Los estudios de policía en Latinoamérica. Algunas limitaciones teóricas y metodológicas en su abordaje como objeto directo

Autores/as

  • Juan Aparicio Barrera Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL, Bogotá D. C., Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.111

Palabras clave:

policía, marxismo, organismos, derecho administrativo, fuerzas

Resumen

El artículo responde a la pregunta: ¿Por qué son tan pocos los estudios sobre los cuerpos de policía en Latinoamérica? Este déficit histórico en parte se debe a que los estudios sobre la policía se han ligado por la academia latinoamericana a la teoría del Estado de clase, al derecho administrativo, a los estudios de las Fuerzas Militares y más recientemente al neoinstitucionalismo; sumado a ello, a la ausencia de interés de las mismas instituciones policiales por realizar estudios sociales. El objetivo principal fue realizar un estado del arte sobre los estudios de policía en Latinoamérica. En conclusión, se señala que la policía no se ha estudiado como un objeto autónomo. Tan solo desde la década de los 90 del siglo XX, bajo el contexto de las transiciones democráticas, existe un renovado interés por estudiar a los cuerpos de policía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Aparicio Barrera, Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL, Bogotá D. C., Colombia.

Doctor (c) en Estudios Políticos. Capitán de la Policía Nacional de Colombia. Investigador criminológico, Grupo Observatorio del Delito, Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL, Bogotá D. C., Colombia.

Citas

Acha, E. (2004). Cultura organizacional: vigencia e importancia de un concepto para la reforma de la policía. Debates en Sociología, 29: 140-159.

Águila, E. & Maldonado, C. (1996). Orden público en el Chile del siglo XX. Trayectoria de una policía militarizada. En P. Waldmann. Justicia en la calle. Ensayos sobre la policía en América Latina (pp. 73-98). Medellín: Dike - Isla - Ciedla.

Alford, R. & Friedland, R. (1991). Los poderes de la teoría. Capitalismo, Estado y democracia. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Althusser, L. (1980). La filosofía como arma de la revolución. México: Cuadernos de Pasado y Presente.

Ambos, K., Gómez, J. L. & Vogler, R. (2003). La policía en los Estados latinoamericanos de derecho. Medellín: Instituto Max Planck.

Aniyar, L. (2003). Abolicionismo en marcha: Nuevos modelos de control. Participación ciudadana y policía comunitaria. El caso de América Latina. Entre la dominación y el miedo. En Nueva criminología y nueva política criminal (pp. 81-95). Mérida: Ediciones Nuevo Siglo.

Antillano, A. (2009). Abriendo la caja negra. Características y funciones latentes de la policía venezolana. Capítulo criminológico, 37 (1): 103-132.

Antillano, A. (2010). ¿Qué conocemos de la violencia policial en Venezuela? Las investigaciones e hipótesis sobre el uso de la fuerza física por la policía. Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología, 19 (2): 331-345.

Aparicio, J. (2003). La ideología de la Policía Nacional de Colombia en las décadas de los 60 y 70. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Argueta, R. (2011). Policía, prevención, capital social y comunidades en El Salvador. Revista Policía y Seguridad Pública, 1: 165-186.

Arias, P., Rosado-Granados, H. & Saín, M. F. (2012). Reformas policiales en América Latina. Principios y lineamientos progresistas. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.

Atcon, R. (2005). La universidad latinoamericana. Clave para un enfoque conjunto del desarrollo coordinado social, económico y educativo en América Latina. Serie Documentos de Trabajo, 4. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Azaola, E. & Ruiz, M. (2010). Papeles policiales: abuso de poder y eufemismo punitivo en la Policía Judicial de la Ciudad de México. Desacatos, 33: 95-110.

Badiola, I. (2011). Función policial, democracia y accountability. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 2 (2): 188-201.

Banco Mundial (1997). Informe sobre el desarrollo humano. El estado de un mundo en transformación. Washington: Oxford University Press.

Barreneche, O. (2010). De brava a dura. La policía de la Provincia de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XX. Cuadernos de Antropología Social, 32: 31-56.

Barroso, J. (2013). La labor del jefe de sector policial en el entorno sociocomunitario cubano. Revista Criminalidad, 55 (3): 331-367.

Basombrío, C. (2005). La militarización de la seguridad pública en el Perú. En H. Frühling & J. Tulchin. Crimen y violencia en América Latina (pp. 187-215). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Bayley, D. (2010). Modelos de actividad policial. Un análisis comparativo internacional. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Beato, C. (2004). Reinventar la policía: la experiencia de Belo Horizonte. En H. Frühling. Calles más seguras: estudios de policía comunitaria en América Latina (pp. 139-175). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Bello, C. (2012). Nuevos desafíos de los cuerpos policiales en un mundo globalizado. Revista Criminalidad, 53 (2): 133-147.

Bello, C. (2014). Desafíos y estado futuro de la convivencia en Colombia al 2015. Revista Criminalidad, 56 (2): 319-332.

Bergman, M. & Flom, H. (2012). Determinantes de la confianza en la policía: una comparación entre Argentina y México. Perfiles Latinoamericanos, 40: 97-122.

Blair, E. (1993). Las fuerzas armadas. Una mirada civil. Bogotá: CINEP.

Briceño, R. (2007). La policía y su reforma en Venezuela. Urvio, 2: 164-172.

Brodeur, J.-P. (2011). Las caras de la policía. Buenos Aires: Prometeo Editores.

Cálix, Á. (2008). La falacia de más policías, más penas y más cárceles: el problema de la inseguridad y el castigo desde la visión alternativa. Nueva Sociedad, 208: 40-55.

Casas, P. (2005). Reformas y contrarreformas en la policía colombiana. En A. Rangel. Seguridad urbana y policía en Colombia (pp. 1-80). Bogotá: Fundación Seguridad & Democracia.

Casey, J. (2010). La labor policial internacional. En M. Mitchell & J. Casey. Conducción y administración policiales (pp. 391-462). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Castaño, Á. (1947). La Policía: su origen y su destino. Bogotá: Cahur - Universidad Nacional de Colombia.

Castor, S. (1995). Haití. El reto de una nueva policía. Nueva Sociedad, 136: 6-13.

Chinchilla, L. (2004). El caso del municipio de Villa Nueva, Guatemala. En H. Frühling. Calles más seguras. Estudios de policía comunitaria en América Latina (pp. 39-64). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Chinchilla, L. & Rico, J. (1997). La prevención comunitaria del delito: perspectivas para América Latina. Miami: Universidad Internacional de La Florida.

Cifuentes, F. (2009). El desafío ético de la función pública: el caso de los Carabineros de Chile. Santiago: Universidad de Chile.

Cortés, F. (2008). Los métodos cuantitativos en las ciencias sociales de América Latina. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 30: 91-108.

Cortés, D., Vargas, J., Hincapié, L. & Franco, M. (2012). Seguridad democrática, presencia de la Policía y conflicto en Colombia. Desarrollo y Sociedad, 69: 11-32.

Costa, G. (1999). La Policía Nacional Civil de El Salvador (1900-1997). El Salvador: UCA Editores.

Dammert, L. (2007). ¿Es necesario reformar las policías mexicanas? Lecciones y desafíos de la experiencia latinoamericana. Artículos, FLACSO-Chile: 18-24.

Dammert, L. (2008). Hacia el desarrollo de análisis comparado de estudios policiales: EE. UU. y América Latina. Santiago: FLACSO, Chile.

Dávila, A. (1998). El juego del poder. Historia, armas y votos. Bogotá: Editorial Cerec - Uniandes.

Davis, D. (2007). El factor Giuliani: delincuencia, la "cero tolerancia" en el trabajo policiaco y la transformación de la esfera pública en el centro de la ciudad de México. Estudios Sociológicos, XXV (75): 639-681.

De Launay, J. (1991). Policía secreta, secretos de policía. Bogotá: Planeta.

De Mesquita, P. (2004). La policía comunitaria en Sao Paulo: problemas de implementación y consolidación. En H. Frühling. Calles más seguras. Estudios de policía comunitaria en América Latina (pp. 109-138). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

De Mesquita, P. & Loche, A. (2005). Las asociaciones entre la policía y la comunidad en Brasil. En H. Frühling & J. Tulchin. Crimen y violencia en América Latina (pp. 217-244). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Eijkman, Q. (2007). El largo camino hacia la policía comunitaria: las estrategias de los derechos humanos para la policía en Costa Rica. Cuadernos de Ciencias Sociales, 145: 1-76.

Engels, F. (1981). La familia, la propiedad privada y el Estado. En K. Marx & F. Engels. Obras Escogidas, III (pp. 203-352). Moscú: Progreso.

Frederic, S. (2008). Los usos de la fuerza pública. Debates sobre militares y policías en las ciencias sociales de la democracia. Buenos Aires: Biblioteca Nacional - Universidad Nacional de General Sarmiento.

Frühling, H. (2005). La reforma de la policía y el proceso de democratización. En H. Frühling & J. Tulchin. Crimen y violencia en América Latina (pp. 29-62). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Frühling, H. (2004). La policía comunitaria en América Latina: un análisis basado en cuatro estudios de caso. En H. Frühling. Calles más seguras. Estudios de policía comunitaria en América Latina (pp. 1-38). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Frühling, H. (2003). Policía comunitaria y reforma policial en América Latina: ¿Cuál es su impacto? Serie Documentos, 171-184.

Frühling, H. (1999). La policía en Chile: los nuevos desafíos de una coyuntura compleja. Perspectivas, 3: 63-90.

Frühling, H. & Tulchin, J. (2005). Crimen y violencia en América Latina. Bogotá: Fondo de Cultura de Económica.

Gabaldón, G. (2013). La reforma policial en Venezuela: Lecciones aprendidas e implicaciones para las políticas públicas de seguridad ciudadana. Espacio Abierto, 22 (4): 667-679.

Gabaldón, L. (1996). La policía y el uso de la fuerza física en Venezuela. En P. Waldmann. Justicia en la calle. Ensayos sobre la policía en América Latina (pp. 269-281). Medellín: Dike - Isla - Ciedla.

Gabaldón, L. (1999). Policía y control social, 1900- 1999: Fragmentación, centralización y difusión en América Latina. Capítulo Criminológico, 27 (3): 129-150.

Gabaldón, L. (2007). Seguridad ciudadana, confianza pública y policía en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 13 (3): 87-98.

Gabaldón, L. & Antillano, A. (2008). Las reformas policiales en Irlanda del Norte y en Venezuela: una visión comparada. Capítulo Criminológico, 36 (3): 5-27.

Gamarra, E. & Barrios, R. (1996). Seguridad ciudadana y seguridad nacional: Relaciones entre policías y militares en Bolivia. En P. Waldmann. Justicia en la calle. Ensayos sobre la policía en América Latina (pp. 99-125). Medellín: Dike - Isla - Ciedla.

Gasparello, G. (2009). Policía comunitaria de Guerrero, investigación y autonomía. Política y Cultura, 32: 61-78.

Gayol, S. (1996). Entre lo deseable y lo posible. Perfil de la Policía de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX. Estudios Sociales, VI (10): 123-138.

Gonzaga, A. (2008). La libertad sindical de la policía de Brasil. Estudios históricos, 28: 79-97.

Guillén, F. (1996). El poder político en Colombia. Bogotá: Planeta.

Haro, D. (2013). Reflexión sobre los derechos de los policías en México. Revista Criminalidad, 55 (1): 153-164.

Hernández, I. (2014). La Policía Nacional Civil de Guatemala: vida, pasión y muerte de una institución desdeñada. Bogotá: FES.

Herrera, A. & Tudela, P. (2005). Modernización policial: La relación de la policía con la comunidad como campo de gestión y referente de cambio en la Policía de Investigaciones de Chile. Persona y Sociedad, XIX (1): 157-178.

Historia de la Policía Nacional de Colombia (1993). En A. Valencia. Historia de las Fuerzas Militares de Colombia (tomo 6). Bogotá: Planeta.

International Crisis Group (2012). Reforma policial en Guatemala: Obstáculos y oportunidades. Bogotá: ICG.

José, J. (1996). Breve historia institucional de la Policía argentina. En P. Waldmann. Justicia en la calle. Ensayos sobre la policía en América Latina (pp. 127-137). Medellín: Dike - Isla - Ciedla.

Kalmanovitz, S. (1997). Las instituciones, la ley y el desarrollo económico. Borradores Semanales de Economía, 69.

Labra, C. (2011). El modelo de policía comunitaria: el caso de Chile. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 3 (1): 49-61.

Lechner, N. (1977). La crisis del Estado en América Latina. Caracas: El Cid Editor.

Llorente, M. (2004). La experiencia de Bogotá: contexto y balance. En H. Frühling. Calles más seguras: estudios de policía comunitaria en América Latina (pp. 65-108). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Londoño, F. (2006). Evolución del derecho de policía y planteamientos contemporáneos. Bogotá: Impresores LTDA.

López-Alves, F. (2003). La formación del Estado y la democracia en América Latina. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Lorenc, F. (2013). Estados, policías y criminalidad: seguridad pública y seguridad privada en la Argentina actual. Postdata, 18: 11-49.

Loubet, J.-L. (1998). La policía: aproximación sociopolítica. Madrid: Acento.

Malagón, M. (2007). Vivir en policía. Una contralectura de los orígenes del derecho administrativo colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Martínez, F. (2001). El sueño del orden importado (1888-1900). En El nacionalismo cosmopolita: La referencia europea en la construcción nacional en Colombia (pp. 469-529). Bogotá: Banco de la República - Instituto Francés de Estudios Andinos.

Matus, J. (2000). Los desafíos en las relaciones policía- Ministerio Público. Ius et Praxis, 6 (1): 505-511.

Medina, H. (1966). Historia de Policía. Historia de la Policía en Colombia, 1891-1966. Bogotá: Policía Nacional de Colombia.

Mingarti, G. (1996). Corrupcao e violencia na policia de Sao Paulo. En P. Waldman. Justicia en la calle. Ensayos sobre la policía en América Latina (pp. 283-299). Medellín: Dike - Isla - Ciedla.

Mohor, A. & Frühling, H. (2006). Reflexiones en torno a la corrupción policial. Santiago: Universidad de Chile.

Moloeznik, M. (2010). Aproximación a la Policía Municipal Preventiva mexicana: el caso del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Revista del CESLA, 2 (3): 595-609.

Moloeznik, M. (2011). Apuntes críticos sobre las más recientes iniciativas de reformas legislativas del presidente Felipe Calderón Hinojosa en materia de seguridad y modelo policial. Letras Jurídicas, 12: 1-31.

Moloeznik, M. & Balcázar, M. (2013). Aproximación a la inteligencia policial. Revista Criminalidad, 55 (1): 131-151.

Monjardet, D. (2010). Lo que hace la policía. Sociología de la fuerza pública. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Morales, J. (2013). El policía estratégico frente a la crisis futura y las paradojas del Estado en la reconstrucción de autoridad. Revista Policía y Seguridad Pública, 173-273.

Moya, S. (2012). Los procesos de formación de la policía en Costa Rica: avances y desafíos pendientes. Ciencias Económicas, 30 (1): 256-272.

Neild, R. (2002). La reforma policial en Haití: Un triunfo sobre la historia. En L. Bobea. Soldados y ciudadanos en el Caribe (pp. 285-308). Santo Domingo: FLACSO.

Neocleous, M. (2010). La fabricación del orden social. Buenos Aires: Prometeo Libros.

North, D. (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Núñez, G. (2006). Orígenes y desarrollo del aparato policial venezolano. Politei, 29 (37): 123-146.

Olano, H. A. (2010). La policía administrativa. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 1 (2): 106-116.

Olivar, L. (1986). Derecho de Policía. Bogotá: ABC.

Olivar, L. (1995). El derecho de policía y su importancia en la sociedad colombiana. Bogotá: Linotipia Bolívar.

Orcés, D. (2008). Victimización por corrupción por la Policía. Revista de Ciencia Política, 28 (2): 203-208.

Pelacchi, A. (2000). Tratado sobre la seguridad pública. Buenos Aires: Editorial Policial.

Pereira, A. (2008). Reforma policial y derechos humanos en Brasil: la dimensión internacional. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 10 (20): 155-174.

Peters, G. (1999). La política de la burocracia. México: Fondo de Cultura Económica - Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C.

Pineda, R. (1950). La policía: Doctrina - Historia - Legislación. Bogotá: ABC.

Pineda, R. (2006). Derecho de policía. Bogotá: Plaza y Janés Editores.

Pontón, D. (2008). Policía Comunitaria y cambio institucional en el Ecuador. Quito: FLACSO.

Poulantzas, N. (1980). Estado, poder y socialimso. Madrid: Siglo XXI.

Quintana, J. (Coord.) (2003). Policía y democracia en Bolivia: una política institucional pendiente. La Paz: PIEB.

Restrepo, J. (2009). Historia de la revolución de la República de Colombia en la América Meridional. Medellín: Universidad de Antioquia - Universidad Nacional de Colombia - Universidad del Rosario - Universidad de Medellín.

Rhodes, R. (1997). El institucionalismo. En D. Marsh & G. Stoker. Teoría y métodos de la ciencia política (pp. 53-67). Madrid: Alianza.

Ricoeur, P. (1999). Ideología y utopía. Barcelona: Gedisa.

Riedman, A. (1996). La reforma policial en Colombia. En P. Waldmann. Justicia en la calle. Ensayos sobre la policía en América Latina (pp. 31- 54). Medellín: Dike - Isla - Ciedla.

Rodríguez, A. (1966). Bosquejo histórico policial de Colombia. Bogotá: Policía Nacional de Colombia.

Rodríguez, A. (2010). Dimensionamiento del rol de los cuerpos policiales en un sistema penal de carácter garantista. Revista Criminalidad, 52 (2): 351-362.

Romero, J. (2010a). Proceso de formación del Estado- nación y autonomía militar en Latinoamérica. Revista Criminalidad, 52 (2): 99-112.

Romero, J. (2010b). Violencia, autonomía militar y procesos de formación del Estado y la construcción de la Nación. Revista Criminalidad, 52 (2): 113-131.

Rosales, E. (2010). Sistema penal, seguridad ciudadana y policía en las metrópolis (Venezuela y el contexto regional). Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología, 19 (2): 273-295.

Ruiz, J., Illera, O. & Manrique, V. (2006). La tenue línea de la tranquilidad. Estudio comparado sobre seguridad ciudadana y policía. Bogotá: CEPI - Universidad del Rosario.

Ruiz, J. & Romero, M. (2006). Los mitos acerca de la Seguridad Local y la Policía Comunitaria. Bogotá: Universidad del Rosario.

Ruiz, M. & Azaola, E. (2014). Cuadrar el delito. Corrupción institucional y participación de policías en el secuestro en México. Perfiles Latinoamericanos, 44: 91-112.

Saín, M. (2002). Seguridad, democracia y reforma del sistema policial en la Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Saín, M. (2010a). La reforma policial en América Latina. Una mirada crítica desde el progresismo. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Saín, M. (2010b). La policía en las ciencias sociales. Ensayos sobre los obstáculos epistémicos para el estudio de la institución policial en el campo de las ciencias sociales. En M. Siramarco. Estudiar la policía (pp. 22-51). Buenos Aires: Teseo.

Salazar, J., Polendo, J. & Ibarra, J. (2011). Convenios intermunicipales. El efecto de la Policía Metropolitana del área conurbada Almatam. Gestión y Política Pública, XX (2): 433-457.

Saldarriaga, O. (1988). Bogotá, la Regeneración y la Policía, 1880-1900. Revista Universidad de Antioquia, LV (211): 37-55.

Schmid, R. (1996). La corrupción en la policía preventiva del Distrito Federal de México. En P. Waldman. Justicia en la calle. Ensayos sobre la Policía en América Latina (pp. 301-320). Medellín: Dike - Isla - Ciedla.

Serra, A. (2001). Diccionario de Ciencia Política. México: UNAM - FCE.

Suárez, J. (2009). La ciencia de policía. Un estado del arte. Bogotá: Policía Nacional de Colombia.

Tamayo, J. (2012). La modernización de la policía en la dictadura de Ibáñez: funciones y tareas asignadas a la policía a principios del siglo XX. Revista Divergencia, 2: 125-134.

Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los estados europeos, 990-1990. Madrid: Alianza.

Torres, J. (1994). La ciudadanía pacta con su policía: El proceso de modernización de la Policía Nacional de Colombia. En G. Tokatlian & F. Leal. Orden mundial y seguridad (nuevos desafíos para Colombia y América Latina) (pp. 173-202). Bogotá: IEPRI - SID - Tercer Mundo Editores.

Tsetung, M. (1977). Seis escritos militares del Presidente Mao Tsetung. Pekín: Ediciones en lenguas extranjeras.

Ugolini, A. (2009). La policía no es una fábrica: Usos y representaciones del tiempo en la configuración del oficio policial. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Ungar, M. (2003). La policía venezolana: el camino peligroso de la politización. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 9 (3): 205-229.

Uprimny, R. (2008). Sentencia C-825. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia.

Valderrama, L. (1968). Derecho de Policía - Elementos constitutivos. Bogotá: Fondo Rotatorio de la Policía Nacional.

Vargas, A. (2006). De una policía militarizada a una policía civil: el desafío colombiano en el posconflicto interno. Revista Ciencia Política, 1: 179-212.

Waldmann, P. (1996). El nacimiento de la policía moderna en la Alemania del siglo XIX y algunas conclusiones relacionadas con la América Latina de hoy. En P. Waldmann, Justicia en la calle. Ensayos sobre la policía en América Latina (pp. 31-54). Medellín: Dike - Isla - Ciedla.

Wallerstein, I. (2001). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores.

Wilson, O., Fyfe, J., Greene, J., Walsh, W. & McLaren, R. (1997). Administración de la policía. México: McGraw-Hill.

Descargas

Publicado

2016-12-01

Cómo citar

Aparicio Barrera, J. (2016). Los estudios de policía en Latinoamérica. Algunas limitaciones teóricas y metodológicas en su abordaje como objeto directo. Revista Criminalidad, 58(3), 119–132. https://doi.org/10.47741/17943108.111

Número

Sección

Ámbitos de policía

Artículos más leídos del mismo autor/a