Efectos de la aplicación del Programa de Enriquecimiento Instrumental sobre un grupo de jóvenes infractores

Autores/as

  • William R. Avendaño Castro Universidad Francisco de Paula Santander, San José de Cúcuta, Colombia.
  • Abad E. Parada Trujillo Tecnológico de Antioquia, Medellín, Colombia.
  • Esperanza Casadiego Rivera Centrales Eléctricas de Norte de Santander, San José de Cúcuta, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.155

Palabras clave:

resocialización, readaptación social del delincuente, rehabilitación, educación en el tratamiento

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo analizar los efectos de la aplicación del Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) de Reuven Feuerstein sobre un grupo de jóvenes infractores en proceso de resocialización de la Fundación El Faro del municipio de San José de Cúcuta, Colombia. Corresponde a un estudio cualitativo de nivel descriptivo enmarcado en la orientación epistemológica del paradigma interpretativo. En el estudio participaron diez jóvenes en proceso de resocialización con diversas características y limitaciones; para la intervención y recolección de información se utilizaron los instrumentos de relaciones virtuales, comparaciones y relaciones espaciales del PEI junto al diario de campo. Los resultados presentados desde la perspectiva cualitativa muestran un conjunto de cambios en las estructuras cognitivas de los jóvenes sujetos a intervención, es decir, sobre las funciones cognitivas y las operaciones mentales, aunque algunos factores limitaron la mediación como el consumo de sustancias psicoactivas y el ambiente del centro de rehabilitación. La evidencia permite concluir que son significativas las potencialidades del programa cognitivo y la Experiencia de Aprendizaje Mediado -EAM- como se señalan en otros estudios sobre los diferentes ámbitos de aplicación de la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

William R. Avendaño Castro, Universidad Francisco de Paula Santander, San José de Cúcuta, Colombia.

Doctor en Ciencias Sociales y Humanas Docente-Investigador, Universidad Francisco de Paula Santander, San José de Cúcuta, Colombia.

Abad E. Parada Trujillo, Tecnológico de Antioquia, Medellín, Colombia.

Magíster en Educación Docente-Investigador Tecnológico de Antioquia, Medellín, Colombia.

Esperanza Casadiego Rivera, Centrales Eléctricas de Norte de Santander, San José de Cúcuta, Colombia.

Especialista en Resolución de Conflictos y Mediación Asistente, Área de Comunicaciones de Centrales Eléctricas de Norte de Santander San José de Cúcuta, Colombia.

Citas

Amaya, Á. y Ardila, M. (2012). Diferencias en actitudes y estrategias cognitivas sociales entre jóvenes infractores y no infractores de la ciudad de Bogotá. Psicogente, 15(27), 85-104.

Avendaño, W. y Parada, A. (2011). Un modelo pedagógico para la reproducción y transformación cultural en las sociedades del conocimiento. Investigación y Desarrollo, 19 (2), 398-413.

Avendaño, W. y Parada, A. (2012). El mapa cognitivo en los procesos de evaluación del aprendizaje. Investigación y Desarrollo, 20(2), 334-365.

Avendaño, W. y Parada, A. (2014). El mapa cognitivo en los procesos de evaluación del aprendizaje. Un instrumento alternativo de evaluación. Saarbrücken: Dictus Publishing.

Berger, K. (2006). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid: Médica Panamericana.

Cazalla, N. y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 10, 43-64.

Cifuentes, J. y Londoño, N. (2011). Perfil cognitivo y psicopatológico asociados a la conducta antisocial. International Journal of Psychological Research, 4(1), 58-69. https://doi.org/10.21500/20112084.800

Coleman, J. y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata.

Congreso de la República de Colombia (2006, 8 de noviembre). Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006. Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006.

Consoli, M. (2008). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein. Investigación educativa, 12(22), 203-221.

Dionne, J. y Zambrano, A. (2009). Intervención con adolescentes infractores de la Ley. El Observador, (5), 35-55.

Feuerstein, R. (1963). Children of the Melah. Socio-cultural deprivation and its educational significance. Israel: Szold Foundation.

Feuerstein, R. (1980). Instrumental Enrichment: An intervention program for cognitive modifiability. Baltimore: University Park Press.

Feuerstein, R. (1990). The theory of structural cognitive modifiability. En: B. Presseisen (Ed.). Learning and Thinking Styles: Classroom Interaction. Washington: National Education Association.

Feuerstein, R. (1994). Mediated Learning Experience (MLE): theoretical, psychosocial and learning implications. NY: Freund Publishing House.

Feuerstein, R., Miller, R., Hoffman, M., Rand, Y., Mintzker, Y. y Jensen, M. (1981). Cognitive modifiability in adolescence: Cognitive structure and the effects of intervention. The Journal of Special Education, 15(2), 269-287. https://doi.org/10.1177/002246698101500213

Feuerstein, R. y Rand, Y. (1974). Experiencia de Aprendizaje Mediado: Un esquema de la etiología proximal para el desarrollo diferencial de las funciones cognitivas. Madrid: Paidós.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2011). La adolescencia. Una época de oportunidades. New York: Unicef.

Jordán, M., Behar, O., Buitrago, S. y Castillo, J. (2017). Estrategias educomunicativas para fortalecer procesos de Resocialización de un grupo de adolescentes infractores en Cali. CS, (22), 105- 119. https://doi.org/10.18046/recs.i22.2381

Kaniel, S. y Feuerstein, R. (1989). Special needs of children with learning difficulties. Oxford Review of Education, 15(2), 165-179. https://doi.org/10.1080/0305498890150205

Morales, M. (2013). Teoría de la Modificabilidad Cognitiva. Un modelo para ser aplicado en la escuela. Educação: Saberes e Práticas, 1(1), 1-14.

Noguez, S. (2002). El desarrollo de potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2).

Orrú, S. (2003). Reuven Feuerstein y la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural. Revista de Educación, 1 (332), 33-54.

Parada, A. y Avendaño, W. (2013). Ámbitos de aplicación de la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reueven Feuerstein. Ágora USB, 13 (2), 443-458. https://doi.org/10.21500/16578031.103

Pérez, J., Yagüe, M. y Marqués, Á. (2016). Del castigo a la humanización. Adolescentes en centros de justicia juvenil: percepciones y reflexiones. Trabajo Social Hoy, (77), 25-40.

Piaget, J. (2005). Inteligencia y afectividad. Buenos Aires: Aique. Pilonieta, G. (2005). Pedagogías de la esperanza para la educación del nuevo milenio.

Poliantea, 2(3), 11-19. https://doi.org/10.15765/plnt.v2i3.346

Pilonieta, G. (2016). Modificabilidad Estructural Cognitiva y educación. Bogotá: Magisterio.

Pilonieta, G. (2017). Innovación disruptiva. Esperanza para la educación de futuro. Educación y Ciudad, (32), 53-63. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n32.2017.1627

Prieto, M. (1989). Modificabilidad cognitiva y PEI. Madrid: Bruño.

Ramírez, M. (2009). La mediación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Innovación y Experiencias Educativas, 1 (14), 1-9.

Ramírez, S. y Roa, J. (2003). El programa de enriquecimiento instrumental de Feuerstein: una aproximación teórica. Revista Euphoros, 1 (6), 261-270.

Redondo, S. y Pueyo, A. (2009). La psicología de la delincuencia. El Observador, (5), 7-26.

Roncero, D., Andreu, J. y Peña, M. (2016). Procesos cognitivos distorsionados en la conducta agresiva y antisocial en adolescentes. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 88-101. https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.04.002

Sandoval, E. (2014a). Posibilidades educativas del adolescente infractor de la ley: desafíos y proyecciones a partir de su propensión a aprender. Psicología Educativa, 1 (20), 39-46. https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.005

Sandoval, E. (2014b). Procesos de mediación pedagógica en adolescentes infractores de ley: hacia un nuevo paradigma en educación. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 271-278. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.440

Sandoval, E. (2015, octubre 8). La pedagogía crítica y la modificabilidad cognitiva: Impacto educativo en el abordaje de jóvenes infractores de la Ley [Ponencia]. Congreso ALFEPSI Identidad, Innovación y Compromiso Social. Santa Marta, Colombia.

Savell, M., Twohig, P. y Rachford, D. (1986). Empirical Status of Feuerstein’s “Instrumental Enrichment” (FIE) Technique as a Method of Teaching Thinking Skills. Review of Educational Research, 56(4), 381-409. https://doi.org/10.3102/00346543056004381

Silva, I. y Mejía, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica Educare, 19(1), 241-256. https://doi.org/10.15359/ree.19-1.13

Tébar, L. (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Bogotá: Magisterio.

Trujillo, N., Pineda, D. y Puerto, I. (2007). Alteraciones cognitivas en adolescentes infractores con trastorno disocial de diversos niveles de gravedad. Psicología Conductual, 15 (2), 297- 319.

UNICEF (2008). Adolescentes en el sistema penal. Situación actual y propuestas para un proceso de transformación. Buenos Aires: UNICEF.

Descargas

Publicado

2020-07-30

Cómo citar

Avendaño Castro, W. R., Parada Trujillo, A. E., & Casadiego Rivera, E. (2020). Efectos de la aplicación del Programa de Enriquecimiento Instrumental sobre un grupo de jóvenes infractores. Revista Criminalidad, 62(2), 165–179. https://doi.org/10.47741/17943108.155

Número

Sección

Estudios criminológicos