Delitos sexuales en contra de menores de edad en Colombia: caracterización criminológica y político-criminal

Autores/as

  • Enán Arrieta-Burgos Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
  • Andrés Felipe Duque-Pedroza Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
  • Miguel Díez-Rugeles Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.171

Palabras clave:

delitos sexuales, estadísticas criminales, política criminal, criminología, delincuente sexual, derecho penal del enemigo

Resumen

En este artículo se realiza, por una parte, un análisis criminológico de los registros administrativos sobre delitos sexuales en contra de menores de edad en Colombia y, por otra, un ejercicio hermenéutico que tiene por objeto de estudio las formas de criminalización de estos comportamientos, con la finalidad de mostrar cómo la respuesta punitiva del Estado colombiano se corresponde con un derecho penal del enemigo. Así, luego de exponer los retos que persisten en materia de prevención de violencias sexuales y protección a las víctimas menores de edad, se pone en evidencia que el derecho penal en Colombia, en esta materia, se ha construido en torno al concepto de enemigo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enán Arrieta-Burgos, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Doctor en Filosofía Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia.

Andrés Felipe Duque-Pedroza, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Magíster en Derecho Penal Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia.

Miguel Díez-Rugeles, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Magíster en Derecho Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia.

Citas

Ambos, K. (2007). Derecho penal del enemigo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Aponte, A. (2006a). Derecho penal del enemigo en Colombia: entre la paz y la guerra. En M. Cancio y C. Gómez-Jara, Derecho penal del enemigo: el discurso penal de la exclusión (págs. 205-238). Madrid: Edisofer.

Aponte, A. (2006b). Derecho penal del enemigo vs. Derecho penal del ciudadano: En M. Cancio y C. Gómez-Jara, Derecho penal del enemigo: el discurso penal de la exclusión (págs. 163- 204). Madrid: Edisofer.

Arrieta-Burgos, E., & Duque, A. (2018). Una crítica a la crítica en contra del funcionalismo penal sistémico. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 13-47. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v48n128.a01

Bedoya, P. (2016). La vulneración de la persona y el principio de culpabilidad en la teoría del derecho penal del enemigo de Günther Jakobs: una aproximación crítica desde la dignidad como libertad ontológica en el fundamento del sistema jurídico-penal. Arequipa: Universidad Católica San Pablo.

Beuchot, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación (2a ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México/Itaca.

Beuchot, M. (2013). Compendio de la hermenéutica analógica. En J. Coca, Impacto de la hermenéutica analógica en las ciencias humanas y sociales (pp. 19-34). Huelva: Hergué.

Camps, N. (2015). Marco jurídico internacional aplicable a la represión y sanción de la explotación sexual infantil. En C. Villacampa, Delitos contra la libertad e indemnidad sexual de los menores (pp. 31-66). Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.

Cancio, M., & Gómez-Jara, C. (2006). Derecho penal del enemigo: el discurso penal de la exclusión. España: Edisofer.

Cancio, M., & Silva, J. M. (2008). Delitos de organización. Buenos Aires: BdeF.

Caro, J. (2007). Derecho penal del enemigo: garantía estatal de una libertad real del ciudadano. Una glosa a Miguel Polaino-Orts. Cuadernos de Política Criminal, 263-272.

Castro, C. (2017). Manual de Teoría del Delito. Bogotá: Universidad del Rosario.

Cox, J. (2018). Entre la revolución y la ilusión. La regulación jurídico-penal del sexo como campo de batalla. Política Criminal, 13 (26), 657-681. https://doi.org/10.4067/S0718-33992018000200657

Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.

Colombia. Congreso de la República. Ley 599. (2000). Por la cual se expide el Código Penal.

Colombia. Congreso de la República. Ley 906. (2004). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1098. (2006). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1154. (2007). Por la cual se modifica el artículo 83 de la Ley 599 de 2000, Código Penal.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1236. (2008). Por medio de la cual se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1652. (2013). Por medio de la cual se dictan disposiciones acerca de la entrevista y el testimonio en procesos penales de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1709. (2014). Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1918. (2018). Por medio de la cual se establece el régimen de inhabilidades a quienes hayan sido condenados por delitos sexuales cometidos contra menores, se crea el registro de inhabilidades y se dictan otras disposiciones.

Colombia. Congreso de la República. Acto Legislativo 01. (2020). Por medio del cual se modifica el artículo 34 de la Constitución Política, suprimiendo la prohibición de la pena de prisión perpetua y estableciendo la prisión perpetua revisable.

Colombia. Corte Constitucional. (2014). Sentencia C-848 de 2014. Bogotá, magistrado ponente: Luis Guillermo Guerrero Pérez.

Colombia. Gobierno Nacional. Decreto 753 (2019). Por medio del cual se reglamenta la Ley 1918 de 2018 “por medio de la cual se establece el régimen de inhabilidades a quienes hayan sido condenados por delitos sexuales cometidos contra menores, se crea el registro de inhabilidades y se dictan otras disposiciones.

Colombia. Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia (2012). Bogotá D.C. Sentencia del 14 de agosto de 2012. Exp. 39160. Magistrado Ponente: Julio Enrique Socha Salamanca.

Colombia. Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia (2014). Sentencia 42006 de 2014. Bogotá, magistrado ponente: Eugenio Fernández Carlier.

Colombia. Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia (2016). Auto 48195 de 2016. Bogotá, magistrado ponente: Eugenio Fernández Carlier.

Colombia. Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia (2017). Sentencia del 27 de septiembre de 2017. Exp. 47862. Bogotá, magistrado Ponente: José Luis Barceló Camacho.

Colombia. Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia (2018a). Auto 51609 de 2018. Bogotá, magistrado ponente: Fernando Alberto Castro Caballero.

Colombia. Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia (2018b). Auto 49654 de 2018. Bogotá, magistrado ponente: Eugenio Fernández Carlier.

Colombia. Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia (2019a). Sentencia del 8 de mayo de 2019. Exp.47323. Bogotá, magistrado Ponente: Eugenio Fernández Carlier.

Colombia. Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia (2019b). Sentencia del 24 de octubre de 2019. Exp. 47234. Bogotá, magistrado Ponente: Eugenio Fernández Carlier.

Colombia. Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia (2020). Sentencia del 22 de julio de 2020. Exp. 52010. Bogotá, magistrado ponente: Luis Antonio Hernández Barbosa.

Demetrio, E. (2004). Del derecho penal liberal al derecho penal del enemigo. Revista de Derecho Penal y Criminología, 87-115.

Demetrio, E. (2006). El “derecho penal del enemigo” Darf nicht sein!. En M. Cancio & C. Gómez, Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión (pp. 473-509). Buenos Aires-Montevideo: Edisofer.

Díaz y García Conlledo, M. (2006). Delitos contra la libertad sexual: ¿libertad sexual o moral sexual? En M. Corcoy, V. Gómez, & S. Mir, Nuevas tendencias en política criminal: una auditoría al Código Penal español de 1995 (pp. 181-208). España: BdeF.

Díez-Ripollés, J. (1982). Exhibicionismo, pornografía y otras conductas sexuales provocadas. Barcelona: Bosch.

Díez-Ripollés, J. (2000). El objeto de protección del nuevo derecho penal sexual. Revista de Derecho Penal y Criminología, 69-101.

Duque, A. (2015). Delitos de peligro y proceso penal: condicionamientos dogmáticos en las formas jurídicas. En A. (. Duque, & Compilador (Ed.), Perspectivas y retos del proceso penal (pp. 82-101). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Fernández, J. (2013). Derecho Penal Parte General. Bogotá: Ibáñez.

Ferrajoli, L. (1995). El derecho penal mínimo. En J. Bustos, Prevención y teoría de la pena. Santiago: Editorial Jurídica Conosur.

Ferrajoli, L. (2006). El derecho penal del enemigo y la disolución del derecho penal. Nuevo Foro Penal, 13-31.

Fiscalía General de la Nación. (2018). Oficio 20189430001411, en respuesta a derecho de petición. Bogotá.

Fiscalía General de la Nación. (2019). Datos abiertos de la Fiscalía General de la Nación. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/gestion/estadisticas/

García, J. (2006). El obediente, el enemigo, el derecho penal y Jakobs. Nuevo Foro Penal, No.69, 100- 136.

García, P. (2007). ¿Existe y debe existir un derecho penal del enemigo? En E. Montealegre, Derecho penal y sociedad, Tomo II (pp. 175-197). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

García-Villegas, M., y Espinosa, J. (2013). El derecho al Estado. Los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá: Dejusticia.

Gómez-Jara Díez, C. (2006). Normatividad del ciudadano versus facticidad del enemigo. En M. Cancio & C. Gómez, Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión (pp. 977-1002). Buenos Aires: Edisofer.

Gracia, L. (2005). Consideraciones críticas sobre el actualmente denominado “derecho penal del enemigo”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 201-243. http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07.html

Grosso, M. (2007). Una aproximación crítica al concepto “derecho penal del enemigo”. IUSTA, 51-78.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2017). Insumos para la prevención de la violencia sexual en Colombia. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/_boletin_1-violencia_sexual.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). Oficio S-2018-283038-0101, en respuesta a derecho de petición. Bogotá.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis 2017. Datos para la vida. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. https://doi.org/10.16925/greylit.1491

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Forensis 2018. Datos para la vida. Bogotá: Diseñum.

Jakobs, G. (1997). Criminalización en el estadio previo a la lesión del bien jurídico. En G.

Jakobs, Estudios de Derecho penal (pp. 293-324). Madrid: Civitas.

Jakobs, G. (1998). Sobre la teoría de la pena. (Traductor Cancio, M.) Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Jakobs, G. (2003). Personalidad y exclusión en derecho penal. En E. Montealegre, Libro homenaje al profesor Günther Jakobs. El funcionalismo en derecho penal (pp. 71-90). Bogotá: universidad Externado de Colombia.

Jakobs, G., & Cancio, M. (2003). Derecho penal del enemigo. Madrid: Civitas.

Jakobs, G., & Polaino-Orts, M. (2009). Delitos de organización: un desafío al Estado. Perú: Grijley.

Jakobs, G. (2007). ¿Derecho penal del enemigo? Un estudio acerca de los presupuestos de la juridicidad. En M. E. (coordinador), Derecho penal y sociedad. Tomo II (pp. 97-118). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Jiménez, M. (2009). El diablo como persona en derecho. Sobre la idea de Günther Jakobs de “Derecho penal del enemigo”. En J. Carbonell, C. González & E. Orts, Constitución, derechos fundamentales y sistema penal. Tomo II (pp. 1061-1070). Valencia: Tirant lo Blanch.

Lameiras, M., & Orts, E. (2014). Delitos sexuales contra menores. Abordaje psicológico, jurídico y policial. Valencia: Tirant lo Blanch.

Lösel, F., & Schmucker, M. (2005). The effectiveness of treatment for sexual offenders: A comprehensive meta-analysis. Journal of Experimental Criminology, 1(1), 117-146. https://doi.org/10.1007/s11292-004-6466-7

Mazuelos, J. (2007). ¿El derecho penal del enemigo: un modelo para desarmar? (Las inconsistencias del desacoplamiento estructural entre política criminal y derecho penal). En E. M. Lynett, Derecho Penal y Sociedad. Estudios sobre la obras de Günther Jakobs y Claus Roxin, y sobre las estructuras modernas de la imputación (pp. 153-173). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Meléndez, D., Millán, H., & Pérez, A. (2014). Análisis sobre la conducta criminal de violadores seriales en casos ocurridos en Bogotá, D. C. (2008-2012). Criminalidad, 1 (56), 9-34.

Ministerio de Educación. (2018). Oficio 2018EE098775, en respuesta a derecho de petición. Bogotá.

Ministerio de Salud y Profamilia. (2017). Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) del 2015. Bogotá: Ministerio de Salud.

Morin, E., & Le Moigne, J. (1999). L’intelligence de la complexité. Paris: L’Harmattan.

Muñoz, F. (2005). De nuevo sobre el derecho penal del enemigo. Revista Penal, 16, 123-137.

Nino, C. (2013). La validez del derecho. Bogotá: Astrea.

Pastor, N. (2005). Los delitos de posesión y los delitos de estatus: una aproximación político criminal y dogmática. Barcelona: Atelier.

Parra, W. (2006). La actual política en Colombia, vista desde la perspectiva del derecho penal del enemigo de Günther Jakobs. Derecho Penal y Criminología, 27 (82), 175-200. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/981

Peñaranda, E., Suárez, C., & Cancio, M. (1999). Un nuevo sistema del Derecho penal: consideraciones sobre la teoría de la imputación de Günther Jakobs. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Polaino-Orts, M. (2007). Derecho penal del enemigo: ¿qué es? ¿existe? ¿debe existir? ¿por qué existe? En E. Montealegre, Derecho penal y sociedad. Tomo II (pp. 119-154). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Polaino-Orts, M. (2009). Lo verdadero y lo falso en el Derecho penal del enemigo. Trujillo: Grijley.

Policía Nacional. (2019). Estadística delictiva. Sistema de Información Estadístico, Delincuencial Contravencional y Operativo de la Policía Nacional – SIEDCO. Recuperado de https://www.policia.gov.co/grupo-informaci%C3%B3ncriminalidad/estadistica-delictiva

Ramos, J. (2012). Depredadores, monstruos, niños y otros fantasmas de impureza (algunas lecciones de derecho comparado sobre delitos sexuales y menores). Revista de Derecho penal y criminología, 195-227.

Ramos, J. (2016). Política criminal, cultura y abuso sexual de menores. Valencia: Tirant lo Blanch.

Reyes, Y. (2007). Normativismo y derecho penal del enemigo. Derecho Penal Contemporáneo: Revista Internacional, 19, 53-182.

Robles-Planas, R. (2007). “Sexual Predators”. Estrategias y límites del Derecho penal para la peligrosidad. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, 1-25.

Rodríguez-Ortega, J., Duarte, Y., Gómez, C. y Cadavid, J. (2019). Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las cifras estadísticas del 2018. Revista Criminalidad, 61 (3), 9-58.

Roig, M. (2014). Tratamiento penal de la delincuencia sexual. Comparativo entre los sistemas norteamericano y europeo. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Romero, M. (2017). Tecnología y pornografía infantil en Colombia, 2013-2015: interpretación desde un enfoque victimológico. Criminalidad, 1 (59), 27-47.

Salazar, M., Álvarez, L., & Pérez-Luco, R. (2016). Instrumentos para la valoración del riesgo de violencia sexual en ofensores sexuales adolescentes: evidencias de validez en países de América Latina. Criminalidad, 3 (58), 87-99.

Sotomayor, J. (2008). ¿El derecho penal garantista en retirada? Revista Penal, 21, 148-164.

Solano, H., Duque, A., Díez, M, Arrieta, E., GarcíaBaylleres, S., Monsalve, J. (2019). Temas de derecho penal parte general. Teoría general del derecho penal. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Tamarit, J. (2002). La protección penal del menor frente al abuso y la explotación sexual. Navarra: Aranzadi & Thomson.

Tamarit, J. (2015). ¿Caza de brujas o protección de los menores? La respuesta penal a la victimización sexual de menores a partir de la directiva europea de 2011. En C. Villacampa, Delitos contra la libertad e identidad sexual de los menores (pp. 87-105). Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.

Tamayo, F., & Norza, E. (2018). Midiendo el crimen: cifras de criminalidad y operatividad policial en Colombia, año 2017. Criminalidad, 3 (60), 49-71.

Tapias-Saldaña. (2011). Aplicación de los instrumentos de reincidencia en violencia HCR-20 y SVR-20 en dos grupos de delincuentes colombianos. Criminalidad, 53 (1), 307-327.

Velásquez, F. (2017). Fundamentos de Derecho Penal. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.

Villacampa, C. (2015). Delitos contra la libertad e indemnidad sexual de los menores: adecuación del derecho español a las demandas normativas supranacionales de protección. Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.

Víquez, K. (2007). Derecho penal del enemigo ¿Una quimera dogmática o un modelo orientado al futuro? Política criminal, 2 (3), 1-18.

Wacquant, L. (2009). Punishing the Poor: The Neoliberal Government of Social Insecurity. Durham and London: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822392255

Wolak, J., Mitchell, K., & Finkelhor, D. (2006). Online victimization of youth: Five years later. Report from Crimes Against Children Research Center, University of New Hampshire. Recuperado de http://www.unh.edu/ccrc/pdf/CV138.pdf

Zaffaroni, E. (2006). El enemigo en el derecho penal. Buenos Aires: Ediar.

Zelizer, V. (1994). Pricing the priceless child: The changing social value of children. Princeton University Press.

Descargas

Publicado

2020-07-30

Cómo citar

Arrieta-Burgos, E., Duque-Pedroza, A. F., & Díez-Rugeles, M. (2020). Delitos sexuales en contra de menores de edad en Colombia: caracterización criminológica y político-criminal. Revista Criminalidad, 62(2), 247–274. https://doi.org/10.47741/17943108.171

Número

Sección

Estudios criminológicos