¿Por qué las personas ingresan a la delincuencia organizada? Análisis del fenómeno en Santiago de Cali

Autores/as

  • Holbein Giraldo Paredes Universidad Libre de Cali, Cali, Colombia.
  • Juan Felipe Ocampo España Policía Nacional de Colombia, Cali, Colombia.
  • Fabio Alexander Tuta Niño Policía Nacional de Colombia, Cali, Colombia.
  • María del Carmen Gallego Ortíz Policía Nacional de Colombia, Cali, Colombia.
  • Yazmín López Flórez Policía Nacional de Colombia, Cali, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.164

Palabras clave:

delincuentes organizados, delincuente profesional, factores de la criminalidad, delitos contra la vida, delitos contra el patrimonio económico

Resumen

El objetivo general es establecer las causas que inciden para que una persona ingrese a la delincuencia organizada en Santiago de Cali. Debido a la naturaleza del problema, se acude a una metodología cualitativa, que facilitó la recolección de información a través de la técnica de entrevista y el cruce de información estadística, como material de apoyo para sustentar el análisis. Con la estadística consolidada entre el 2008 y el 2013, por el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Nacional, se describe el fenómeno y los rasgos característicos de quienes lo integran en la ciudad. Para construir la perspectiva cualitativa, el instrumento técnico se aplicó a cuatro personas que fueron condenadas y recluidas en la cárcel de Cali. Los resultados muestran que la delincuencia organizada es un sector con capacidad para generar violencia e inseguridad dentro y fuera del municipio, está conformada en su mayoría por hombres jóvenes-adultos, sin profesión u oficio formal, y las estructuras afectan el patrimonio económico, la vida, integridad y libertad de las personas. Los relatos de los entrevistados evidenciaron que la escasez de recursos, la disfuncionalidad familiar, la influencia delincuencial, la cultura de ilegalidad y la economía del crimen los desviaron de procesos de vida sanos, de modo que se involucraron en conductas socialmente reprochables, que se reforzaron en el medio ilegal. Se concluye que las deficiencias estructurales y la proyección de las personas en la actividad criminal explican su vinculación con esta problemática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Holbein Giraldo Paredes, Universidad Libre de Cali, Cali, Colombia.

Magíster en Filosofía. Profesor de jornada completa, Universidad Libre de Cali, Cali, Colombia.

Juan Felipe Ocampo España, Policía Nacional de Colombia, Cali, Colombia.

Funcionario de la Policía Nacional de Colombia. Técnico en identificación y registro, Cali, Colombia.

Fabio Alexander Tuta Niño, Policía Nacional de Colombia, Cali, Colombia.

Técnico profesional en Servicio de Policía. Patrullero de la Policía Nacional de Colombia. Analista criminológico, Observatorio del Delito, SIJIN-MECAL, Cali, Colombia.

María del Carmen Gallego Ortíz, Policía Nacional de Colombia, Cali, Colombia.

Técnico profesional en Servicio de Policía. Intendente de la Policía Nacional de Colombia. Analista criminológico, Observatorio del Delito, SIJIN-MECAL, Cali, Colombia.

Yazmín López Flórez, Policía Nacional de Colombia, Cali, Colombia.

Técnico profesional en Servicio de Policía. Intendente de la Policía Nacional de Colombia. Jefe del Observatorio del Delito, SIJIN-MECAL, Cali, Colombia.

Citas

Aebi, M. (2008). Temas de criminología. Madrid: Dykinson.

Alcaldía de Cali (15 de enero de 2015). Alcaldía de Santiago de Cali. Obtenido del Observatorio Social de Cali: http://www.cali.gov.co/observatorios/publicaciones/informes_diario_mensual_pub.

Arroyo, S., Alegría, A. & Bustamante, C. (2009). Economía del crimen y teoría de juegos: un modelo teórico del intercambio directo de drogas ilegales a pequeña escala. Anales, XLIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (pp. 1-14). Mendoza: Asociación Argentina de Economía Política.

Becker, G. (1968). Crime and Punishment: An Economic Approach. The Journal of Political Economy, vol. 76, pp. 169.

Beltrán, I. (2011). El análisis económico y organizacional del crimen. Una aplicación al caso colombiano. Investigación Criminológica, II (2): 13-18.

Beltrán, I. & Salcedo, E. (2007). El crimen como oficio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Beltrán, I., Medina, C., Pineda, L., Prieto, C., Palacio, G. & Laplac, E. (2012). Estudio sobre Tendencias Económicas de la Delincuencia Organizada. Bogotá: Unodc.

Cisalva (2008). Sistematización de Experiencias sobre Sistemas de Vigilancia, Observatorios o Sistemas de Información de Violencia en América Latina. Cali: Centro Editorial Catorce.

Dane (31 de diciembre de 2014). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de Gran Encuesta Integrada de Hogares: http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/empleo-y-desempleo.

Dane (31 de diciembre de 2014). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de Indicadores de Pobreza Monetaria: http://www.dane.gov.co.

Dane (2014). Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana. ECSC 2014, Cali. Bogotá: Departamento Adminstrativo Nacional de Estadística.

De la Cuesta, J. (2013). Tratamiento de la delincuencia organizada en España: en particular, tras la reforma penal del 2010. Revista Criminalidad, 55 (1): 81-98.

Defensoría del Pueblo (2014). Informe de Riesgo No. 002-14 del Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo de Cali. Cali: Defensoría del Pueblo.

Echeverri, L. (2004). La familia en Colombia: transformaciones y prospectiva. Cuadernos del CES, 6, pp. 7-13. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas - Centro de Estudios Sociales, CES - Universidad Nacional de Colombia.

Ehrlich, I. (1973). Participation in Illegitimate Activities: A Theoretical and Empirical Investigation. The Journal of Political Economy, 81 (3): 521- 565.

Escobar, G. (2012). El uso de la teoría de la desorganización social para comprender la distribución de homicidios en Bogotá, Colombia. Revista Invi, 74 (27): 21-85.

Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6 (3): 167- 191.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratus.

Garay, J. & Salcedo, E. (2012). Narcotráfico, corrupción y Estados. Bogotá: Debate.

Giménez, A., Requena, L. & Corte, L. D. (2011). ¿Existe un perfil de delincuente organizado? Exploración a partir de una muestra española. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 13 (3): 1-32.

Moreno, R. (1997). Enfoque criminológico del crimen organizado. En I. d. México, Análisis de la Reforma Constitucional y Penal de 1996 (pp. 127-138). México: UNAM.

Naciones Unidas (2004). Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos. Nueva York: Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito.

Obserdh (2006). Dinámica reciente de la violencia en Cali. Bogotá: Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID)-MSD Colombia.

Observatorio de la Educación (31 de diciembre de 2012). Tasa de deserción anual. Cali, Valle del Cauca, Colombia. Personería (05 de marzo de 2014).

Personería Municipal de Cali. Obtenido de http://www.personeriacali.gov.co.

Roemer, A. (2001). Economía del crimen. México: Limusa S.A.

Romero, M. & Aguilera, R. (2002). ¿Por qué delinquen las mujeres? Perspectivas teóricas tradicionales. Parte I. Salud Mental, 25 (5): 10-22.

Sipol Cali (2014). Tratamiento integral de pandillas. Cali: Policía Metropolitana de Santiago de Cali.

Turiano, J. (2002). Teorías sociocriminales y prevención de la delincuencia. Documenta laboris: serie de trabajos y estudios de investigación de la Escuela de Graduados (4): 193-238. Unidad Víctimas (24 de febrero de 2015).

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Obtenido de Red Nacional de Información: http://rni.unidadvictimas.gov.co/.

Useche, S. (2011). Teoría integradora de la criminalidad. Investigación Criminológica, II (2): 19- 20.

Vásquez, C. (2003). Predicción y prevención de la delincuencia juvenil según las teorías del desarrollo social (Social Development Theories). Revista de Derecho, 14: 135-158.

Zaffaroni, E. (1996). El crimen organizado: una categorización frustrada. Bogotá: Leyer.

Descargas

Publicado

2014-12-15

Cómo citar

Giraldo Paredes, H., Ocampo España, J. F., Tuta Niño, F. A., Gallego Ortíz, M. del C., & López Flórez, Y. (2014). ¿Por qué las personas ingresan a la delincuencia organizada? Análisis del fenómeno en Santiago de Cali. Revista Criminalidad, 57(1), 103–119. https://doi.org/10.47741/17943108.164

Número

Sección

Estudios criminológicos

Artículos más leídos del mismo autor/a