El papel de los medios de comunicación masiva en la comprensión del fenómeno de la trata de personas

Autores/as

  • Angie Lorena Ruiz Herrera Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia.
  • Sandra Milena Ruiz Guevara Fundación Universitaria de San Gil, Santander, Colombia.
  • Ever José López Cantero Universidad Católica de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.16

Palabras clave:

trata de personas, explotación económica prohibida, proxenetismo, medios de comunicación social, transnacionalización de la delincuencia, redes sociales, delito transnacional

Resumen

El objetivo de esta investigación es proponer una revisión frente al papel de los medios de comunicación masiva en la prevención y atención del fenómeno de la trata de personas, a partir de la indagación acerca del conocimiento de la problemática y la operacionalización realizada por los participantes sobre la trata mencionada. El método incluye la revisión teórica y normativa frente al tema, así como la aplicación de una encuesta a 393 participantes, residentes en la ciudad de San Gil, Santander, con rangos de edades entre los 18 y los 83 años (M=36; DE=15,8 años). Dentro de los resultados, en la variable conocimiento del fenómeno se encuentran diferencias significativas entre “consumir” redes sociales, diarios o radio, frente a las personas que no lo hacían, mientras para la variable definición del concepto solo se hallaron diferencias en lo relativo a la frecuencia de redes sociales, manifestada por los participantes; igualmente, se registró una fuerte tendencia de asociación entre trata de personas y explotación sexual. Las conclusiones del estudio evidencian el enfoque de los medios de comunicación masiva, los cuales privilegian el rating o competencia sobre el rol de información con enfoque de derechos humanos, que permitiese la comprensión, prevención y mitigación de esta problemática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angie Lorena Ruiz Herrera, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia.

Psicóloga. Joven investigadora - Colciencias. Profesional adscrita al Laboratorio de Psicología Jurídica, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia.

Sandra Milena Ruiz Guevara, Fundación Universitaria de San Gil, Santander, Colombia.

Magíster en Dirección Estratégica. Gerencia: Resolución de Conflictos y Mediación Social. Docente, Fundación Universitaria de San Gil. Directora, Semillero de Investigación PSICOSESS - Unisangil. Fundación Universitaria de San Gil, San Gil, Santander, Colombia.

Ever José López Cantero, Universidad Católica de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia.

Doctor (c) en Psicología. Docente, Universidad Católica de Colombia. Presidente Junta Capitular y Representante del Campo Psicología Jurídica, Capítulo Bogotá y Cundinamarca, del Colegio Colombiano de Psicólogos, Bogotá, D. C., Colombia.

Citas

Barrales, A., Castillo, A., Ferreyra, A., Padgett, H., Carrión, L., Ibarra, M., (...), Job, V. (2015). A mí no me va a pasar. ¿Cómo entender la trata de personas desde sus historias? México: Comisión especial de lucha contra la trata de personas, Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género.

Castillo, N. (2011). Televisión y trata. Recuperado de http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/observatorios/comunicacion/tv_trata.html

Cheng Lo, R. (2006). Los medios masivos como aliados en la lucha contra la explotación sexual comercial. Boletín temáticoYa Es Hora, 6: 8-11.

Congreso de la República de Colombia (24 de julio del 2000). Código Penal colombiano [Ley 599 de 2000]. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html

Congreso de la República de Colombia (18 de junio del 2014). Ley 1719 de 2014. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1719_2014.html

Cuesta, O. (2015). El uso de videos en la socialización de la trata de personas: criterios comunicativos para aportar en su prevención y denuncia. Anagramas, 14 (27): 67-88.

https://doi.org/10.22395/angr.v14n27a4

Cuesta, O., Castillo, N., Cárdenas, G. & Gutiérrez, A. (2014). Investigaciones sobre trata de personas y explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Propuestas de sensibilización para la prevención y medios de comunicación. Hallazgos, 12 (23): 251-273.

https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2015.0023.12

Ezeta, F. (2006). Trata de personas. Aspectos básicos. México: Organización Internacional para las Migraciones, Comisión Interamericana de Mujeres, Instituto Nacional de Migración, Instituto Nacional de las Mujeres.

García, E., Yezers'ka, L., Rost, A., Calderín, M., Edo, C., Rojano, M. (...), Correidora, L. (2011). Uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos. El Profesional de la Información, 20 (6): 611-620.

https://doi.org/10.3145/epi.2011.nov.02

Grisales, Y. & Valero, P. (2011). La trata de personas bajo la modalidad de la captación en la red social Facebook. Tesis de pregrado: Universidad Libre de Pereira.

Hernández, S. R., Fernández, C. C. & Baptista, L. P. (2007). Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill.

Ministerio del Interior (s. f.). Decreto No. 1036 de 2016. Recuperado de: https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30021658

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (2008). Medios de comunicación en acción contra la trata de personas. Manual para periodistas. Recuperado de: http://www.accionporlosninos.org.pe/.../sm_23700_ManualPeriodistas.pdf

Moya, M. (1999). Persuasión y cambio de actitudes. En: F. Morales & M. Moya (Coords.). Psicología social (pp. 154-170). McGraw-Hill.

ONU (1949). Convenio para la represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/TrafficInPersons.aspx

ONU (1953). Convención contra la esclavitud. Recuperado de: http://www.ohchr.org /SP/ProfessionalInterest/Pages/SlaveryConvention.aspx

ONU (1957). Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/Professional Interest/Pages/SupplementaryConvention AbolitionOfSlavery.aspx

ONU (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Recuperado de: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

ONU (1985). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/VictimsOfCrimeAndAbuseOfPower.aspx

ONU (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado: https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/CDN_06.pdf

ONU (2000a). Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Recuperado de: http://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ProtocolTraffickingInPersons_sp.pdf

ONU (2000b). Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire. Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/sp_proto_cont_tr%C3%A1fi_l%C3%ADci_migra_tierra_mar_aire_comple_conve_nu_cont_delin_orga_transn.pdf

OIT (1959). Convenio 29 relativo al Trabajo Forzoso u Obligatorio de la Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C029

OIT (1959). Convenio 105 sobre la abolición del trabajo forzoso. Recuperado de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C105

OIT/PEC, CONAPREDES & CNP (2005). Los medios de comunicación: Actores clave en la lucha contra la explotación sexual comercial de las personas menores de edad. Recuperado de: https://www.unicef.org/panama/spanish/3_Medios_panama.pdf

Sánchez, M. A., García, D. & Castillo, N. C. (2012). Representaciones sociales de la prensa y la radio colombiana acerca de latrata de personas, 2007-2012. Recuperado de: http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/observato-rios/comunicacion/docs/representaciones_sociales_de_la_prensay_la_radio_colom-biana_acerca_de_la_trata_de_personas.pdf

UNODC (2009). Manual sobre la investigación del delito de trata de personas. Guía de autoaprendizaje. Recuperado de: http://www.unodc.org/documents/human-trafficking/AUTO_APRENDIZAJE.pdf

UNODC (2014). Informe mundial sobre la trata de personas. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/data-and.../GLOTIP14_ExSum_spanish.pdf

UNODC (2016). Global report on trafficking in persons. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/2016/Diciembre/2016_Global_Report_on_Trafficking_in_Persons.pdf

Vargas, E., Flórez, C. & Mendoza, L. (2011). Trata de personas en Colombia: una aproximación a la magnitud y comprensión del problema. Bogotá: Organización Internacional para las Migraciones, Universidad de los Andes.

Descargas

Publicado

2018-08-30

Cómo citar

Ruiz Herrera, A. L., Ruiz Guevara, S. M. ., & López Cantero, E. J. . (2018). El papel de los medios de comunicación masiva en la comprensión del fenómeno de la trata de personas. Revista Criminalidad, 60(2), 25–39. https://doi.org/10.47741/17943108.16

Número

Sección

Estudios estadísticos

Artículos más leídos del mismo autor/a