El fleteo: “la abstracción de un riesgo criminal”. Una experiencia de inteligencia criminal

Autores/as

  • Héctor Alfredo Amaya-Cristancho Policía Nacional de Colombia.
  • Yofre Luis Cortés-Vargas Policía Nacional de Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.201

Palabras clave:

inteligencia, crimen, seguridad, peligro, amenaza

Resumen

Problema. El fleteo se percibe como un peligro, porque no se dispone de un esquema racional y contingente para la toma de decisiones en materia de seguridad pública. Metodología. Ante tal situación, se hizo necesario identificar las características del fleteo como riesgo criminal contra la seguridad pública, mediante las teorías de la sociología del riesgo y la construcción social de la realidad. Para ello, se usó la metodología de los tipos ideales como guía para la recolección y análisis de información, por lo que se aplicaron diversas técnicas, como consulta documental, entrevistas, encuesta, grupos focales, análisis de caso y mentefacto conceptual. Resultados. Esto permitió distinguir y caracterizar el fleteo como riesgo criminal, fragmento de la realidad del que se ocupa la inteligencia criminal, y finalmente se identificaron algunos daños contra la seguridad pública. Conclusiones. La teoría del riesgo por lo general no se concibe aplicada a la seguridad pública. Por ello, se presenta la inteligencia criminal como una disciplina que se ocupa de anticipar los riesgos criminales contra la seguridad pública. Esto permitiría disminuir la incertidumbre durante la toma de decisiones y calcular los daños contra la seguridad pública, que se pretende prevenir.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Héctor Alfredo Amaya-Cristancho, Policía Nacional de Colombia.

Teniente Coronel (r) de la Policía Nacional. Magíster en Derecho Procesal Penal. Docente, Escuela de Investigación Criminal - Consultor ICITAP.

Yofre Luis Cortés-Vargas, Policía Nacional de Colombia.

Intendente Jefe de la Policía Nacional. Coordinador de Programas de Extensión en la Facultad de Investigación Criminal, Dirección Nacional de Escuelas, Policía Nacional - Instructor ICITAP.

Citas

Amaya, H. & Cortés, Y. (2011). Curso de inteligencia criminal. Proyecto de inteligencia criminal, Programa Internacional de Asistencia y Entrenamiento en Investigación Criminal (ICITAP). Bogotá, D. C., Colombia.

Amaya, H. & Cortés, Y. (2013). El fleteo: la abstracción de un riesgo criminal. Ponencia, IV Seminario Internacional de Delitos Trasnacionales e Investigación Criminal. Curso de Inteligencia Criminal. Manizales, Colombia.

Aranda, A. (1997). La complejidad y la forma. F. C. E., México D. F.

Bechmann, G. (2004). Riesgo y sociedad post-moderna. En Luján, J. & Echeverría, J. Gobernar los riesgos "ciencia y valores en la sociedad del riesgo" (pp. 17-34). Madrid: Biblioteca Nueva.

Berger P. & Luckmann T. (1999). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu.

Buckley, W. (1993). La sociología y la teoría moderna de los sistemas. Buenos Aires: Amorrortu.

Bunge, M. (2007). A la caza de la realidad. Barcelona: Gedisa.

Campero, G. (1979). El concepto de tipo ideal y la construcción de modelos para el cambio organizacional. Revista de Administración Pública. México, D. F. Recuperado de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=rap&n=40.

Carr, S. & Ibarra, A. (2004). Las construcciones del riesgo. En Luján, J. & Echeverría, J. Gobernar los riesgos "ciencia y valores en la sociedad del riesgo" (pp. 51-72). Madrid: Biblioteca Nueva.

Cortés, Y. & Parra, R. (2011). Narcomenudeo: un neologismo para describir la venta de estupefacientes. Revista Criminalidad, 53 (2), pp. 37-71.

Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Barcelona (España): Ediciones Destino.

Ferrater M., J. (2010). Diccionario de Filosofía abreviado. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana S.A.

Garciandía, J. (2011). Pensar sistémico. Una introducción al pensamiento sistémico. Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.

Hempel, C. (2005). La explicación científica. Estudios sobre la filosofía de la ciencia. Barcelona: Paidós Ibérica.

Ibáñez, J. (2005). Seguridad nacional, seguridad del Estado y seguridad ciudadana (2.ª ed.). Bogotá, D. C.: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.

Kent, S. (1951). Inteligencia estratégica. Buenos Aires, Argentina: Círculo Militar.

Ley 599. Código Penal. Diario Oficial 44097, de la República de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia, 24 de julio de 2000.

Luhmann, N. (1992). Sociología del riesgo. Guadalajara: México. Universidad Iberoamericana/Universidad de Guadalajara.

Luján, J. & Echeverría, J. (2004). Gobernar los riesgos "ciencia y valores en la sociedad del riesgo". Madrid: Biblioteca Nueva.

Parsons, T. (1982). El sistema social. Madrid: Alianza Editorial.

Ramírez, S. (2007). Fleteo y paseo millonario. Zonas críticas (2002-2006). Bogotá, D. C.: Secretaría de Gobierno de Bogotá, D. C., Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana y Sistema Unificado de Información de Violencia y Delincuencia (SUIVD).

Sánchez, F. (2006). Los tipos ideales en la práctica: significados, construcciones, aplicaciones. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales (11), pp. 11-32. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2027012.

Ratcliffe, J. (2004). Intelligence-Led Policing. Portland, Oregon: Willan Publishing.

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Paidós: Barcelona.

Schütz, A. (2003). El problema de la realidad social. M. Natanson (comp.). Madrid: Amorrortu.

Schütz, A. & Luckmann, T. (2003). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.

Serrano, J. (1978). Pensamiento y concepto. México D. F.: Editoriales Trillas.

Von Wright, H. (1979). Explanatian and understanding. Madrid (España): Alianza Editorial.

Descargas

Publicado

2014-04-30

Cómo citar

Amaya-Cristancho, H. A., & Cortés-Vargas, Y. L. (2014). El fleteo: “la abstracción de un riesgo criminal”. Una experiencia de inteligencia criminal. Revista Criminalidad, 56(1), 97–131. https://doi.org/10.47741/17943108.201

Número

Sección

Estudios criminológicos