Miseria en el hogar: el encierro domiciliario de las mujeres detenidas por delitos relacionados con las drogas en Medellín

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.227

Palabras clave:

sustitución de la pena, tratamiento no institucional, alternativas a la prisión, mujeres, tráfico ilícito de drogas, subrogados penales, narcotráfico

Resumen

El presente artículo es resultado de una investigación realizada en la cárcel El Pedregal durante el año 2018. En el texto sostenemos que las situaciones de violencia, pobreza y exclusión social que condicionan el ingreso a prisión de las mujeres condenadas por delitos relacionados con el narcotráfico, no sólo afectan el proceso de reinserción social de las internas, sino que suponen retos significativos para garantizar los fines de la pena cuando se trata de las penas o medidas domiciliarias. Estas dificultades hacen que, en su forma actual, el domicilio, como mecanismo alternativo a la pena intramural, no tenga capacidad para cumplir las funciones que le son asignadas, como son el de facilitar la resocialización, la disminución de la reincidencia y la reducción de los efectos negativos del encarcelamiento. Por ello, sostenemos que es necesario no sólo fortalecer el sistema institucional dirigido a supervisar a las mujeres en dicha condición, sino brindar una atención integral que permita superar las condiciones de marginalidad en que se encuentran las mujeres encerradas en el hogar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Libardo José Ariza, Universidad de Deusto, Bogotá D. C., Colombia.

Doctor en Derecho, Universidad de Deusto Profesor Asociado, Facultad de Derecho Universidad de los Andes Bogotá D. C., Colombia.

Fernando León Tamayo Arboleda, Universidad de los Andes, Medellín, Colombia.

Doctor en Derecho, Universidad de los Andes Profesor Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín, Colombia.

Hernán Ciprián Nieves, Universidad de los Andes, Bogotá D. C., Colombia.

Estudiante Maestría en Derecho, Universidad de los Andes Asesor Grupo de Prisiones, Universidad de los Andes, Bogotá D. C., Colombia.

Citas

Amador, G., Amighetti, D., Bartley-Matthews, J., Blas, I., Boiteux, L., Caicedo, L. P., Cortés, E., Chaparro, N., Chaparro, S., Cruz, L. F., Daufemback, V., Giacomello, C., Molina, Z., Nougier, M., Olivera, G., Pecova, A., Pieris, N.M Pol, L., Quintanilla, D., Ruena, A. M., Schaffer, A., Meneses Sotomayor, M. C., Uprimny, R., Vélez Acevedo, V. y Youngers, C. (2016). Mujeres, políticas de droga y encarcelamiento. Una guía para la reforma de políticas en América Latina y el Caribe. Bogotá: WOLA-IDPC-DeJusticia-CIM-OEA.

Anderson, T. L. y Kavanaugh, P. R. (2017). Women’s Evolving Roles in Drug Trafficking in the United States: New Conceptualizations Needed for 21st-Century Markets. Contemporary Drug Problems, 44(4), 339-355. https://doi.org/10.1177/0091450917735111

Antony, C. (2000). Las mujeres confinadas: estudio criminológico sobre el rol genérico en la ejecución y la pena en Chile y América Latina. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Antony, C. (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Nueva Sociedad, 208, 73-85.

Ariza, L. J. y Iturralde, M. (2015). Una perspectiva general sobre mujeres y prisiones en América Latina y Colombia. Revista de Derecho Público, 35, 4-25. https://doi.org/10.15425/redepub.35.2015.10

Bauman, Z. (2015). Modernidad Líquida (Trad. Mirta Rosenberg). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Blair, E., Grisales Hernández, M. y Muñoz Gumzán, A. M. (2009). Conflictividades urbanas vs. “guerra” urbana: otra “clave” para leer el conflicto en Medellín. Universitas Humanística, 67, 29-54.

Blanchette, K. y Brown, S. L. (2006). The assessment and treatment of women offenders. London: John Wiley and Sons. https://doi.org/10.1002/9780470713013

Boutron, C. y Constant, C. (2013). Gendering Transnational Criminality: The Case of Women’s Imprisonment in Peru. Woman, Gender and Prison: National and Global Perspectives, 39(1), 177-195. https://doi.org/10.1086/670827

Caldeira, T. P. R (2000). City of walls. Berkeley-Los Angeles-London: University of California Press.

Capriolo, D., Jaitman, L. y Mello, M. (2017a). Los costos del crimen sobre el bienestar en Brasil: un país de contrastes. En Jaitman, L. (Ed.), Los costos del crimen y de la violencia: nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe (55-70), New York: BID.

DANE. (2017). Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT) 2016-2017. Bogotá: DANE.

DANE. (2018). Mercado laboral por sexo, trimestre móvil diciembre 2017-febrero 2018. Bogotá: DANE.

González Ramírez, J. D., González Rojas, A. y Moscoso Rojas, M. (2012). Documentos de CERAC (Centro de Recursos Para el Análisis de Conflictos). Bogotá: CERAC.

Harper, R., Harper, G., y Sotckdale, J. (2010). The role and sentencing of women in drug trafficking crime. Legal and Criminological Psychology, 7(1), 101-114. https://doi.org/10.1348/135532502168414

Harvey, D. (2001). Spaces of capital. Towards a critical geography. New York: Routledge.

Hernández Jiménez, N. (2012). Los sistemas de vigilancia electrónica como sustitutivos de la prisión bajo una perspectiva analíticoeconómica del derecho. Con-texto, 36, 79-94.

Hernández Jiménez, N (2018). El derecho penal de la cárcel. Bogotá: Uniandes-Eafit-Siglo del Hombre editores. https://doi.org/10.2307/j.ctv1xz12t

INPEC. (2017). Series estadísticas diciembre 2017. Bogotá: INPEC.

INPEC. (2018). Informe estadístico diciembre 2018. Bogotá: INPEC.

Iturralde, M. (2010). Castigo, liberalismo autoritario y justicia penal de excepción. Bogotá: Siglo del Hombre-Universidad de los Andes.

Jaitman, L., y Torre, I. (2017a). Los costos directos de los homicidios. En Jaitman, L. (Ed.), Los costos del crimen y de la violencia: nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe (33-40). New York: BID.

Jaitman, L., y Torre, I. (2017b). Los costos del encarcelamiento. En Jaitman, L. (Ed.), Los costos del crimen y de la violencia: nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe (41-52). New York: BID.

Lerner, G. (1986). The creation of patriarchy. New York-Oxford: Oxford University Press.

Martin, G. (2014). Medellín: Tragedia y resurrección. Mafias, ciudad y Estado. Medellín: La Carreta Editores.

Mercado Pérez, D. A. (6 de enero, 2019). Las diez bandas detrás de la violencia en Medellín. El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/las-diez-bandas-detras-de-la-violencia-en-medellin-311768

Metaal, P. y Coletta, Y. (2009). Sistemas sobrecargados: leyes de drogas y cárceles en América Latina. Washington: Transitional Institute-Washington Office on Latin America.

Müller, M (2016). The punitive city: privatized policing and protection in neoliberal Mexico. London: Zed Books. https://doi.org/10.18352/erlacs.10225

Norza-Céspedes, E., González-Rojas, A., Moscoso-Rojas, M., & González-Ramírez, J. D. (2012). Descripción de la criminalidad femenina en Colombia: factores de riesgo y motivación criminal. Revista Criminalidad, 54(1), 339-357.

Paladines, J. (2017). Cárcel y drogas en Ecuador: el castigo de los más débiles. México: CEED.

Pontón, J. (2006). Mujeres que cruzaron la línea: Vida cotidiana en el encierro. Quito: FLACSO.

Ramírez, N., Tribín, A. M. y Vargas, C. O. (2016). Maternidad y mercado laboral: el impacto de la legislación. En Arango, L. E., Castellani F., & E. Lora (Eds.) Desempleo femenino en Colombia (267-289). Bogotá: Banco de la República.

Rodríguez, M. N. (2009). Mujeres en prisión. Un abordaje desde la perspectiva de género. En Carranza, E. (Ed.). Cárcel y Justicia Penal en América Latina y el Caribe. Cómo implementar el modelo de derechos y obligaciones de las Naciones Unidas (199- 227). San José: ILANUD-Siglo veintiuno editores.

Sánchez-Mejía, A. L., Rodríguez Cely, L., Fondevila, G. y Morad Acero, J. (2018). Mujeres y prisión en Colombia: desafíos para la política criminal desde un enfoque de género. Bogotá: CIDE-Universidad Javeriana-CICR.

Simon, J. (2011). Gobernar a través del delito (Trad. Victoria de los Ángeles Boschiroli). Barcelona: Gedisa.

SISIPEC. (07 de septiembre, 2019). Tableros estadísticos sobre prisión domiciliaria, INPEC Consulta pública disponible en: http://200.91.226.18:8080/jasperserver-pro/flow.html?_flowId=dashboardRuntimeFlowydashboardResource=/public/Domiciliarias/Dashboards/Tablero_Domiciliarias_Colombiayj_username=inpec_useryj_password=inpec

Tamayo Arboleda, F. L. (n.d.) Del Estado al parque: el gobierno del crimen en las ciudades contemporáneas. Bogotá: Universidad de los Andes-Siglo del Hombre. En edición.

The Sentencing Project. (2019). Incarcerated Women and Girls. Washington D.C.: Sentencing Project.

Tonry, M. (1995). Malign Neglect. Race, crime and punishment in America. New York-Oxford: Oxford University Press. Tonry, M. (2011). Punishing race: a continuing American dilemma. New York: Oxford University Press.

United Nations Office on Drugs and Crime. (2018). World Drug Report, 2018. United Nations Publication.

Uprimny Yepes, R. y Guzmán D. E. (2009). Política de drogas y situación carcelaria en Colombia. En Metaal P., y Coletta Y. (Eds.). Sistemas sobrecargados: leyes de drogas y cárceles en América Latina (40-50). Washington: Transitional Institute-Washington Office on Latin America. Uprimny, R., Chaparro, S. y Cruz, L. (2017). Delitos de drogas y sobredosis carcelaria en Colombia. Bogotá: DeJusticia.

Uprimny, R., Martínez, M., Cruz, L. F., Chaparro, S. y Chaparro, N. (2016). Women, drug policies and incarceration. A guide for Policy Reform in Colombia. Bogotá: DeJusticia.

Vélez Rincón, J. C. (2001). Conflicto y Guerra. La lucha por el orden en Medellín. Estudios Políticos, 18, 61-89.

Wamsley, R. (2015). World Female Imprisonment List. Institute for General Policy Research.

Descargas

Publicado

2020-11-15

Cómo citar

Ariza, L. J., Tamayo Arboleda, F. L., & Ciprián Nieves, H. (2020). Miseria en el hogar: el encierro domiciliario de las mujeres detenidas por delitos relacionados con las drogas en Medellín. Revista Criminalidad, 62(3), 147–158. https://doi.org/10.47741/17943108.227

Número

Sección

Estudios criminológicos