Percepción, expectativas y temores frente al regreso a la libertad en una muestra de reclusos colombianos en el año 2011

Autores/as

  • Ómar Huertas Díaz Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia.
  • Erika Marian Sotelo Cuello Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia.
  • Éver José López Cantero Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia.
  • Éyder Bolívar Mojica Universidad Nacional de Colombia, Tunja, Colombia.
  • Elizabeth Camargo Varas Universidad Nacional de Colombia, Tunja, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.148

Palabras clave:

penas privativas de libertad, función resocializadora de la pena, psicología, tratamiento pospenitenciario, tratamiento penitenciario, reincidencia, miedo

Resumen

El objetivo fue conocer la percepción frente al regreso a la libertad en una muestra de internos e internas condenados en doce establecimientos carcelarios y penitenciarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), y explorar las expectativas y los temores frente al regreso a la libertad. Para ello se aplicó el instrumento denominado “cuestionario de expectativas, percepciones y temores frente al regreso a la libertad” a 202 internos e internas, al igual que se realizaron unas preguntas sociodemográficas. Entre los resultados se encontró que más del 50% de los internos e internas presentan un nivel alto de expectativas, percepciones y temores frente al regreso a la libertad, lo cual se relaciona con percepciones positivas, elevados niveles de seguridad y altas expectativas, a excepción de los ítems relacionados con las expectativas frente a la consecución de empleo, la formación recibida y su relación con la oferta laboral; los ítems relacionados con la confianza de la comunidad hacia ellos y la solidaridad y apoyo de la misma, y finalmente un ítem referido a la percepción de la ayuda económica por parte de la familia hacia ellos. Con referencia a la escala, presentó un Alfa de Cronbach de 0,77, un índice de confiabilidad alto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ómar Huertas Díaz, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia.

Doctor (c) en Derecho. Profesor, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia.

Erika Marian Sotelo Cuello, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia.

Especialista en Intervención en Crisis. Integrante del Grupo de Investigación “Procesos y Métodos en Psicología Social y Psicología Jurídica”, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia.

Éver José López Cantero, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia.

Magíster (c) en Derecho, Integrante de los grupos de investigación Escuela de Derecho Penal “Nullum Crimen sine Lege UN”, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia.

Éyder Bolívar Mojica, Universidad Nacional de Colombia, Tunja, Colombia.

Magíster en Derecho Humanos. Líder del Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Victimología “Antonio de Montesinos”, Universidad Santo Tomás, Tunja, Colombia.

Elizabeth Camargo Varas, Universidad Nacional de Colombia, Tunja, Colombia.

Magíster (c) en Derechos Fundamentales y Humanos. Integrante del Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Victimología “Antonio de Montesinos”, Universidad Santo Tomás, Tunja, Colombia.

Citas

Aguaded, J. & Contreras, P. (2011). La radio en la prisión: El discurso de los presos de Huelva en Uniradio. Congreso Internacional Educación Mediática y Competencia Digital: La Cultura de la Participación (Segovia, 13-15 de octubre de 2011).

Arrellano, B. (2009). Reinserción comunitaria: la experiencia de un exrecluso. Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios, 17: 2-40.

Bahr, S., Harris, L., Fisher, J. K. & Armstrong, A. H. (2010). Successful reentry: what differentiates successful and unsuccessful parolees? International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 54: 667-692.

Bales, W. & Mears, D. (2008). Inmate social ties and the transition to society: does visitation reduce recidivism? Journal of Research in Crime and Delinquency, 45: 287-321.

Beaver, K. M. (2013). The familial concentration and transmission of crime. Criminal Justice and Behavior, 40 (2): 139-155.

Berg, M. & Huebner, B. (2011). Reentry and the ties that bind: An examination of social ties, employment, and recidivism. Justice Quarterly, 28: 382-410.

Berger, P. & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Best, D., Hernando, R., Gossop, M., Sidwell, C. & Strang, J. (2003). Getting by with a little help from your friends: The impact of peer networks on criminality in a cohort of treatment-seeking drug users. Addictive Behaviors, 28 (3): 597-603.

Cobbina, J., Huebner, B. & Berg, M. (2012). Men, women and postrelease off ending: an examination of the nature of the link between relational ties and recidivism. Crime and Delinquency, 58: 331-361.

Dixey, R. & Woodall, J. (2012). The significance of the ‘visit’ in an English category-B prison: views form prisoners, prisoners’ families and prison staff . Community, Work & Family, 15: 29-47.

Duwe, G. & Clark, V. (2013). Blessed be the social tie that binds: the effect on prison visitation on offender recidivism. Criminal Justice Policy Review, 24: 271-296.

González, R. (2007). Representaciones sociales de comunidad: el caso de los privados de libertad del Centro de Detención Preventiva Santiago Sur. Santiago: Universidad de Chile.

Haynie, D. L. (2002). Friendship networks and delinquency: The relative nature of peer delinquency. Journal of Quantitative Criminology, 18 (2): 99-134.

Martínez, D. & Abrams, L. S. (2013). Informal social support among returning young offenders: A metasynthesis of the literature. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 57: 169-190.

Mears, D., Cochran, J., Siennick, S. & Bales, W. (2012). Prison visitation and recidivism. Justice Quarterly, 29: 888-918.

Paternoster, R., McGloin, J. M., Nguyen, H. & Thomas, K. J. (2013). The causal impact of exposure to deviant peers: An experimental investigation. Journal of Research in Crime and Delinquency, 50 (4): 476-503.

Pineda, C. E., Olaizola, J. H. & Rodríguez, F. J. (2012). La red de apoyo en mujeres víctimas de violencia contra la pareja en el estado de Jalisco (México). Universitas Psychologica, 11 (2): 523-534.

Rimkus, V. (2008). Aspects of social support in families of delinquent and non-delinquent children. Tiltai, 2: 75-92.

Schroeder, R. D., Giordano, P. C. & Cernkovich, S. A. (2010). Adult child-parent bonds and life course criminality. Journal of Criminal Justice, 38: 562-571.

Schutz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Buenos Aires: Ediciones Paidós.

Selfhout, M. H. W., Branje, S. J. T. & Meeus, W. H. J. (2008). The development of delinquency and perceived friendship quality in adolescent best friendship dyads. Journal of Abnormal Child Psychology, 36 (4): 471-485.

Villagra, C., Aguilar, L., Landabur, R. & Sánchez, M. (2009). El primer mes en libertad: cómo han enfrentado los participantes del programa “Volver a Confiar”, el regreso a sus familias y comunidades. Debates penitenciarios, 10.

Visher, C. A. & O’Connell, D. (2012). Incarceration and inmates’ self perceptions about returning home. Journal of Criminal Justice, 40: 386-393.

Descargas

Publicado

2015-08-24

Cómo citar

Huertas Díaz, Ómar, Sotelo Cuello, E. M., López Cantero, Éver J., Mojica, Éyder B., & Camargo Varas, E. (2015). Percepción, expectativas y temores frente al regreso a la libertad en una muestra de reclusos colombianos en el año 2011. Revista Criminalidad, 57(2), 221–233. https://doi.org/10.47741/17943108.148

Número

Sección

Estudios criminológicos