Prevención del abuso sexual en una comunidad maya de Yucatán, México: relevancia de las características socioculturales (2014)

Autores/as

  • Liscie de Fatima Kantun Puc Universidad Aut´ónoma de Yucatán, Mérida, México.
  • Reyna Faride Peña Castillo Universidad Aut´ónoma de Yucatán, Mérida, México.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.138

Palabras clave:

delitos sexuales, prevención primaria, medidas de seguridad educativas, participación comunitaria, factores culturales

Resumen

Se presenta parte de un proyecto que consistió en realizar estrategias de prevención de abuso sexual con niños y niñas, a través de medios psicoeducativos acordes con el contexto sociocultural en el que se desenvuelven, con la finalidad de fortalecer sus recursos y mecanismos de autoprotección. El grupo participante estuvo compuesto por 623 niños y niñas entre seis y nueve años, residentes de una comunidad maya. Se realizaron estrategias de acuerdo con ejes de acción pertinentes en materia de prevención y las particularidades de la comunidad, tomando en cuenta la etapa de desarrollo de los participantes. Se encontró que los niños y niñas reconocen factores de riesgo y protección, y de igual forma, las personas a quienes ellos acuden para pedir ayuda se encuentran en su núcleo familiar; también se evidenció la influencia del contexto sociocultural en las respuestas ante las actividades llevadas a cabo. Se concluye que es importante involucrar en las estrategias preventivas a figuras presentes en la cotidianidad de los niños y niñas; se constata la importancia de la educación sexual, así como trabajar con estrategias específicas y acordes con la etapa de desarrollo de los participantes y las características socioculturales de cada comunidad en donde se lleve a cabo un proyecto social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liscie de Fatima Kantun Puc, Universidad Aut´ónoma de Yucatán, Mérida, México.

Pasante de licenciatura en Psicología. Miembro de la Unidad Universitaria de Clínica e Investigación Victimológica (UNIVICT), Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.

Reyna Faride Peña Castillo, Universidad Aut´ónoma de Yucatán, Mérida, México.

Maestra en Ciencias Penales. Coordinadora de la Unidad Universitaria de Clínica e Investigación Victimológica (UNIVICT), Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.

Citas

Acosta, B. (2010). Prevención e identificación de abuso sexual en menores y adolescentes. Recuperado de: http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Prevenci%C3%B3n%20Abuso%20Menores%20Adolescentes_04_CSO_PICSJ_E.pdf.

Bonner, B. (2008). Prevención y tratamiento. En J. Sanmartín. Violencia contra niños (pp. 131-149). España: Ariel.

Calvente, M. (2009). Rompamos el silencio si sufriste de abuso sexual. Recuperado de http://www.abusosexual-hablemos.com/index.php?option=com_content&task=view&id=14&Itemid=21.

Cantón, J. & Cortés, M. (2010). Guía para la evaluación del abuso sexual infantil. España: Pirámide.

Castro, R. (2011). Reflexiones sobre la relación entre proyectos de desarrollo social, cultura local e intervención comunitaria. Entramado[en línea], 7. Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420116006>. ISSN 1900-3803.

Código Penal del Estado de Yucatán (2014). Título decimoctavo. Capítulo II. Delitos sexuales, Arts. 309 y 310.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2013). Título primero. Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías, Art. I.

Creus, M. (2015). A.S.I.NO: Abuso Sexual Infantil No [mensaje publicado en un blog]. Recuperado de: http://www.abusosexualin-fantilno.org/index.php/2015-05-07-03-29-31/prevencion-del-a-s-i-crianza-amorosa-para-prevenir-la-violencia-y-el-abuso-sexual.

Fiscalía General del Estado de Yucatán (2008). Xux donde quiera que estés (niños) [Sección Dirección de Prevención al Delito]. México. Recuperado de http://www.fge.yucatan.gob.mx/rt.php?seccion=ponte-xux&subseccion=programas&accion=xux-donde-quiera-que-estes-ninos.

Gobierno de la República, Senado de la República, Cámara de Diputados & UNICEF (2014). Ley general de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. México: Autor.

Gobierno del Estado de Yucatán (2013). Municipios de Yucatán, Yaxkabá. Recuperado de: http://www.yucatan.gob.mx/estado/muni-cipios/ver_municipio.php?id=104.

Gómez, A. (2009). El sistema sexo/género y la etnicidad: sexualidades digitales y analógicas. Revista Mexicana de Sociología, 71 (4): 675-713. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32113274003.

Houston, S. & Taube, K. (1993). La sexualidad entre los antiguos mayas. México: Raíces. Recuperado de: http://www.arqueomex.com/S2N3nMayas104.html.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Censo de población y vivienda. Panorama sociodemográfico de Yucatán. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/panora_socio/yuc/Panorama_Yuc.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2011). Perspectiva estadística de Yucatán [mapa con división geoestadística]. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/.../perspectivas/perspectiva-yuc.pdf.

Izquierdo, A. L. (1998). La educación maya en los tiempos prehispánicos. México: UNAM.

Kail, R. & Cavanaugh, J. (2011). Desarrollo humano. Una perspectiva del ciclo vital. México: CENGAGE Learning.

Lizama, J. (2012). Del pueblo a la urbe. El perfil maya de la blanca Mérida. México: SIESAS.

Mebarak, M. R., Martínez, M. L., Sánchez, H. A. & Lozano, J. E. (2010). Una revisión acerca de la sintomatología del abuso sexual infantil. Psicología desde el Caribe, 25: 128-154. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2010000100007&lng=es&tlng=.

Montejo, M. (2012). La sexualidad maya y sus diferentes manifestaciones durante el periodo clásico (250 al 900 d. C.) (Tesis de pregrado). Guatemala: Universidad de San Carlos.

Monterey County Rape Crisis Center (2015). Prevención del abuso infantil [Sección Saber Más]. Recuperado de http://www.mtryrapecrisis.org/span/saber-m%C3%A1s/prevenci%C3%B3n-del-abuso-InfantilSaber.

Papalia, D. E., Olds, S. W. & Felman, R. D. (2010). Desarrollo humano. México: McGraw-Hill.

Plan programa Colombia [ca. 2010]. Fundación Plan [sección Prevención del abuso sexual infantil]. Recuperado de http://plan.org.co/quienes-somos/prensa-y-publicaciones/publicaciones/desde-las-campanas/prevencion-del-abuso-sexual/presentacion.

PueblosAmérica(s. f.). México. PueblosAmerica.com [sección Localidades de México, Yucatán, Yaxcabá]. Recuperado de http://mexico.pueblosamerica.com/yucatan/yaxcaba/.

Ramos, L. (2009). Abuso sexual y problemas de salud mental en adolescentes. En M. Gutiérrez. La violencia sexual: un problema internacional.Contextos socioculturales (pp. 79-103). México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Romero, A. (2009). ¡Aprende a cuidarte! Prevención del abuso sexual infantil para niñas y niños de 7 a 12 años.México: Trillas.

Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital. Madrid: McGraw-Hill.

SEDESOL & CONEVAL (2012). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social(Yucatán). Recuperado de http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Informes_pobreza/2012/Estados/Yucatan.pdf.

SEDESOL & CONEVAL (2013). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social(Yucatán). Recuperado de http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Informes_pobreza/2013/Estados/Yucatan.pdf.

SEDESOL & CONEVAL (2014). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social(Yucatán). Recuperado de http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Informes_pobreza/2014/Estados/Yucatan.pdf.

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2012). Incidencia delictiva del fuero común (incidencia delictiva 2012). México: Recuperado de http://secretariadoejecutivo.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/Resource/131/1/images/CIEISP2012_280113.pdf.

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2013). Incidencia delictiva del fuero común (incidencia delictiva 2013). México: Recuperado de http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/Resource/131/1/images/OCTUBRE_CIEISP.pdf.

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2014). Incidencia delictiva del fuero común (incidencia delictiva 2014). México: Recuperado de http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/Resource/131/1/images/CieispNov14.pdf.

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2015). Incidencia delictiva del fuero común (incidencia delictiva 2015). México: Recuperado de http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/estadisticas%20del%20fuero%20comun/Cieisp2015_042015.pdf.

Soriano, A. (2008). ¿Por qué maltratan los padres a sus hijos? Escuela y programas educativos en la educación primaria [en línea], 60 (2). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2717076. ISSN 0210-5934, ISSN-e 2340-6577.

UNICEF (2013). Los derechos de la infancia y la adolescencia en Yucatán (Ciclo de cooperación 2008-2013). México Recuperado de http://www.unicef.org/mexico/spanish/SITAN2013_Yucatan.pdf.

Unidad Universitaria de Clínica e Investigación victimológica –UNIVICT– (2012). Protocolo del modelo de atención a víctimas. México: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán.

W.K. Kellogg Foundation (2015). W.K. Kellogg Foundation México [sección Lo que hacemos]. Recuperado de https://www.wkkf.org/es/what-we-do/overview.

Descargas

Publicado

2015-12-23

Cómo citar

Kantun Puc, L. de F., & Peña Castillo, R. F. (2015). Prevención del abuso sexual en una comunidad maya de Yucatán, México: relevancia de las características socioculturales (2014). Revista Criminalidad, 57(3), 75–90. https://doi.org/10.47741/17943108.138

Número

Sección

Estudios criminológicos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.