Desorden, victimización y temor: estudio exploratorio sobre la relación entre la percepción de desorden y delito en Chile

Autores/as

  • Roberto Gallardo-Terán Subsecretaría del Interior, Santiago, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.177

Palabras clave:

desorden público, victimización, política criminal, servicios policiales a la comunidad

Resumen

Se desarrolla un análisis empírico sobre los factores que explican la percepción de desorden en Chile. A partir de los datos aportados por el índice Paz Ciudadana 2012, se construyen modelos de elección discreta probit, usando como variable dependiente la probabilidad de que una persona perciba desorden en su entorno. Los resultados permiten sostener que la victimización y el temor son siempre significativos en la explicación de la percepción del desorden, como también el sexo (hombres) y la edad (jóvenes). De igual forma, se observa que la complejidad y la cantidad de desórdenes percibidos varían dependiendo del nivel socioeconómico, el nivel educacional alcanzado, cómo se evalúa el desempeño policial y el conocimiento de una política específica de seguridad local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto Gallardo-Terán, Subsecretaría del Interior, Santiago, Chile.

Sociólogo. Profesional de la División de Estudios de la Subsecretaría del Interior, Santiago, Chile.

Citas

Alcaldía de Medellín (2010). Medellín más segura. Juntos sí podemos. Estrategia de territorialización de seguridad. Secretaría de Gobierno. Política Pública de Seguridad Ciudadana y Convivencia.

Barreto, M. (2010). El concepto de "hábitat digno" como meta de una política integral de áreas urbanas deficitarias críticas, para la integración social de los derechos humanos. INVI, 25 (69): 161-187.

Beato, C., Figueiredo A., B. & Tavares, R. (2008). Crime e Estratégias de Policiamento em Espaços Urbanos. DADOS Revista de Ciências Sociais, 51 (3): 687-717.

Beyer, H. & Vergara, R. (2006). Delincuencia en Chile: determinantes y rol de las políticas públicas. Camino al bicentenario. Doce propuestas para Chile (pp. 17-46). Santiago.

Carabineros de Chile (2013). Carabineros de Chile. Recuperado de www.carabineros.cl.

Centro de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales (2011). Informe anual sobre derechos humanos en Chile, 2011. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

División de Carabineros del Ministerio del Interior (2012). Plan cuadrante. Recuperado de http://www.divdecar.interior.gob.cl/plan_cuadrante.html.

División de Seguridad Ciudadana, Ministerio del Interior (2004). Diagnóstico de la seguridad ciudadana en Chile. Foro de expertos en seguridad ciudadana. Santiago.

División de Seguridad Ciudadana, Ministerio del Interior (2001). Barrio Seguro. Santiago.

El Mostrador (3 de agosto de 2011). Hinzpeter responsabiliza a noticiarios de televisión por aumento de victimización de la delincuencia. Recuperado de http://www.elmostrador.cl/pais/2011/08/03/hinzpeter-responsabiliza-a-noticiarios-de-television-por-aumento-de-victimizacion-de-la-delincuencia/.

Estadio Seguro (2012). Estadio Seguro. Recuperado de http://estadioseguro.gob.cl/plan-estadio-seguro.html.

Frühling, H. & Gallardo, R. (2012). Programas de seguridad dirigidos a barrios en la experiencia chilena reciente. INVI, 27 (74): 149-185.

Fundación Paz Ciudadana (2011). Balance de la delincuencia, 2010. Santiago de Chile: FPC.

Fundación Paz Ciudadana (2012a). índice Paz Ciudadana- Adimark. Santiago de Chile.

Fundación Paz Ciudadana (2012b). Diagnóstico, identificación de problemas y definición de alternativas de solución. Informe 1: Elaboración de la estrategia de desarrollo regional 2011-2015 seguridad ciudadana. Santiago: FPC-PNUD-GORE.

Garland, D. (2013). The 2012 Sutherland address penality and the penal state. Criminology, 51 (3): 475-517.

Georgetown University (2012). Political Database of the Americas. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/chile/chile_4.html.

Groves, R. et. ál. (2009). Survey Methodology (2nd Ed). New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.

Keizer, K., Lindenberg, S. & Steg, L. (2008). The Spreading of Disorder. Science, 322 (5908): 1681-1685.

López, A. & Meruane, T. (6 de abril de 2012). Víctimas de delitos: gobierno atribuye alza a marchas y falta de policías en barrios. La Tercera, p. 6.

Ministerio del Interior y Seguridad Pública (abril de 2013). ENUSC 2011. Victimización por delito y región. Recuperado de http://www.seguridadpublica.gov.cl/filesapp/victimizacion_segun_delito_y_region2011.pdf.

Ministry of Industry, Canada (2010). Survey Methods and Practices. Catalogue Nº 12-587-X. STATCAN.

Mohor, A. & Covarrubias, V. (2007). El nuevo procedimiento penal en Chile. Una aproximación empírica desde la seguridad ciudadana. Santiago de Chile: RIL.

Núñez, J., Tocornal, X. & Henríquez, P. (2012). Determinantes individuales y del entorno residencial en la percepción de seguridad en barrios del Gran Santiago, Chile. INVI, 26 (74): 87-120.

Olavarría, M., Tocornal, X., Manzano, L. & Fruhling, H. (2008). Crimen y violencia urbana. Aportes de la ecología del delito al diseño de políticas públicas. INVI (64): 19-59.

ONU-HABITAT (2012). ONU-HABITAT Por un mejor futuro urbano. Nairobi: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.

Parraguez S., L. (2011). La reconstrucción de identidades colectivas en barrios críticos. El caso de la Coordinadora de Pobladores José María Caro de Santiago de Chile [en línea]. Presentación en Conferencia Internacional Violencia en Barrios en América Latina. Proyecto Anillos "Crimen y Violencia Urbana". Disponible en http://www.seguridadenbarrios.cl/identidades_exclusionsocial/lparraguez.pdf.

Sampson, R. (1985). Neighborhood and crime: the structural determinants of personal victimization. Journal of Research in Crime and Delinquency (22): 7-40.

Sampson, R. & Raudenbush, S. (2001). Disorder in Urban Neighborhoods - Does It Lead to Crime? Washington D. C.: National Institute of Justice.

Sidney (2007). The safe city strategy. The city of Sidney.

Shaw, C. & McKay, H. (1942). Juvenile delinquency and urban areas. Chicago, Estados Unidos: University of Chicago Press.

Skogan, W. (2011). Disorder and Crime. D. Farrington, & B. Welsh. The Oxford handbook of crime prevention. 2011 (pp. 173-188). Oxford: Oxford University Press.

Subsecretaría de Prevención del Delito (2010). Barrio en Paz Residencial. Recuperado de http://www.seguridadpublica.gov.cl/barrioenpazresidencial.html.

Subsecretaría de Prevención del Delito (2011). Barrio en Paz Residencial. Recuperado de http://www.seguridadpublica.gov.cl/barrioenpazresidencial.html.

Tudela, P. (2011). La medición del desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicios y el trato a víctimas y denunciantes. Conceptos (22).

Varela, F. & Schwaderer, H. (2010). Determinantes del temor al delito en Chile. Conceptos. Santiago, Chile: Fundación Paz Ciudadana.

Villalta, C. (2012). Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al delito en México. Banco Interamericano de Desarrollo.

Ville de Montréal (2007). Politique pour un environnement paisible et sécuritaire à Montréal. Canadá.

Wilson, J. & Kelling, G. (1982). Broken Windows. Recuperado The Atlantic Online: http://www.lantm.lth.se/fileadmin/fastighetsvetenskap/utbildning/Fastighetsvaerderingssystem/BrokenWindowTheory.pdf.

Descargas

Publicado

2014-12-15

Cómo citar

Gallardo-Terán, R. (2014). Desorden, victimización y temor: estudio exploratorio sobre la relación entre la percepción de desorden y delito en Chile. Revista Criminalidad, 56(3), 25–43. https://doi.org/10.47741/17943108.177

Número

Sección

Estudios criminológicos