Introducción judicial del polígrafo a través de la pericia psicológica forense a presuntos agresores sexuales

Autores/as

  • Ángela Tapias-Saldaña Colegio de Psicólogos, Bogotá D. C., Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.262

Palabras clave:

polígrafo, psicología forense, psicofisiología, proceso penal, delitos sexuales

Resumen

Este documento reseña la experiencia del uso judicial del polígrafo como una de las técnicas de evaluación, dentro de la pericia psicológica en cinco procesos penales de delito sexual en Bogotá D.C., Colombia, y evidencia cómo se pudo introducir la psicofisiología forense al proceso judicial, aunque los jueces no necesariamente se adhieren a este criterio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángela Tapias-Saldaña, Colegio de Psicólogos, Bogotá D. C., Colombia.

Máster en Psicología Forense. Directora Ejecutiva Nacional de las divisiones profesionales, Colegio de Psicólogos, Bogotá D. C., Colombia.

Citas

Bell, B., Raskin, D., Honts, C. & Kircher, J. (1999). The Utah Numerical Scoring System. Poligraph, 28 (1): 1-10.

Boer, D., Wilson, R., Gauthier, C. &, Hart, S. (1997). Assesing risk for sexual violence: Guidelines for clinical assault: Issues, theories, and treatment of the off ender. New York: Plenun.

Chico, E. & Tous, J. (2003). Software, instrumentación y metodología. Estructura factorial y validez discriminante del listado de psicopatía de Hare revisado. Psicothema, 15: 667-672.

Colegio Colombiano de Psicólogos (2010). Perfil del psicólogo jurídico. Recuperado 10 de marzo del 2011 de: http://www.divisionescolpsic.org/juridica/noticias-docs/perfil_psicologo_juridico.pdf.

Congreso de Colombia. Colombia, Código Civil, Ley 57 de 1887.

Congreso de la República de Colombia (2009). Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial, No. 45.658, del 1º de septiembre del 2004.

Dellepiane, A (1994) La prueba civil. Ediciones Depalma: Buenos Aires.

Devitt, M., Honts, C. & Vondergeest, L. (1997). Truth or Just Bias: The Treatment of the Psychophysiological Detection of Deception in Introductory Psychology Textbooks. The Journal of Credibility Assessment and Witness Psychology, 1: 9-32.

Hare, R. (1999). La naturaleza de los psicópatas: algunas observaciones para entender la violencia depredadora humana. Trabajo presentado en la reunión internacional sobre biología y sociología de la violencia. Psicópatas y asesinos en serie. Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. Valencia, 15-16 de noviembre de 1999.

Hart, S. & Hare, R. (2002). Psychopathy assesment and association with criminal conduct. En: Stoff , David M. Conducta antisocial, causas, evaluación y tratamiento. Oxford 3.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: McGraw-Hill.

Honts, C. & Amato, S. (2007). Automation of a screening polygraph test increases accuracy. Psychology, Crime & Law, 13 (2): 187-199.

Honts, C. & Schweinle, W. (2009). Information Gain of Psychophysiological Detection of Deception in Forensic and Screening Settings. Apply Psychophysiology Biofeedback, 34: 161-172.

García, J. Arango, J. Correa, O. Pérez, A. Agudelo, V. Mejía, C. Casals, S. López, G. Patiño, J. & Palacio, C. (2008). Validación de la lista de chequeo de psicopatía-revisada (PCL-R) en población carcelaria masculina de Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37 (4): 564-579.

Gardner, R. (2003). Does DSM-IV Have Equivalents for the Parental Alienation Syndrome (PAS) Diagnosis? The American Journal of Family Therapy, 31: 1- 21.

Garrido, E. & Masip, J. (1998) Evaluación de la credibilidad del testimonio: una revisión de los fundamentos teóricos, orígenes, evolución y estado actual del Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA). Trabajo presentado en el V Congreso de Evaluación Psicológica. Benalmádena (Málaga), 30 de abril-3 de mayo.

Gómez, L. (2004). El delito emocional. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.

Jiménez, F. (2001). Evaluación psicológica forense IV. Contribución de las técnicas Minesota y Millon. España: Amaru.

Masip, J. & Alonso, H. (2006). Verdades, mentiras y su detección: aproximaciones verbales y psicofisiológicas. En: E. Garrido, J. Masip & C. Herrero, Psicología jurídica. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Novoa, M. (2002). La verdad sobre los detectores de mentiras. El Poligrafista Internacional (1): 9-14.

Parra, J. (1992). Manual de derecho probatorio. Colombia: Ediciones Librería del Profesional.

Pueyo, A. (2005). Manual para la valoración del riesgo de violencia sexual. Ed. Hilterman: Publicacions i Editions Univerisitat de Barcelona.

Raskin, D. (1994). Técnicas poligráficas para la detección del engaño. En: Raskin, D. Métodos psicológicos en la investigación y pruebas criminales. España: Desclée de Brouwer.

Sake, L. & Ben-Shakhar, G. (1999). Admissibility of polygraph tests: The application of scientific standars. Psychology, Public Policy and Law, 5 (1): 203-223.

Tapias, A. (2008). Psicología forense. En: A. Tapias & C. Gutiérrez de Piñeres. Psicología jurídica: perspectiva latinoamericana. Recuperado el 17 de noviembre del 2010 de: http://www.psicologiajuridica.org, sitio web de la Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense.

Tapias, A. (2008). La psicología forense ante el abuso sexual. En: A. Tapias & C. Gutiérrez de Piñeres. Psicología jurídica: perspectiva latinoamericana. Recuperado el 17 de noviembre del 2010 en: http://www.psicologiajuridica.org, sitio web de la Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense.

Tejedor, H. A. (2006). El síndrome de alienación parental. Una forma de maltrato. España: EOS.

Wilcox, D. & Sosnowski, D. (2005). Polygraph examination of British sexual offenders: A pilot study on sexual history disclosure testing. Journal of Sexual Aggression, 11 (1): 3-25.

Descargas

Publicado

2012-06-30

Cómo citar

Tapias-Saldaña, Ángela. (2012). Introducción judicial del polígrafo a través de la pericia psicológica forense a presuntos agresores sexuales. Revista Criminalidad, 54(1), 405–418. https://doi.org/10.47741/17943108.262

Número

Sección

Estudios criminológicos