La técnica de modelamiento y el tratamiento penitenciario: el caso de los internos extranjeros de difícil readaptación por tráfico ilícito de drogas en el establecimiento penitenciario Ancón II, Lima, Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.225

Palabras clave:

sistema penitenciario, función de la pena, tratamiento penitenciario, rehabilitación, tráfico ilícito de drogas

Resumen

El establecimiento penitenciario Ancón II fue designado como “modelo” para reorientar el tratamiento penitenciario basado en técnicas modernas; por ello, recibió internos por tráfico ilícito de drogas de difícil readaptación que llegaron desde el establecimiento penitenciario del Callao. En el diagnóstico criminológico se observó renuencia a participar en las acciones psicológicas, desinterés por actividades laborales o educativas, e inadecuado arreglo personal. La investigación aplicada tuvo como objetivo proporcionar el tratamiento penitenciario. Usó como metodología la técnica de reforzamiento positivo y modelamiento. La población estuvo conformada por 67 internos, quienes decidieron participar voluntariamente en el proyecto. Los resultados muestran que el 91% de los internos alcanzó un cambio conductual significativo durante y después de participar en el proyecto Programa Integral de Tratamiento para Extranjeros en Reclusión (P.I.T.E.R.). Se concluyó que la aplicación de las técnicas conductuales facilita la participación en el tratamiento penitenciario por parte de internos extranjeros de difícil readaptación por tráfico ilícito de drogas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yasmina Riega-Virú, Universidad Privada del Norte, Sede Los Olivos y Comas, Lima, Perú.

Doctora en Derecho Jefe de Investigación, Universidad Privada del Norte, Sede Los Olivos y Comas, Lima, Perú.

Magda Tataje-Véliz, Instituto Nacional Penitenciario, Lima, Perú.

Maestra en Modificación y Terapia del comportamiento Responsable del Programa Integral de Tratamiento para Extranjeros en Reclusión Profesional de tratamiento en el Instituto Nacional Penitenciario, Lima, Perú.

Citas

Aguinaga Moreno, J. A. (2005). El tratamiento penitenciario en Lima. Unidad de Posgrado de Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1-32.

Andina. (22 de agosto de 2018). Andina. Recuperado el 2020 de abril de 18, de https://andina.pe/agencia/noticia-canatur-y-pnp-fortaleceran-seguridad-aeropuerto-jorge-chavez-722852.aspx

Arrieta Burgos, E. (2017). El sistema penitenciario y carcelario en Colombia: continuidades y discontinuidades foucaultianas. Universidad Pontificia Bolivariana, 5-39.

Astorga Almanza, L. A. (1995). Mitología del “narcotraficante” en México. Open Library. Obtenido de https://openlibrary.org/books/OL896105M/Mitologi%CC%81a_del_narcotraficante_en_Me%CC%81xico

Ayala Rincón, S. (2015). Imaginarios sobre el tratamiento penitenciario en los internos e internas recluidos en establecimientos penitenciarios y carcelarios del área metropolitana de Bucaramanga. Subjetividad y procesos cognitivos, 39-57. Recuperado el 14 de 05 de 2019, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73102015000200002&lng=es&tlng=es.

Bustos Ramírez, J. (2004). Obras Completas Tomo I Derecho Penal Parte General. Lima: Ara Editores E.I.R.L.

Camps, C. (12 de junio de 2019). Notimérica. Recuperado el 18 de abril de 2020, de https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-sobrepoblacion-hacinamiento-carceles-argentinas-problema-fondo-vinculado-endurecimiento-punitivo-20190612193201.html

Carnevali , R., y Maldonado, F. (2013). El tratamiento penitenciario en Chile. Especial atención a problemas de constitucionalidad. Ius et Praxis, 384-418.

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA. (2015). Compendio normativo sobre tráfico ilícito de drogas y desarrollo alternativo. Lima: Súper Gráfica EIRL.

Consejo Nacional de Política Criminal. (febrero de 2016). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Recuperado el 19 de abril de 2020, de https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/Infraestructura-Penitenciaria.pdf

Consejo Nacional de Política Criminal. (septiembre de 2016). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Recuperado el 19 de abril de 2020, de https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2016/10/Pol%C3%ADtica-Nacional-Penitenciaria_2016_2020.pdf

Cuba Mayuri, E. E. (2017). Reinserción de los internos en los Centros Penitenciarios del Estado Peruano. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/4414/Cuba_MEE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal. (s.f.). Servicio Penitenciario Federal. Recuperado el 16 de abril de 2020, de http://www.spf.gob.ar/www/tratamiento-penitenciario

Durán Migliardi, M. (2016). La prevención general positiva como límite constitucional de la pena: Concepto, ámbitos de aplicación y discusión sobre su función. Revista de Derecho, 275-295. https://doi.org/10.4067/S0718-09502016000100013

Fernández Calvo, L. (05 de abril de 2016). El Comercio. Recuperado el 18 de abril de 2020, de https://elcomercio.pe/peru/sobrepoblacion-carceles-peru-132-182266-noticia/

Fernández, G. (2004). Palabras previas. En H. Welzel, El nuevo sistema del Derecho Penal. Una introducción a la doctrina de la acción finalista (J. Cerezo Mir, Trad., págs. 7-16). Argentina: Euros Editores S.R.L.

Gallardo García, R. M. (2016). Los programas y actividades del tratamiento penitenciario: la necesaria adaptación de la norma. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 139-160. https://doi.org/10.17979/afdudc.2016.20.0.1918

García-Sayán, D. (18 de julio de 2016). El País. Obtenido de Drogas y Colapso penitenciario: https://elpais.com/internacional/2016/07/18/actualidad/1468878924_353039.html

Garrido, A. (10 de junio de 2015). Cienciamx Noticias. Recuperado el 18 de abril de 2020, de http://www.cienciamx.com/index.php/ciencia/humanidades/1878-las-carceles-en-mexico-y-america-latina.

Garrido Genovés, V. (1993). Técnicas de Tratamiento para delincuentes. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces S.A.

Grijley. (2014). Código Penal. En Diez Códigos Grijley (págs. 713-740). Lima: Editora Jurídica Grijley.

Heinrich Jeschck, H. (1981). Tratado de Derecho Penal. Parte General. (S. Mir Puig, y F. Muñoz Conde, Trads.) Barcelona, España: Bosch Casa Editorial.

Hernández Jiménez, N. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de Derecho, 49, 1-41. https://doi.org/10.14482/dere.49.10801

Hurtado Pozo, J. (2016). El sistema de control penal. Derecho penal general y especial, política criminal y sanciones penales. Lima: Pacífico Editores S.A.C.

Instituto Nacional Penitenciario - INPE. (2019). Informe Estadístico. Lima: Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Unidad de Estadística. Instituto Nacional Penitenciario. (marzo de 2016).

Instituto Nacional Penitenciario. Recuperado el 19 de abril de 2020, de https://www.inpe.gob.pe/normatividad/estad%C3%ADstica/2016/83-marzo-2016/file.html

Marchiori, H. (2009). El Estudio del Delincuente Tratamiento Penitenciario. México: Editorial Porrúa.

Meini, I. (2013). La pena: función y presupuestos. Revista de la Facultad de Derecho PUCP, 141-167.

Méndez Paz, L. (2014). Derecho Penitenciario. México: Oxford University Press.

Ministerio de Justicia. (09 de octubre de 2007). Portal del Estado Peruano. Obtenido de Portal de Transparencia estándar: https://www.inpe.gob.pe/transp-pcm/201606241009031775100_t.pdf

Ministerio de Justicia. (2016). Constitución Política del Perú. Lima: Servicios Gráficos Bernuy EIRL.

Mir Puig, S. (2011). Derecho Penal Parte General. Buenos Aires: Su Gráfica.

Montealegre Lynett, E., y Perdomo Torres, J. F. (2005). Funcionalismo y Normativismo Penal. En G. J. Yacobucci, Los Desafíos del Derecho Penal en el Siglo XXI. Libro Homenaje al Dr. Günther Jakobs (págs. 23-92). Lima, Perú: Ara Editores.

Naciones Unidas. (1997). Manual de Buena Práctica Penitenciaria. Implementación de las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Obtenido de https://cdn.penalreform.org/wp-content/uploads/2013/05/man-2001-making-standards-work-es.pdf

Naciones Unidas. (19 de abril de 2015). 13° Congreso sobre prevención del delito y justicia penal. Obtenido de https://www.un.org/es/events/crimecongress2015/

Norza-Céspedes, E., Vargas-Espinoza, N., MartínezPineda, K., Rivera-Alvárez, L., y GuzmánMurcia, G. (2015). Perfilación criminológica: estado del arte en una muestra de instituciones académicas en Colombia. Psicología desde el Caribe, 206-222. https://doi.org/10.14482/psdc.33.2.7071

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2010). Congresos de las Naciones Unidas sobre la prevención del delito y justicia penal 1955 - 2010. Austria: United Nations Information Service.

Ojeda Velarde, N. J. (2018). Centro juvenil de rehabilitación y reintegración social en Ancón. Obtenido de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/4570/1/ojeda_vnj.pdf

Orsini Martinelli, J., y Schmitt de Bem, L. (2017). Licoes fundamentais de Direito Penal. Sao Paulo: Saravia.

Pérez Kortabarria, M. (mayo de 2017). El tratamiento penitenciario: Una necesidad para conseguir la reinserción y la reeducación. Facultad de Derecho de la Universida de País Vasco, 6-35. Obtenido de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/30263/Miren%20Perez%20Kortabarria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quintero, F. A. (2011). Tratamiento penitenciario en la provincia de Buenos Aires. El desafío de ajustar la legislación a la práctica internacional. Revista Opinión Jurídica, 171-178. Recuperado el 15 de 05 de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302011000100010&lng=en&tlng=es.

Reyes Alvarado, Y. (2015). Informe técnico sobre alternativas al encarcelamiento para delitos relacionados con las drogas. Colombia: Ministerio de Justicia.

Reyes-Sosa, H., Larrañaga-Egilegor, M., y ValenciaGarate, J. F. (2017). La representación social del narcotraficante en jóvenes sinaloenses. Región y Sociedad. https://doi.org/10.22198/rys.2017.69.a269

Rubio Correa, M. (2008). Para conocer la Constitución de 1993. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ruiz Pérez, J. I., Malaver Pérez, I. M., Romero González, P. A., López Cantero, E. J., y Silva Beltrán, M. (2018). Representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servicios penitenciarios. https://doi.org/10.22198/rys.2017.69.a269

Sánchez Faya, G. (2017). Propuesta de un programa de rehabilitación dirigido a jóvenes con conducta delictiva para mejorar el tratamiento penitenciario en el establecimiento penal de Chiclayo- 2016. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/16689/Sanchez_FG.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Seijas Rengifo, T. (2001). La Resocialización del Delincuente. Lima: Gráfica Horizonte S.A.

Silva Robles, J. M. (2018). Resocialización, Derecho Penal y Tratamiento penitenciario. Obtenido de http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/10383/Tesis_58815.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Soberón Garrido, R. (2010). Reformas a las leyes de drogas en América Latina. Documento de trabajo, capítulo Perú. Leyes de drogas y cárceles en América Latina. Lima: Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos CIDH. Obtenido de http://www.drogasyderecho.org/wp-content/uploads/2015/02/rld-peru.pdf

Soler, S. (1945). Derecho Penal Argentino (Vol. Tomo II). Buenos Aires, Argentina: La Ley.

Solf Monsalve, A., Bustamante Rodríguez, L. J., Bellido Sánchez, H. J., Gamarra Ugaz, C., Pérez Ríos, C. A., y Solís Espinoza, A. (2003). Plan Nacional de Tratamiento Penitenciario. Lima: Ministerio de Justicia. Recuperado el 2020 de abril de 14, de http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2004/ceriajus/planNacPenitenciario.pdf

Terrones Rivasplata, N. (2017). Sobrepoblación penitenciaria y tratamiento penitenciario de los internos sentenciados del Establecimiento Penitenciario “Víctor Pérez Liendo”. Huaraz2016. Perú: UCV- Tesis grado de Mestro. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/7557/Terrones_RN.pdf?sequence=&isAllowed=&

Villa Stein, J. (2014). Derecho Penal Parte General. Lima: Ara Editores EIRL.

Welzel, H. (2004). El nuevo sistema del derecho penal. Una introducción a la doctrina de la acción finalista. (J. Cerezo Mir, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Euros Editores S.R.L.

Zaffaroni, E. R., Tagle, F. T., Alagia, A., y Slokar, A. (2016). Manual de Derecho Penal Mexicano. Parte General. Ciudad de México: Editorial Porrúa.

Descargas

Publicado

2020-11-15

Cómo citar

Riega-Virú, Y., & Tataje-Véliz, M. (2020). La técnica de modelamiento y el tratamiento penitenciario: el caso de los internos extranjeros de difícil readaptación por tráfico ilícito de drogas en el establecimiento penitenciario Ancón II, Lima, Perú. Revista Criminalidad, 62(3), 119–134. https://doi.org/10.47741/17943108.225

Número

Sección

Estudios criminológicos