Consecuencias psicosociales de la privación de la libertad en imputados inocentes

Autores/as

  • Elías Escaff-Silva Universidad de Chile, Santiago, Chile.
  • María Ignacia Estévez-Merello Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.
  • María de la Paz Feliú-Vergara Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.
  • Camila A. Torrealba-Henríquez Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.212

Palabras clave:

estigmatización, indubio pro-reo, prisionización, victimología, privación de la libertad

Resumen

El objetivo de este estudio fue describir las consecuencias psicosociales en sujetos privados de la libertad que resultaron inocentes. El marco teórico incluyó los conceptos de psicología jurídica, presunción de inocencia, verdad jurídica, privación de la libertad, efectos de la prisionización y estigmatización social. El instrumento empleado para la recolección de información fue una entrevista semiestructurada, que logró dar cuenta de los efectos psicológicos y sociales de la privación de la libertad en personas que fueron imputadas y que resultaron finalmente inocentes, según la verdad jurídica. Se concluye con la ratificación de las consecuencias psicosociales del hecho de estar privados de la libertad, y con una reflexión acerca de la actuación de los operadores del sistema judicial y la dificultad para detectar los errores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elías Escaff-Silva, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Psicólogo. Profesor asistente de la Universidad de Chile, Santiago, Chile.

María Ignacia Estévez-Merello, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

Licenciada en Psicología, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

María de la Paz Feliú-Vergara, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

Licenciada en Psicología, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

Camila A. Torrealba-Henríquez, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

Licenciada en Psicología, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

Citas

Acosta, D. (2008). "Subcultura carcelaria: Diccionario de la jerga canera". Recuperado el 4 de mayo del 2012 de: http://www.epn.gov.co/documentos/publicaciones/subcultura_carcelaria.pdf.

Almazán, J. (2007, julio 30). "Para los ex reclusos no hay una segunda oportunidad: expertos". Recuperado el 5 de mayo del 2012 de: http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/85830.html.

American Psychiatric Association (1995). Diagnosis and Statistical Manual - DSM IV.

Aniyar de Castro, L. (1977). Criminología de la reacción social. Maracaibo: Editorial Universidad del Zulia.

Barros L., C. (1995). La prisión desde una perspectiva histórica y el desafío actual de los derechos humanos de los refugiados. Estudios básicos de derechos humanos II. San José, IIDH. Recuperado el 8 de mayo del 2012 de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1836/35.pdf.

Bertollino, P. (1990). Verdad jurídica objetiva. Buenos Aires: Editorial Depalma.

CESC, (2008, noviembre). Debates penitenciarios. Recuperado el 3 de mayo del 2012 de: http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/debates_penitenciarios_08.pdf.

Echeverri, J. (2010, noviembre 20). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Revista Pensando en Psicología. Recuperado el 4 de mayo del 2012 de: http://wb.ucc.edu.co/pensandopsicologia/files/2010/08/art013-vol6-n11.pdf.

Escaff , E. & Maffioletti, F. (2003). Psicología jurídica. Aproximaciones desde la experiencia. Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Fernández, M. (2003). Prisión común, imaginario social e identidad. Chile, 1870-1920. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Flores, M. (2008). Sistema dispositivo y verdad jurídica objetiva: su correspondencia. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Garantista.

Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. México: Editorial Siglo XXI.

González, D. (2001, enero). Consecuencias de la prisionización. Recuperado el 3 de mayo del 2012 de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23516/2/articulo1-20.pdf.

Gozaíni, A. O. (2009). La presunción de inocencia. Del proceso penal al proceso civil. Revista Latinoamericana de Derecho, No. 6, UNAM, México D. F.: 155-179.

Gudín, F. (2007). Cárcel electrónica: Bases para la creación del Sistema Penitenciario del S. XXI. Tirant lo Blanch. Recuperado el 8 de mayo del 2012 de: http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/derechoconstitucional/derechos-de-los-reclusos/pdf/ESTUDIO0.pdf.

Haydith, D. (2009). Etiquetas, prejuicios y estigmas: la condena social. Revista Revuelta. Recuperado el 3 de mayo del 2012 de: http://www.revistarevuelta.org/index.php/2010/04/etiquetasprejuicios-y-estigmas-la-condena-social/.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Ediciones McGraw-Hill.

Magalhaes, A. (1995). Presunción de inocencia y prisión preventiva. Santiago: Editorial Conosur.

Real Academia Española (2012). Recuperado el 15 de mayo del 2012 de: http://lema.rae.es/drae/?val=verdad.

Rebolledo, J. (2011). "Informe anual estadístico 2011: Desde una mirada local". Recuperado el 6 de mayo del 2012 de: http://www.dpp.cl/sala_prensa/noticias_detalle/3483/informe-anual-estadistico-2011-desde-una-mirada-local.

Salinas, I. (2011). "Teoría y práctica psicológica en el ámbito jurídico: hacia una definición del(los) concepto(s) de psicología jurídica". Tesis de doctorado publicada, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Descargas

Publicado

2013-12-20

Cómo citar

Escaff-Silva, E., Estévez-Merello, M. I., Feliú-Vergara, M. de la P., & Torrealba-Henríquez, C. A. (2013). Consecuencias psicosociales de la privación de la libertad en imputados inocentes. Revista Criminalidad, 55(3), 291–308. https://doi.org/10.47741/17943108.212

Número

Sección

Estudios criminológicos