Cibercrimen y cibervictimización en Europa: instituciones involucradas en la prevención del ciberdelito en el Reino Unido

Autores/as

  • Marta María Aguilar Cárceles Universidad de Murcia, Murcia, España.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.165

Palabras clave:

prevención del crimen, delito informático, cibercrimen, víctima, criminalidad mediante computadoras

Resumen

El objetivo es realizar una revisión en materia de prevención del cibercrimen en el ámbito europeo. De acuerdo con los datos estadísticos, Europa es el segundo territorio con mayor número de ciberusuarios a nivel mundial; se destaca el Reino Unido, por ser uno de los países que han destinado más entidades a la prevención del ciberdelito. Por este motivo, por ser el segundo país de la Unión Europea con mayor número de ciberusuarios en la red –y el primero en relación con Facebook–, se ha decidido realizar un exhaustivo análisis sobre los organismos y entidades que orientan sus fines a evitar la cibervictimización, y se hace mención de los menores como víctimas especialmente vulnerables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marta María Aguilar Cárceles, Universidad de Murcia, Murcia, España.

Doctora en Derecho. Profesora Asociada de Derecho Penal y Criminología, Facultad de Derecho, Universidad de Murcia, Murcia, España.

Citas

Aguilar, M. M. (2013). Los delitos informáticos: cuantificación y análisis legislativo en el Reino Unido. Cuadernos de Política Criminal, 109 (I): 217-242.

Agustina, J. R. (2014). Victimología y victimodogmática en el uso de las TIC. Desfragmentación del yo en la era digital: “desinhibition effect”, esquizofrenia digital e ingenuidad en el ciberespacio. En J. M. Tamarit & N. Pereda (Coords.). La respuesta de la victimología ante las nuevas formas de victimización. Madrid: Dykinson.

Barker, R. (1963). The stream of behavior. New York: Appleton-Century-Crofts.

Barrio, M. (2011). Los delitos cometidos en internet. Marco comparado, internacional y derecho español tras la reforma penal de 2010. La Ley Penal, 86.

Broadhurst, R., Grabosky, P., Alazab, M. & Chon, S. (2014). Organizations and Cyber Crime: An analysis of the Nature of Groups engaged in Cyber Crime. International Journal of Cyber Criminology, 8 (1): 1-20.

Byron, T. (2008). Safer Children in a Digital Word. A summary for children and young people. Children and New Technology, p. 4. Consultado en http://www.education.gov.uk/ukccis/about/a0076277/the-byron-reviews.

Byron, T. (2010). Do we have to safer children in a Digital Word? A review of progress since the 2008 Byron Review. Children and New Technology. Consultado en http://www.education.gov.uk/ukccis/about/a0076277/the-byron-reviews.

Clough, J. (2010). Principles of Cybercrime. Cambridge: Cambridge University Press.

Cohen, L. E. & Felson, M. (1979). Social change and crime rate trends: a routine activity approach. American Sociological Review, 44: 588-608.

Díaz, A. (2010). El delito informático, su problemática y la cooperación internacional como paradigma de su solución: el Convenio de Budapest. Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), 8: 173.

Downing, E. (2011). Cyber security - A new national programme. Science and Environment Section, House of Commons, 3-9.

INTECO (2009). Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres. Madrid: Observatorio de la Seguridad de la Información.

Lösel, F. & Farrington, D. (2012). Direct protective and buffering protective factors in the development of youth violence. American Journal of Preventing Medicine, 43 (2): 8-23.

Miró, F. (2011). La oportunidad criminal en el ciberespacio. Aplicación y desarrollo de la teoría de las actividades cotidianas para la prevención del cibercrimen. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (RECPC), 13-07: 25-26.

Miró, F. (2012). El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio. Madrid: Marcial Pons.

Miró, F. (2013). La victimización por cibercriminalidad social. Un estudio a partir de la teoría de las actividades cotidianas en el ciberespacio. Revista Española de Investigación Criminológica (REIC), 11: 1-35.

Morillas, D. L. (2005). Análisis dogmático y criminológico de los delitos de pornografía infantil. Especial consideración de las modalidades comisivas relacionadas con internet. Madrid: Dykinson.

Morillas, D. L., Patró, R. M. & Aguilar, M. M. (2014). Victimología: un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización. Madrid: Dykinson.

Pardo, J. (2010). Ciberacoso: cyberbullying, grooming, redes sociales y otros peligros. En J. García González. Ciberacoso: la tutela penal de la intimidad, la integridad y la libertad sexual en internet. Valencia: Tirant lo Blanch.

Pavón, J. (2003). Derecho Internacional Público. La labor del Consejo de Europa en la lucha contra la cibercriminalidad: el Protocolo Adicional al Convenio N.º 185 sobre cibercriminalidad relativo a la incriminación de actos de naturaleza racista y xenófobos cometidos a través de los sistemas informáticos. Anuario de la Facultad de Derecho, XXI: 187-204.

Quintero, G. (2001). Internet y propiedad intelectual. Internet y Derecho Penal. Cuadernos de Derecho Judicial, 369-370.

Rayón, M. C. & Gómez, J. A. (2014). Cibercrimen: particularidades en su investigación y enjuiciamiento. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLVII: 209-234.

Redondo, S. & Garrido, V. (2013). Principios de criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.

Sánchez de Rojas, E. (2010). La ciberseguridad: retos, riesgos y amenazas. Revista Ejército, 837: 136-143.

Smith, R. G., Grabosky, P. & Urbas, G. (2004). Cyber Criminals on Trial. Cambridge: Cambridge University Press.

Vuanello, R. (2011). La criminalidad como atentado a los derechos de los más jóvenes. Revista Criminalidad, 53 (1): 249-260.

Descargas

Publicado

2014-12-15

Cómo citar

Aguilar Cárceles, M. M. (2014). Cibercrimen y cibervictimización en Europa: instituciones involucradas en la prevención del ciberdelito en el Reino Unido. Revista Criminalidad, 57(1), 121–135. https://doi.org/10.47741/17943108.165

Número

Sección

Estudios criminológicos