Validez de contenido del cuestionario de juego patológico SOGS en el ámbito forense colombiano

Autores/as

  • Manuel Alejandro Sánchez Ángel Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D. C., Colombia.
  • Leonardo Alberto Rodríguez Cely Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D. C., Colombia.
  • Paola Andrea Perilla Gamboa Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D. C., Colombia.
  • Natalia Gómez Muñoz Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.174

Palabras clave:

evaluación, forense, instrumentos, juegos, medios de prueba, psicología, Colombia, cuestionario, psicología forense, juego patológico

Resumen

Tradicionalmente se ha distinguido el juego como pasatiempo (play) del juego con apuestas (gambling). El juego con apuestas ha facilitado la aparición de conductas problemáticas como el juego patológico, conocido como ludopatía. En Colombia la Ley 1554 de 2012 en el artículo 7° parágrafo 1, menciona la importancia de definir guías y protocolos de atención y evaluación de la ludopatía. No obstante, en el contexto colombiano son escasos los estudios que evalúen y atiendan esta problemática. El presente estudio, tuvo como objetivo establecer la validez de contenido del instrumento South Oaks Gambling Screen (SOGS) ampliamente utilizado en el ámbito de la psicología forense. La metodología consistió, en primer lugar, en una etapa de adaptación y ajustes al instrumento, y posteriormente, una etapa de juicio de expertos mediante el método Delphi. Entre los principales resultados del estudio se encuentran: la adaptación de los criterios diagnósticos del cuestionario del DSM-III-R al DSM-5, la adaptación al lenguaje colombiano que permite establecer una mayor comprensión del cuestionario y la incorporación de aspectos relacionados con el juego y las apuestas en línea. El producto de este estudio constituye un instrumento viable para su utilización en el ámbito jurídico y forense, mediante el criterio probatorio del artículo 226 del Código General del Proceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Alejandro Sánchez Ángel, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D. C., Colombia.

Psicólogo Jurídico y Forense Universidad Santo Tomás Pontificia Universidad Javeriana Bogotá D.C., Colombia.

Leonardo Alberto Rodríguez Cely, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D. C., Colombia.

Doctor en Criminología Psicólogo clínico, legal y forense Docente e investigador, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá D.C., Colombia.

Paola Andrea Perilla Gamboa, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D. C., Colombia.

Psicóloga Jurídica y Forense Universidad Santo Tomás Pontificia Universidad Javeriana Bogotá D.C., Colombia.

Natalia Gómez Muñoz, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia.

Psicóloga Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga, Colombia.

Citas

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

Anastasi, A y Urbina, S. (1998). Tests Psicológicos. México: Prentice Hall

Blinn-Pike, L., Lokken, S., & Jonkman, J. N. (2010). Adolescent gambling: A review of an emerging field of research. Journal of Adolescent Health, 47, 223-236. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2010.05.003

Bravo, M. y Arrieta, J. (2005). El Método Delphi. Su implementación en una estrategia didáctica para la enseñanza de las demostraciones geométricas. Revista Iberoamericana de Educación, 35 (3).

Briceño Marcano, M., & Romero Tena, R. (2011). Aplicación del método Delphi para la validación de los instrumentos de evaluación del libro electrónico multimedia “Andrés quiere una mascota”. Anales de la Universidad Metropolitana, 12 (1), 37-67.

Brown, F.G. (1980). Principios de medición en psicología y Educación. México: Editorial Trillas.

Cabero, J. (2005). Formación del profesorado universitario en estrategias metodológicas para la incorporación del aprendizaje en red en el Espacio de Educación Superior (EEES). Revista de Medios y Educación, (27), 11-29.

Cabero, J. y Barroso, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta. Bordón, 65 (2), 25-38. https://doi.org/10.13042/brp.2013.65202

Cabero Almenara, J., e Infante Moro, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en Comunicación y Educación. EDUTEC Revista Electrónica de Investigación Educativa, 48, 1-16. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.187

Cabero Almenara, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17 (1), 1-132. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10707

Castaño, G., Calderón, G y Restrepo, S. (2016). Factores de riesgo para ludopatía en un grupo de jugadores de casinos de la ciudad de Medellín, Colombia. Salud y Drogas, 16(2), 135- 145. https://doi.org/10.21134/haaj.v16i2.268

Código Civil Colombiano (2002). Bogotá: Editorial Legis.

Congreso de la República (2009). Ley 1306 de 2009 por la cual se dictan normas para la Protección de Personas con Discapacidad Mental y se establece el Régimen de la Representación Legal de Incapaces Emancipados. Bogotá D.C: Congreso de la República de Colombia.

Congreso de la República (2019). Ley 1996 de 2019 por la cual se establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidades mayores de edad. Bogotá D.C: Congreso de la República de Colombia.

Cruz, Á., Argeñal, A., Padilla, C., George, E., Novondo, E. B. F., Padilla, G.,... y Núñez, R. C. (2010). LUDOPATÍA: Características de la población que asiste a salas de juego en Tegucigalpa. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Recuperado de: http://65.182.2.242/RFCM/pdf/2010/pdf/RFCMVol7-2-2010-5.pdf.

Cubero, C. (2007). El juego patológico y la prodigalidad. En M.A. Soria. Manual de Psicología Jurídica e Investigación Criminal (pp.53-64). Madrid, España: Ediciones Pirámide.

Del Valle Vera, B., Caneto, F., Tuzinkievich, F. B. y Garimaldi, J. A. (2014). Prevalencia de juegos de apuestas, síntomas depresivos y distorsiones cognitivas en jóvenes universitarios. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 6(2), 55- 64. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4799991.

Derevensky, J., Shek, D., & Merrick, J. (Eds.) (2011). Youth gambling problems: The hidden addiction. Berlin: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110255690

Echeburúa, E., Báez, C., Fernández- Montalvo, J. & Páez, D. (1994). Cuestionario de juego patológico. Análisis y Modificación de Conducta, 74, 769- 791.

Echeburúa, E., Andrés, P. A., & García, J. Y. (2000). Atenuación de la responsabilidad penal en la ludopatía: bases psicopatológicas. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 1, 59-77. Disponible en: http://masterforense.com/pdf/2000/2000art4.pdf.

Echeburúa, E., Salaberría, K & Cruz, M. (2014). Nuevos retos en el tratamiento del juego patológico. Terapia Psicológica, 32(1), sp. https://doi.org/10.4067/S0718-48082014000100003

El Guebaly, N., Mudry, T., Zohar, J., Tavares, H., y Potenza M. N. (2012). Compulsive features in behavioural addictions: the case of pathological gambling. Addiction, 107, 1726-1734. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2011.03546.x

Estévez, A y Calvete, E. (2007). Esquemas cognitivos en personas con conducta de juego patológico y su relación con experiencias de crianza. Clínica y Salud, 18(1), 23-43. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1806/180613874003/index.html.

Fernández-Montalvo, J., Echeburúa, E. y Báez, C. (1995). El Cuestionario Breve de Juego Patológico (CBJP): un nuevo instrumento de” screening”. Análisis y Modificación de Conducta, 21(76), 211-223.

Flórez Guerrero, I. (2016). Validación de un instrumento para la caracterización de la comunicación no verbal intencional de niños con habilidades diversas (sordoceguera y plurideficiencia) Fase I validez de contenido. Recuperado en octubre de 2018 de: http://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/326/1/Validaci%C3%B3n%20de%20un%20instrumento%20para%20la%20caracterizaci%C3%B3n%20de%20la%20comunicaci%C3%B3n%20no%20verbal%20intencional%20de%20ni%C3%B1os%20con%20habilidades%20diversas%20%28sordoceguera%20y%20plurideficiencia%29%20Fase%20I%20validez%20de%20contenido.pdf

Fröberg, F. (2006). Gambling among young people: A knowledge review. Estocolmo: Swedish National Institute of Public Health.

García, Ñ. y Fernández, S. J. (2008). Procedimiento de aplicación de trabajo creativo en grupo de expertos. Energética; 29(2), 46-50.

Garavalia, L. y Gredler, M. (2004). Teaching evaluation through Modeling: Using the Delphi technique to assess problems in academia programs. American Journal of Evaluation, 25(3), 375-380. https://doi.org/10.1177/109821400402500307

Gaviria, J. (2005). La inimputabilidad: Concepto y alcance en el Código Penal Colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, 26-48. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000500005

Giacaman, I.,Ñancupil, W y Jobet, J. (2013). Prevalencia estimada de juego patológico en estudiantes de la Universidad Austral de Chile, Valdivia. Revista ANACEM, 9 (2), p.58-61. Disponible en: http://ojs.revistaanacem.cl/index.php/anacem/article/view/4

Gil-Gómez de Liaño, B. y Pascual-Ezama, D. (2012). La metodología Delphi como técnica de estudio de la validez de contenido. Anales de psicología, 28(3), 1011-1020. https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.156211

González Sepúlveda, P. C., Astudillo Muñoz, E., Toro Gómez, K. G. y Prado Bedoya, D. A. (2014). Prevalencia de adicción al juego y estrategias de afrontamiento de adolescentes escolarizados en el municipio de Unión (Colombia). Cultura del cuidado, 11(1), 39-49. https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2014v11n1.3807

Hung h-l.; Altschuld, J.W. & Lee, Y. (2008). Methodological and conceptual issues confronting a cross-country Delphi study of educational program evaluation. Evaluation and Program Plannin, 31, 191–198. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2008.02.005

Jiménez, M., García, C., Montero, M & Perea, M. (2011). Estudiantes universitarios y juego patológico: Un estudio empírico en la Universidad de Murcia. Psychological Writings, 4(3), 50-59. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2011.2307

Kasuo, E. y Securato, J. (1997). “Método Delphi: Fundamentos, críticas e vieses. Cadernos de Pesquisa em Administração, 1(4). Recuperado de: http://www.ead.fea.usp.br/cad-pesq/arquivos/c4-art5.pdf

King, D. L., P. Delfabbro, D. Kaptsis y T. Zwaans (2014): “Adolescent simulated gambling via digital and social media: An emerging problem”, Computers in Human Behavior, 31, 305-313. https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.10.048

Konow, I., & Pérez, G. (1990). Métodos y técnicas de investigación prospectiva para la toma de decisiones. Santiago de Chile: Funturo Universidad de Chile.

Landeta J. (2002). El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel.

Landeta, J. (2006). Current validity of the Delphi method in social sciences. Technological Forecasting and Social Change, 73(5), 467-482. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2005.09.002

Linstone, A. y Turoff, M. (1975). The Delphi Method: Technique and Aplications. Massachusetts: Addison wesley publishing.

Livingstone, S. y B. Moira. (eds.). (2013). Children and their changing media environment: A European comparative study. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781410605184

Luna, P., Infante, A. Y Martínez, F. J. (2005). Los Delphi como fundamento metodológico predictivo para la investigación en Sistemas de Información y Tecnologías de la Información (IS/IT). Revista de Medios y Educación, 26, 89- 112.

Maqueda, F & Ruiz, R. (2017). Relación entre juego patológico y consumo de sustancias en una muestra de estudiantes universitarios. Health and addictions, 17(2), 17-24. https://doi.org/10.21134/haaj.v17i2.277

Martínez, M. (2005). Instrumentos de diagnóstico. GestioPolis.com [en línea]. Consultado el 04 de octubre de 2018 en http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/instrudiag.htm

Martínez, R. (2014). Prevalencia de juego patológico en estudiantes universitarios. (Tesis de maestría). Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/7798/1/1080259479.pdf.

Messick, S. (1980). Test validity and ethics of assessment. American Psy - chologist, 35, 1012-1027. https://doi.org/10.1037/0003-066X.35.11.1012

Ministerio de Justicia y el Derecho. (s.f). La esterilización forzosa de PCD a través de los procesos de interdicción: una doble vulneración de derechos humanos y fundamentales. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/RUNDIS/ESTERILIZACION%20FORZOSA%20DE%20PCD%20A%20TRAVES%20DE%20LOS%20PROCESOS%20DE%20INTERDICCION.pdf

Muñoz-Molina, Y. (2008). Meta-análisis sobre juego patológico 1997-2007. Revista de Salud Pública, 10, 150-159. https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000100014

Palumbreri, E & Mannino, G. (2008). Ludopatía: un estudio comparativo realizado en Italia y España. Humanismo y Trabajo Social, 7(1) ,155-196Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/678/67811462007.pdf.

Reyes, G., Enrique, C. y Trujillo Liñán, L. (2018). Aplicación del Método Delphi Modificado para la Validación de un Cuestionario de Incorporación de las TIC en la Práctica Docente. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.

Ruiz, J. I. (2009). Juego patológico en usuarios de casinos en Bogotá: prevalencia y relaciones con consumo de alcohol, búsqueda de sensaciones y patrones de juego. Revista Colombiana de Psicología, 18(2), 145. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.cbjp

Ruiz-Pérez, J. I., & Echeburúa Odriozola, E. (2017). Cuestionario breve de juego patológico en estudiantes colombianos: propiedades psicométricas. Universitas Psychologica, 16(3), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.cbjp

Santos, J. A., Romero, J. G., Sancho de Barros, M., Fernández, M., Cabrera, J., Quesada, C.,... & Martín, J. (2008). Manual de intervención en juego patológico. Obtenido el, 22. Disponible en: http://www.drogasextremadura.com/archivos/manual.pdf.

Salinas, J. M. (2004). Instrumentos de diagnóstico y screening del juego patológico. Salud y drogas, 4(2). https://doi.org/10.21134/haaj.v4i2.129

Shaffer, H. J., Nelson, S. E., LaPlante, D. A., LaBrie, R., Albanesse, L., & Caro, C. (2007). The epidemiology of psychatrics disorders among repeat DVI offenders accepting a treatment sentencing option. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 75(5), 795-804. https://doi.org/10.1037/0022-006X.75.5.795

Shead, N., J. L. Derevensky, T. Fong, y R. Gupta (2012): “Characteristics of Internet gamblers among a sample of students at a large, public university in Southwestern United States”, Journal of College Student Development, 53 (1), 133-148. https://doi.org/10.1353/csd.2012.0005

Torres, J. (2005). La evaluación de la prodigalidad. Dossier Máster de Psicología Jurídica y Forense. Bellatera: Universitat Autónoma de Barcelona.

Zapata, M., Torres, Y., & Montoya, L. P. (2011). Riesgo de juego patológico. Factores y trastornos mentales asociados en jóvenes de Medellín-Colombia. Adicciones, 23(1), 17-25. https://doi.org/10.20882/adicciones.163

Descargas

Publicado

2020-07-30

Cómo citar

Sánchez Ángel, M. A., Rodríguez Cely, L. A., Perilla Gamboa, P. A., & Gómez Muñoz, N. (2020). Validez de contenido del cuestionario de juego patológico SOGS en el ámbito forense colombiano. Revista Criminalidad, 62(2), 303–324. https://doi.org/10.47741/17943108.174

Número

Sección

Estudios criminológicos

Artículos más leídos del mismo autor/a