El tránsito de la seguridad nacional a la ciudadana. Los retos de la descentralización en materia de seguridad ciudadana

Autores/as

  • Mauricio Jaramillo Jassir Universidad del Rosario, Bogotá D. C., Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.152

Palabras clave:

descentralización, seguridad ciudadana, seguridad nacional, democratización

Resumen

Se tiene por objeto explorar, desde una óptica conceptual, el tránsito de una seguridad nacional hacia una ciudadana, en aras de evidenciar las dificultades a las que pueden hacer frente los gobiernos nacionales y locales durante el proceso. El documento pretende mostrar, a partir de tres dimensiones, las variables más relevantes de dicho tránsito, desde lo nacional-estatal hacia lo local-urbano. Primero se describen las principales nociones de seguridad, así como las premisas básicas que dieron origen al concepto seguridad nacional. Segundo, se analiza la forma como la seguridad ha evolucionado en América Latina, desde la Tercera Ola de Democratización hasta la actualidad, contexto en el que la seguridad ciudadana ha ganado terreno a expensas de la seguridad nacional. Por último, se examina la relación compleja que existe entre la seguridad ciudadana y la descentralización, proceso que se presenta como punto de llegada de la democratización de los 70 y 80. El método al que se apeló para reseñar estos datos y analizarlos es básicamente cualitativo, identificando dos variables: de un lado, la descentralización sumada a otros fenómenos locales y nacionales como variable independiente, y de otro, la seguridad ciudadana como variable dependiente. Entre ellas se establece una correlación y no una causalidad directa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mauricio Jaramillo Jassir, Universidad del Rosario, Bogotá D. C., Colombia.

Doctorando en Ciencia Política. Profesor de carrera, Centro de Estudios Políticos e Internacionales, Universidad del Rosario, Bogotá D. C., Colombia.

Citas

Acharya, A. (1995). The Pheriphery as the Core: The Third World and Security Studies. Strategies in Conflict: Critical Approaches to Security Studies (pp. 1-20). Toronto: York University.

Ayoob, M. (1995). The Third World Security Predicament: Statemaking, regional conflict and the International System. London: Lynne Rienner.

Ayoob, M. (1998). Subaltern Realism: International Relations theory meets the Third World. In S. Newman. International Relations Theory and the Third World (pp. 31-54). Nueva York: St. Martin Press.

BBC Mundo (2012, diciembre 12). Apesar de redução, Brasil mantém maior desigualdade entre Bric, diz OCDE. Consultado en http://www.bbc.co.uk/portuguese/noticias/2011/12/111205_desigualdade_ocde_pu.shtml.

Collier, P., Hoeffler, A. & Soderbom, M. (2004). On the duration of civil war. Journal of Peace Research, 41 (4): 253-273.

Deutsche Welle (2010, marzo 15). Preocupan las compras de armamento en América Latina: SIPRI. Consultado en http://www.dw.de/preocupan-las-compras-de-armamento-en-am%C3%A9rica-latina-sipri/a-5356788.

Díaz, A. (2013). Hacia una sistematización del pacifismo. Revista Española de Ciencia Política, vol. 31: 175-189.

Enzensberg, H. M. (1994). Civil Wars: From L.A. to Bosnia. Nueva York: New Press.

Espín, F. & Espín, J. (2011). Relaciones fronterizas: encuentros y conflictos. Quito: Flacso.

Gosman, E. (2012, agosto 22). La ONU advierte sobre pobreza y desigualdad en América Latina: El Clarín. Consultado en http://www.ieco.clarin.com/economia/ONU-advierte-pobrezadesigualdad-America_0_760124071.html.

Grautoff , M. & Jaramillo, M. (2010). Una nueva dimensión del GDS. Interrogantes y reflexiones sobre el ‘armamentismo’ en América Latina y Colombia. Perfil de Coyuntura Económica, 15 (2): 79-95.

Grocio, H. (1925). Del derecho de la guerra y de la paz. Madrid: Reus.

Haftendorn, H. (1991). The security puzzle: Theory building and discipling-building in international security. International Studies Quarterly, 35 (1): 3-17.

Hobbes, T. (2011). Levitán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica.

Jervis, R. (1982). Security Regimes. International Organization, 36 (2): 357-378.

Kaldor, M. (1999). New and Old Wars. Organized Violence in the New Era. California: Stanford University Press.

Kalyvas, S. (2001). ‘New’ and ‘old’ wars: A valid distinction? World Politics, 54: 99-118.

Kant, I. (1999). Hacia la paz perpetua: un esbozo filosófico. Madrid: Biblioteca Nueva Editorial.

Keohane, R. (1993). Institucionalismo neoliberal: una perspectiva de la política mundial. En R. Keohane. Instituciones Internacionales y Poder Estatal (pp. 14-37). Buenos Aires: GEL.

Krasner, S. (2001). Abiding Sovereignity. International Political Science Review, 22 (3): 229-251.

Krause, K. (2001). Une approche critique de la sécurité humaine. In J.-F. Rioux. La sécurité humaine, une nouvelle conception des Relations Internationales (pp. 73-98). Paris: L’Harmattan.

Lozano, D. (2012, agosto 8). La Nación. La sensación de inseguridad “se ensaña” con Caracas. Consultado en http://www.lanacion.com.ar/1497256-la-sensacion-de-inseguridad-seensana-con-caracas.

Maquiavelo, N. (1999). El Príncipe. Buenos Aires: El Aleph.

Mearsheimer, J. (1990). Back to the future: Instability in Europe after Cold War. International Security, 15 (1): 5-56.

Morgenthau, H. (1993). Elements of National Power. In H. Morgenthau. Politics Among Nations: The Struggle for Power and Peace (pp. 124-165). Chicago: McGraw-Hill.

Myers, D. J. (2002). The Dynamics of Local Empowerment: An Overview. In H. Dietz & D. Myers. Capital Politics in Latin America. Democratization and Empowerment (pp. 1-27). Londres: Lynne.

Pineda, O. L. (2014). Plan Integral Policial para la Seguridad del Ciudadano “Corazón Verde”. Comité de Revisión Estratégica e Innovación Policial. Bogotá: Policía Nacional.

Sansó-Rubert, D. (2013). La seguridad ciudadana y las Fuerzas Armadas: ¿despropósito o último recurso frente a la delincuencia organizada? Revista Criminalidad, 55 (2): 119- 133.

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) (2011). Global Study on Homicide. Viena: UNODC.

Van Mill, D. (1995). Hobbe’s theories of freedom. The Journal of Politics, 57 (2): 443-459.

Wallesteen, P. & Sollenberg, M. (2001). Armed Conflict, 1989-2000. Journal of Peace Research, 38 (5): 629-644.

Walt, S. (1991). The Renaissance of Security Studies. International Studies Quarterly, 35 (2): 211- 239.

Descargas

Publicado

2015-08-24

Cómo citar

Jaramillo Jassir, M. (2015). El tránsito de la seguridad nacional a la ciudadana. Los retos de la descentralización en materia de seguridad ciudadana. Revista Criminalidad, 57(2), 287–299. https://doi.org/10.47741/17943108.152

Número

Sección

Estudios criminológicos