Perfilación criminológica: una revisión de la literatura y su aplicación en la investigación criminal en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.213Palabras clave:
perfil criminal, perfil criminológico, psicología, crimen, investigación criminalResumen
El estudio tuvo como objetivo realizar una revisión teórica de los aspectos más importantes de la perfilación criminológica, así como las condiciones bajo las cuales se utiliza esta técnica en Colombia, los resultados que se han obtenido tras utilizarla y los desafíos que representa en este país. Tras realizar la revisión de la literatura sobre el tema, se encontró que pese al creciente desarrollo de la perfi- lación en países como Estados Unidos, el Reino Unido y España, en Colombia la perfilación criminológica es una técnica de investigación escasamente utilizada, y desconocida tanto por los profesionales de salud mental como por los operadores de justicia. Existen deficiencias en la recolección de información para el desarrollo del perfil, y grandes carencias de investigaciones empíricas que soporten la validez de la técnica. Sin embargo, deben reconocerse adelantos en cuanto al uso práctico que se da de esta técnica, tal como se presenta en un análisis de caso realizado por el Grupo de Ciencias del Comportamiento y Perfilación Criminal (CICOP) de la Policía Nacional. Al final se discuten los desafíos que representan los conocimientos generados respecto a la perfilación criminológica para la investigación criminal en Colombia.
Descargas
Citas
Alcaraz, J. (s. f.). Perfil criminológico. Breves aspectos científicos y metodológicos. Recuperado el 12 de mayo de 2013 en http://www.seipc.eu/app/download/5775657392/JFAA1.pdf.
Andrés P., A. & Echeburúa, E. (2010). Valoración del riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, 22: 403-409.
Andrés P., A. & Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo, 28 (3): 157-173.
Aramburu, P. (2009) Homicidio, locura y subjetividad. Buenos Aires: Ediciones Rojo.
Araoz, C. D. (2013, marzo). Criminal Profiling y Psicología Forense en la investigación de homicidios. Primer Congreso Internacional de Perfilación Criminal y Psicología Forense, realizado en marzo del 2013 en Ciudad de México.
Barrón, M. G. (2006). El nudo del silencio. México: Océano.
Bennell, C., Jones, N. J., Taylor, P. J. & Snook, B. (2006). Validities and Abilities in Criminal Profiling: A Critique of the Studies Conducted by Richard Kocsis and His Colleagues. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 50 (3): 344-360.
Bernabéu, J. (2010). El asesino en serie desorganizado. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, 4, 1-11. Recuperado el 10 de noviembre de 2012 en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4016313.
Boira, J. (1992). La ciudad de Valencia y su imagen pública. Valencia: Universitat de Valencia.
Brantingham, P. L. & Brantingham, P. J. (1993). Environment, Routine and Situation: Toward a pattern theory of crime. Advances in Criminological Theory, 5: 259-294.
Busch, K. A. & Cavanaugh, J. L. (1986). The study of multiple murder: preliminary examination of the interface between epistemology and methodology. Interpersonal Violence, 1 (1): 15-23.
Buvinic, M., Morrison, A. & Orlando, M. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de Población, 11 (43): 167-214.
Canter, D. (1989). Offender profiles. Psychologist, 2 (1): 12-16.
Canter, D. (1995). Criminal Shadows. London: Harper Collins.
Canter, D. (2000). Offender Profiling and Criminal Differentiation. Legal and Criminological Psychology, 5 (1): 23-46.
Canter, D. & Larkin, P. (1993). The environmental range of serial rapists. Journal of Environmental Psychology, 13: 63-69.
Canter, D., Alison, L., Alison, E. & Wentink, N. (2004). The Organized and Desorganized Typology of Serial Murder: Myth or Model? Psychology, Public Policy and Law, 10 (3): 293-320.
Dammert, L., Salazar, F., Montt, C. & González, P. (2010). Crimen e inseguridad: Indicadores para las Américas. Santiago de Chile: Flacso-Banco Interamericano de Desarrollo.
Douglas, J. E., Burgess, A. G. & Ressler, R. (1992). Crime classification Manual (2. ª ed.). Lexington, M. A.: Lexington Books.
Douglas, J., Ressler, R., Burgess, A. & Hartman, C. (1986). Criminal Profiling From Crime Scene Analysis. Behavioral Sciences & the Law, 4 (4): 401-421.
Egger, S. A. (1984). Una definición práctica de asesinatos en serie y la reducción de la ceguera. Revista de Ciencias Policiales y Administración, 12: 348- 387.
Farrington, D. (2005). Childhood origins of antisocial behavior. Clinical Psychology and Psychoterapy, 12: 177-190.
Federal Bureau of Investigation (2010). Crime in the United States. Recuperado el 12 de mayo de 2013 en http://www.fbi.gov/about-us/cjis/ucr/crimein-the-u.s/2010/crime-in-the-u.s.-2010/violent-crime.
Fernández, 0., et ál. (2006). Estudio piloto de la técnica del perfil criminológico para el rastreo y ubicación de delincuentes sexuales en Bogotá. [Tesis de Grado]. Bogotá: Escuela de Policía General Santander Facultad de Criminalística y Universidad El Bosque Facultad de Psicología.
Garrido, V. (2000). El perfil psicológico aplicado a la captura de asesinos en serie. El caso de J. F. Anuario de Psicología Jurídica, 10: 25-47.
Garrido, V. (2005). Qué es la psicología criminológica. Madrid: Biblioteca Nueva.
Garrido, V. (2007). La mente criminal. La ciencia contra los asesinos en serie. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.
Garrido, V. (2007, mayo). El perfil criminológico como técnica forense. Ponencia presentada en la Escuela de Estudios Judiciales de Valencia, España. Recuperado el 15 de marzo de 2013 en http://es.scribd.com/doc/8223724/El-Perfil-Criminologico-Como-Tecnica-Forense.
Garrido, V. (2012). Perfiles criminales: un recorrido por el lado oscuro del ser humano. Barcelona: Ariel.
Garrido, V. & López, P. (2006). El rastro del asesino. El perfil psicológico de los criminales en la investigación policial. Barcelona: Ariel.
Garrido, V., Stangeland, P. & Redondo, S. (2006). Principios de criminología (3. ª ed). Valencia: Tirant lo Blanch.
Geberth, V. (1981). Psychological profiling. Law and Order, 29: 46-49.
Geberth, V. J. (2003). Sex Related Homicide and Death Investigation. Boca Ratón: CRC Press LLC.
Godoy C., V., Dzib A., P. & Sánchez, E. (2011). Aportaciones del perfil criminológico al estudio del feminicidio en México: datos de un estudio en Yucatán. En Gómez, E. & Morales, L. (Coords.). Crimen, emociones y castigo (pp. 175-191). México, D. F.: Asesoría de Diseños Normativos, SC.
Godwin, G. M. (2000). Hunting serial predators. New York: CRC Press.
Godwin, M. & College, M. (2002). Reliability, Validity and Utility of Criminal Profiling Typologies. Journal of Police and Criminal Psychology, 17 (1): 1-18.
Gross, H. (1924). Criminal Investigation. London: Sweet y Maxwell.
Guaita, K. & Navarrete, P. (2002). "Caracterización del homicidio en Chile: estudio descriptivo de las evidencias físicas y psicológicas del sitio del suceso en delitos de homicidio en la región metropolitana entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de diciembre del 2002" (tesis inédita). Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. México, D. F.: McGraw-Hill.
Holmes, R. & Holmes, S. (2009). Profiling Violent Crimes: An Investigative Tool. Estados Unidos de América: SAGE.
Huesman, L. R. & Eron, L. D. (1984). Cognitive processes and the persistence of aggressive behavior. Aggressive Behavior, 10: 243-251.
Jiménez, J. (2006, junio). Perfil psicológico criminal. Documento presentado en el VII Curso de Criminología Psicosocial: Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado el 20 de octubre de 2012 en http://www.psicologia-nline.com/articulos/2006/perfil_psicologico_criminal.shtml.
Jiménez, J. (2013, marzo). El perfil geográfico. Primer Congreso Internacional de Perfilación Criminal y Psicología Forense, realizado en marzo del 2013 en Ciudad de México.
Kocsis, R. N. (2003). Criminal psychological profiling: validities and abilities. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 47: 38-47.
Kocsis, R. N. (2004). Psychological profiling of serial arson offenses: An assessment of skills and accuracy. Criminal Justice and Behavior, 31: 341-361.
López, P. & Gómez, P. (2000). Investigación criminal y criminalística. Bogotá, D. C.: Temis.
Moffitt, T. E. (2006). A review of research on the taxonomy of life-course persistent versus adolescence- limited antisocial behavior. En F. T. Cullen, J. P. Wright y K. R. Blevins (Eds. de la serie). Taking stock: The status of criminological theory, Vol. 15 (pp. 277-311). New Brunswick, New Jersey, EE. UU.: Transaction.
Morales, L. A. (2003). La técnica del perfil en la investigación criminal. En V. Garrido. Psicópatas y otros asesinos violentos (pp. 305-368). Valencia: Tirant Lo Blanch.
Morales, L. A. (2006). La autopsia psicológica. En G. Buela Casal, D. Bunce & E. Jiménez (Eds.). Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones (pp. 526-560). Madrid: Biblioteca Nueva.
Morales, L. A., Rojas, P. & Ortiz, L. (2007). "Caracterización de víctimas y agresores del delito de homicidio asociado con delito sexual en Bogotá a partir de fuentes escritas". Universidad Católica de Colombia (UCC), Facultad de Psicología. Tesis para la obtención del título de Especialización en Psicología Jurídica. Bogotá, Colombia.
Morales, L., Muñoz, J., Santillán, A., Arenas, R. & Chico, F. (2007). Perfiles criminológicos: el arte de Sherlock Holmes en el siglo XXI. Salud Mental, 3 (30): 68-75.
Ostrosky S., F. (2008). Mentes asesinas. La violencia en tu cerebro. México: Quo Libros.
Pombo, G. (2008). Jack el Destripador. La leyenda continúa. Montevideo: Artemisa.
Quiñones, M. L. (2013, marzo). Primer Congreso Internacional de Perfilación Criminal y Psicología Forense, realizado en marzo del 2013 en Ciudad de México.
Quiñones, M. L. (2013, marzo). Primer Congreso Internacional de Perfilación Criminal y Psicología Forense, realizado en marzo del 2013 en Ciudad de México.
Ressler, R. K., Burgess, A. W. & Douglas, J. E. (1988). Sexual Homicide: Patterns and Motives. Lexington, M. A.: Lexington Books.
Romano, I., Chiti, R. & Pinto, M. (2005). El ranking de la violencia en América Latina: una de las regiones más violentas del planeta. Buenos Aires: Fundación Fundar-Justicia y Seguridad.
Rossmo, D. K. (1996). Targeting victims: Serial killers and the urban environment. En T. O'Reilly- Fleming (Ed.). Serial and mass murder: Theory, research and policy. Toronto: Canadian Scholars' Press: 133-153.
Rossmo, D. K. (2000). Geografic profiling. Boca Ratón, Florida: CRC Press.
Sáenz, M. A. (2006). Los homicidios dolosos en Costa Rica: caracterización sociodemográfica. Revista de Ciencias Sociales, I-II: 177-188.
Snyder, A. W. (1998). Breaking mindsets. Mind- Lang, 13: 1-10.
Stangeland, P. & Hernández, J. (2002). Perfil de un violador en serie. Boletín Criminológico, enero-febrero, 57: 1-4.
Thornberry, T. P. & Krohn, M. D. (2003). Taking Stock of Delinquency: An Overview of Findings from Contemporary Longitudinal Studies. New York, NY: Kluwer/Plenum Publishers.
Torres, A., Boccaccini, M. & Miller, H. (2006). Perceptions of the Validity and Utility of Criminal Profiling Among Forensic Psychologists and Psychiatrists. Professional Psychology: Research and Practice, 37 (1): 51-58. doi: 10.1037/0735-7028.37.1.51.
Torres, R. (2010). Psicología aplicada a la investigación criminal. Revista de Estudios Policiales (6): 29- 55. Recuperado el 8 de febrero de 2013 en http://www.asepol.cl/spa/areaExtension/internas/pdf/numero_6/PSICOLOGIA_APLICADA_A_LA_INVESTIGACION_CRIMINAL.pdf.
Turvey, B. E. (2008). Criminal profiling: An introduction to behavioural evidence analysis (3.ª ed). Boston: Academic Press.
Turvey, E. (2012). Perfiles criminológicos en el siglo XXI. En J. Jiménez. Manual práctico del perfil criminológico. Criminal profiling (2.ª ed.). Valladolid: Lexnova.
Turvey, B. E. & Petherick, W. (2009). Forensic Victimology: Examining Violent Crime Victims in Investigative and Legal Contexts. San Diego, California: Elsevier.
Vaca C., J. & Dzib, J. P. (2012). La máscara del asesino. Mérida, México: Universidad Autónoma de Yucatán, Fondos Mixtos para la Investigación -FOMIX- (Gobierno del Estado de Yucatán y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -Conacyt-).
Vargas, N. (2008). La criminología y la investigación criminal. En C. Calixto (Ed.). Experiencias en investigación criminal. Bogotá, D. C., Escuela de Investigación Criminal: 14-23.
Vargas E., N. M. & Artunduaga, S. (2010). Análisis criminal de un asaltante sexual serial de la ciudad de Bogotá. Experiencias en Investigación Criminal III. Ed. Marpe Publicidad: 125-152.
Wiebush, R. C., Baird, C., Krisberg, B. & Onek, D. (1995). Risk assessment and classification for serious, violent, and chronic juvenile offenders. En J. C. Howell, B. Krisberg, J. D. Hawkins & J. J. Wilson (Eds.). A Sourcebook: Serious, Violent, and Chronic Juvenile Offenders. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Woodworth, M. & Porter, S. (2001). Historical foundations and current applications of criminal profiling in violent crime investigations. Expert Evidence, 7 (4): 241-264. doi: 10.1023/A:1016655103536.
Wrightsman, L. S. (2001). Forensic Psychology. Belmont, CA: Wadsworth.