Analizando y modelando la violencia interpersonal en la ciudad de Bogotá durante el año 2011, con apoyo en información geográfica

Autores/as

  • Édgar Fernando Munar Universidad El Bosque, Bogotá D. C., Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.182

Palabras clave:

violencia individual, agresiones, violencia sobre las personas, contusiones, lesiones en riña

Resumen

El fenómeno de la violencia interpersonal se ha convertido en una prioridad de la agenda política de muchos países de América Latina en los últimos diez años. Los gobiernos han implementado diversas políticas para contrarrestar el problema, pero no han obtenido los resultados esperados. En este artículo se propone otro abordaje del fenómeno, para determinar qué relación existe entre los casos de violencia interpersonal reportados en la ciudad de Bogotá en el año 2011 y las entidades público-privadas que rodearon el hecho. La metodología es cuantitativa, con un diseño transaccional de tipo correlacional. Se utilizaron un Sistema de Información Geográfica y la Simulación Autónoma Ejecutable, como herramientas tecnológicas para el análisis de la violencia interpersonal desde un ángulo de territorialidad en la ciudad de Bogotá. Los resultados concluyen que hay una correlación media entre los hechos de violencia interpersonal reportados en la ciudad de Bogotá y los establecimientos comerciales, las instituciones prestadoras de salud y los establecimientos educativos de básica media. Los resultados con baja correlación son los bares, centros comerciales, juzgados y plazas. Las herramientas utilizadas sugieren otra metodología tecnológica para el análisis de fenómenos sociales, como la violencia interpersonal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Édgar Fernando Munar, Universidad El Bosque, Bogotá D. C., Colombia.

Magíster en Salud Pública. Coordinador y docente, Maestría en Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad El Bosque, Bogotá D. C., Colombia.

Citas

Briceño, R. (2005). Violencia interpersonal: salud pública y gobernabilidad. En: Críticas e atuantes: ciências sociais e humanas em saúde na América Latina. Minayo, M. & Coimbra Jr., C. E. (Orgs). Scielo Books - Editorial Fiocruz. Rio de Janeiro. pp. 649-663.

Buvinic, M., Morrison, A. & Orlando, M. B. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de Población, 43: 167-214.

Buvinic, M., Morrison, A. & Shifter, M. (1999). Violence in Latin America and the Caribbean: a framework for action. BID.

Camacho, á. & Guzmán, á. (1990). Colombia: ciudad y violencia. Foro Nacional por Colombia.

Carrión M., F. (1995). De la violencia urbana a la convivencia ciudadana. En Ecuador Debate, Ed. CAAP, Quito.

Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana (CEACSC) (2012). Zonas críticas en Bogotá: Análisis años 2008-2011. Bogotá: Secretaría de Gobierno.

Chaikaew, N., Tripathi, N. K. & Souris, M. (2009). Exploring spatial patterns and hotspots of diarrhea in Chiang Mai, Thailand. International Journal of Health Geographics, 8, 36.

Cruz-Báez, L. D. (2005). Introducción a Mathematica. El Cid Editor.

De Mattos, C., Ducci, M. E., Rodríguez, A. & Yanez, G. (2004). Santiago en la globalización: ¿Una nueva ciudad?. SUR Corporación, Santiago.

Del Olmo, R. (2000). Ciudades duras y violencia urbana. Nueva Sociedad, 167: 74-86.

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2011). Política nacional de seguridad y convivencia ciudadana. Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana, Bogotá.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc- Graw-Hill Interamericana.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML) (2012). Forensis 2011: Datos para la Vida. 13 (1). Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia.

OMS. (1996). Resolución WHA49.25. Prevención de la violencia: Una prioridad de salud pública. 49.ª Asamblea Mundial de la Salud. Sexta sesión plenaria, 25 de mayo de 1996-Comisión B, cuarto informe. Man. Res., III (3.ª ed.): 1 -11.

OPS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.

Policía Nacional de Colombia (2009). Manual para el Comando de Atención Inmediata. Dirección general. Bogotá D. C.

Rainero, L. (2004). Informe de consultoría. Violencia social: ciudades seguras y género. UNIFEM – Región Andina, UNIFEM – Colombia, Alcaldía Mayor. Bogotá D. C.

Resnick, H. S., Acierno, R. & Kilpatrick, D. G. (1997). Health impact of interpersonal violence 2: Medical and mental health outcomes. Behavioral Medicine, 23 (2): 65-78.

Sánchez, R. H. P., Orozco, J. S. M. & Escobar, J. F. (1997). Sistemas de información geográfica (SIG): base de la gestión ambiental. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Schneider, A. GPS Visualizer's address Locator. Recuperado de http://www.gpsvisualizer.com/geocoder/.

WHO (2002). World report on violence and health. World Health Organization. p. 6.

WHO (2005). Alcohol and Interpersonal Violence: Policy Briefing. Denmark. p. 5.

Descargas

Publicado

2014-12-15

Cómo citar

Munar, Édgar F. (2014). Analizando y modelando la violencia interpersonal en la ciudad de Bogotá durante el año 2011, con apoyo en información geográfica. Revista Criminalidad, 56(3), 103–117. https://doi.org/10.47741/17943108.182

Número

Sección

Estudios criminológicos