazar, M. (2011). Bullying destruyendo mi autoestima. Revista Salud, Sexualidad y Sociedad. Recuperado de: http://www.inppares.org/revistasss/Revista%20XII%202011/10%20Bulling.pdf

Marín, A. & Reidl, L. (2013). Validación psicométrica del cuestionario "Así nos llevamos en la escuela" para evaluar el hostigamiento escolar (Bullying) en primarias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (56), eneromarzo 2013: 11-36.

Monjas, I. & Avilés, J. (2004). Programa de sensibilización contra el maltrato entre iguales. Valladolid: REA.

Monjas, I. (2012). Estrategias para la prevención del acoso escolar. Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la escuela. Recuperado de: http://www.observatorioperu.com/2012/enero/ESTRATEGIAS_PREVENCION_FRACASO.pdf

Montero, H. T. (2014). La criminalidad juvenil en España (2007-2012). Revista Criminalidad, 56 (2): 247-261.

Mora Merchán, J. A. & Ortega, R. (2007). Las nuevas formas de bullying y violencia escolar. En R. Ortega, J. A. Mora Merchán & T. Jäger (Eds.). Actuando contra el bullying y la violencia escolar. El papel de los medios de comunicación, las autoridades locales y de Internet E-Book. Recuperado de: http://www.bullying-in-school.inf

Muñoz, J. (2009). Prevención del acoso escolar (Bullying). Recuperado de: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_21/JOSE%20MARIA_MUNOZ_VIDAL01.pdf

Nabuzoka, D. & Smith, P. (1993). Sociometric Status and Social Behavior of Children with and without Learning Difficulties. Journal o Child psychology and Psychiatry, Nº 34: 1435-1448.

Nicolás, J. J. (2011). Acoso escolar. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 4, vol. VII, agosto-diciembre.

Núñez, A. B. (2015). El acoso ante la realidad social: instituciones y asociaciones de tutela frente al acoso. En M.ª Rivas Vallejo Dolores, M.ª García Valverde Dolores (Dirs.). Tratamiento Integral del Acoso. Navarra: Aranzadi.

Olweus, D. (1978). Aggression in the schools. Bullies and whipping boys. Washington, D. C.: Hemisphere Press (Wiley).

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.

Oñederra, J. A. (2008). Bullying, concepto, causas, consecuencias, teorías y estudios epidemiológicos. XXVII Cursos de Verano EHUUPV. Donostia-San Sebastián.

Ortega, R. (2002). Lo mejor y lo peor de las redes de iguales: juego, conflicto y violencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44: 93-113. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/274/27404406.pdf

Ortega, R. (2008). Malos tratos entre escolares. De la investigación a la intervención. Madrid: Secretaría General Técnica (CIDE).

Pellegrini, A., Bartini, M. & Brooks, F. (1999). "School Bullyes, Victims and Aggressive Victims". Journal of Educational Psychology, 91: 216- 224.

Pérez, R. (2010). "Bullying": soluciones desde la mediación y desde el ámbito judicial. Revista Jurídica de Canarias, N.º 19: 43-52.

Queralt, J. (2015). Derecho Penal Español. Parte Especial. Madrid: Tirant lo Blanch.

Rus, A. (2015). Dimensión social y psicológica del problema del acosadores-víctimas. En M.ª Rivas Vallejo & M.ª García Valverde (Dirs.). Tratamiento Integral del Acoso. Navarra: Aranzadi.

Salmerón, M., Campillo F. & Casas, J. (2012) Acoso a través de Internet. Pediatría Integral, 17 (7): 529-533. Recuperado de: http://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-09/acoso-traves-de-internet/

Sierra, C. A. (2010). Violencia escolar. Perfiles psicológicos de agresores y víctimas. Poliantea, 6 (10): 1-19.

Smith, P. & Sharp, S. (1994). School Bullying. Insights and perspectives. Londres: Routledge.

Teruel, J. (2007). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Madrid: Ojos Solares. Recuperado de: http://wwwredalyc.org/pdf/1798/179814023011.pdf

Troyna, B. & Hatcher, R. (1992). Racism in Children's Lives: A Study of Mainly White Primary Schools. Londres: Routledge.

Willard, N. (2004). An Educator's Guide to Cyberbullying and Cyberthreats. Recuperado de http://cyberbully.org/docs/cbcteducator.pdf

Willard, N. (2007). Cyberbullying and Cyberthreats: Responding to the Challenge of Online Social aggression, threats and distress. United States: Research Press.

Yubero, S., Larrañaga, E. & Martínez, I. (2013). El acoso escolar y su prevención. Perspectivas Internacionales. Madrid: Biblioteca Nueva.

Young, R. & Sweeting, H. (2004). Adolescent Bullying, Relationships, Psychological Well- Being and Gender-Atypical Behavior: A Gender Diagnosticity Approach. Sex Roles, 50: 525-555.

Descargas

Publicado

2016-12-01

Cómo citar

Muñoz Ruiz, J. (2016). Factores de riesgo en el acoso escolar y el ciberacoso: implicaciones educativas y respuesta penal en el ordenamiento jurídico español. Revista Criminalidad, 58(3), 71–86. https://doi.org/10.47741/17943108.108

Número

Sección

Estudios criminológicos