El beneficio penitenciario del adelantamiento de la libertad condicional en España. Análisis histórico-evolutivo de la institución

Autores/as

  • Daniel Fernández Bermejo Universidad a Distancia de Madrid, Madrid, España.
  • Olga Medina Díaz FCS de Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, España.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.127

Palabras clave:

cumplimiento de la pena, libertad condicional, resocialización, individualización penitenciaria, sistema penitenciario

Resumen

Se tiene como objetivo analizar la evolución histórica y normativa del beneficio del adelantamiento de la libertad condicional, desde sus orígenes hasta nuestros días, que constituye actualmente un mecanismo fundamental para que la ejecución de la pena cumpla con su función preventiva especial positiva, traducida en la resocialización del penado. Asimismo, se prestará especial atención a las limitaciones y restricciones impuestas por las reformas de los últimos años para su concesión y disfrute. Para ello, se plantea una metodología basada en un estudio sobre los antecedentes internacionales del sistema progresivo de ejecución de condenas, y un análisis evolutivo de la normativa penal y penitenciaria española, abordando la temática de manera analítica, descriptiva y sucinta de la normativa reguladora de la institución, poniendo de manifiesto la constante y creciente rigidez de la normativa punitiva reguladora del beneficio del adelantamiento de la libertad condicional. Y es que un siglo después de que se instaurase la libertad condicional en España, el mecanismo de otorgamiento de su adelantamiento se concibe de extremada, si no imposible, concesión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Fernández Bermejo, Universidad a Distancia de Madrid, Madrid, España.

Doctor en Derecho. Profesor de la Universidad a Distancia de Madrid, Madrid, España.

Olga Medina Díaz, FCS de Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, España.

Criminóloga. Funcionaria de las FCS de Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, España.

Citas

Abramovich, V. & Courtis, C. (2004). Los derechos sociales como derechos exigibles (2.ª ed.). Madrid: Trotta.

Alonso, A.L. (1993). El derecho a la inviolabilidad domiciliaria en la Constitución española de 1978. Madrid: Colex.

Bassols, M. (1996). Artículo 47. Derecho a la vivienda. En: O. Alzaga Villaamil. Comentarios a la Constitución Española de 1978 (t. IV). Madrid: Edersa.

De Vicente, R. (2015). Derecho penitenciario. Enseñanza y aprendizaje. Valencia: Tirant lo Blanch.

Delgado, L. (2006). "Algunas consideraciones sobre el derecho a la intimidad personal y familiar de los presos en los centros penitenciarios". Teoría y Realidad Constitucional, 18: 191-221.

Duque, J.C. (1996). El derecho a la intimidad personal y familiar en el ámbito penitenciario. Cuadernos de Derecho Judicial, 22: 96-156.

Enériz, F.J. (2007). La protección de los derechos fundamentales y las libertades públicas en la Constitución española. Navarra: Universidad Pública de Navarra.

Escobar, G. (Dir.) (2007). V Informe sobre Derechos Humanos. Sistema Penitenciario. Madrid: Trama.

Espín, E. (1991). Fundamento y alcance del derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 8: 39-53.

Fernández, F. (1992). El sistema constitucional español. Madrid: Dykinson.

González-Trevijano, P. J. (1992). La inviolabilidad del domicilio. Madrid: Tecnos.

López, M. (2012). Aplicación de la pena privativa de libertad como principio resocializador. La reeducación y la reinserción social de los reclusos. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 65(1): 253-304.

López, M. (2013). El art. 25.2 de la CE como pauta de interpretación de los derechos fundamentales de los internos. Revista de Estudios Penitenciarios, In Memoriam del Profesor Francisco Bueno Arús, Ministerio del Interior. Madrid: 149-166.

López, M. (2015). Los derechos fundamentales de los reclusos. Madrid: Edisofer.

Peces-Barba, G. (2003). "La dignidad de la persona desde la filosofía del derecho". Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III. Madrid: Dykinson.

Redondo, S. (1992). Evaluar e intervenir en las prisiones: análisis de conducta aplicado (1.ª ed.). Barcelona: PPU.

Reviriego, F. (2008). Los derechos de los reclusos en la jurisprudencia constitucional. Madrid: Universitas.

Reviriego, F. (2009). "Relaciones de sujeción especial y derechos fundamentales. Algunos apuntes sobre el derecho a la intimidad en los centros penitenciarios". Panóptico. Observatorio Penitenciario. Disponible en dialnet.unirioja.es/

Ruiz, C. (1995). La configuración constitucional del derecho a la intimidad. Madrid: Tecnos.

Ruiz-Rico, G. (2008). El derecho constitucional a la vivienda. Un enfoque sustantivo y competencial. Ministerio de Vivienda. Madrid: Centro de Publicaciones.

Sempere, C. (1999). "Artículo 18. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen". En: O. Alzaga Villamil. Comentarios a la Constitución. Madrid: Edersa.

Sepúlveda, M. (2003). The Nature of the Obligations under the Internacional Covenant on Economic. Social and Cultural Rights. Amberes: Intersentia.

Subijana, I.J. (1998). Los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad y la doctrina del Tribunal Constitucional. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, 12: 167-186.

Téllez, A. (1998). Seguridad y disciplina penitenciaria. Un estudio jurídico. Madrid: Edisofer.

Vaquer, A. (1993). Comentarios a la STS de 30 de diciembre de 1992. Cuadernos Cívitas de Jurisprudencia Civil, 31: 157-164.

Descargas

Publicado

2016-04-01

Cómo citar

Bermejo, D. F., & Medina Díaz, O. (2016). El beneficio penitenciario del adelantamiento de la libertad condicional en España. Análisis histórico-evolutivo de la institución. Revista Criminalidad, 58(1), 97–110. https://doi.org/10.47741/17943108.127

Número

Sección

Estudios estadísticos