La ficha de identificación estomatológica para internos: un asunto aún pendiente en México

Autores/as

  • Lizbeth de las Mercedes Rodríguez Procuraduría General de la República, San Francisco de Campeche, Campeche, México.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.286

Palabras clave:

identificación de infractores, internos, métodos de identificación legal, odontología forense, sistema penitenciario

Resumen

Los dientes proveen información valiosa que ayuda a identificar a una persona con los métodos propios de la odontología legal y forense. A nivel penitenciario, el expediente del interno, al ser un documento de identidad del infractor, deberá integrar toda la información posible que permita a las autoridades judiciales cerciorarse de que se trata de la misma persona registrada, ya sea en calidad de procesado o sentenciado, con todas sus características físicas posibles en las denominadas fichas antropométricas, con el propósito de evitar suplantaciones o errores en la imposición de las penas a delincuentes. Sin embargo, en México, al efectuar una revisión de las leyes actuales, iniciativas o reformas en la materia (tanto estatales como federales), sobre el registro de internos y la conformación de sus expedientes, no hay una homologación sobre los datos que debe contener la ficha antropométrica; mucho menos, en ningún apartado o sección de dicho documento, se considera la ficha estomatológica como medio de identificación. En el presente artículo se exponen las razones por las cuales debe incluirse en los centros penitenciarios de México la ficha de identificación estomatológica, puesto que también tal registro odontológico es una opción de control para procesados y sentenciados, y no solo un potencial documento para cotejar en el caso de infractores reincidentes o fallecidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lizbeth de las Mercedes Rodríguez, Procuraduría General de la República, San Francisco de Campeche, Campeche, México.

Maestra en Criminalística. Coordinadora de Servicios Médicos en la Procuraduría General de la República, Delegación Campeche, San Francisco de Campeche, Campeche, México.

Citas

Agenda Penal Federal (2011). Código Federal de Procedimientos Penales. A partir de la última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de octubre de 2011. México: Editorial ISEF.

Aguirre, S. S. (2000). En: Ficha signalética (1ª. reimp.). México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, Serie Debates del Pleno.

American Board of Forensic Odontology (2011). Diplomates reference manual, Section II: Bylaws and code of Ethics. Recuperado el 6 de enero de 2012 de: http://www.abfo.org/pdfs/ABFO_Reference_Manual_for_3-2011.pdf.

Amuchategui, I. G. & Villasana, I. (2009). Diccionario de Derecho Penal (2ª. Ed.). México: Oxford University Press.

Basile, A. & Waisman, D. (1989). Fundamentos de medicina legal. Argentina: Editorial El Ateneo.

Bautista, J. & Pijoan, C. M. (1998). Craneometría de reos; colección procedente de la Penitenciaría del Distrito Federal. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Buquet, A. (Trad. V. Goldstein, 2006). Manual de criminalística moderna. México: Siglo XXI Editores.

Comas, J. (1983). Manual de antropología física (2ª. reimp.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Correa, A. I. (1990). Identificación forense. México: Editorial Trillas.

De Pina, R., De Pina V., R. & De Pina G., J. P. (1996). Diccionario de Derecho (23ª. Ed.). México: Editorial Porrúa.

Fonseca, G. M.; Salgado-Alarcón, G. & Cantín, M. (2011). Lenguaje odontológico forense e identificación: obstáculos por falta de estándares. Rev. Esp. Med. Legal, 37 (4): 162-68.

García, G. (2011). Para entender el nuevo modelo de seguridad para México. México: Nostra Ediciones.

González, G. (2005). Los sistemas de identificación criminal en el México decimonónico y el control social. Rev. Alegatos, 61: 559-590.

Huicochea, L. (2008). Interacciones humanas más allá de las palabras. Revista Ecofronteras, (35): 12-13.

Iniciativa de Decreto que expide el Código Federal de Procedimientos Penales (2011). Gaceta Parlamentaria. Año XIV, No 3353-II del 22 de septiembre de 2011. México.

Iniciativa de Decreto por el que se expide la Ley Federal del Sistema Penitenciario y de Ejecución de Sanciones (2011). Gaceta Parlamentaria. Año XIV, No 3242-IX del 14 de abril de 2011. México.

Lagunas, Z. & Reyes, A. M. I. (2009). Apuntes para la historia de la antropología física forense en México. Rev. Crim., 51 (2): 61-79.

Lozano, O. (2007). Estomatología forense. México: Editorial Trillas.

Maldonado, L. (2003). Iniciativa de Ley de Ejecución de Penas y Readaptación Social de Sentenciados. Recuperado el 2 de julio de 2012 de: http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/59/2003/nov/20031105-I.html#Penas%20y%20Readap.

Medrano M., J. & Pérez M., F. A. (2005). Expediente clínico odontológico: cómo elaborarlo, integrarlo, manejarlo y archivarlo conforme a la normativa. México: Editorial Trillas.

Moya P., V., Roldán G., B. & Sánchez S., J. A. (1994). Odontología legal y forense. Barcelona, España: Editorial Masson.

Norma Oficial Mexicana 013-SSA2-2006 para la Prevención y Control de Enfermedades Bucales (2008). Recuperado el 2 de julio de 2012 de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5063213&fecha=08/10/2008.

Norma Oficial Mexicana 168-SSA1-1998, del Expediente Clínico (1999). Recuperado el 2 de julio de 2012 de: http://www.conamed.gob.mx/publicaciones/pdf/norma_oficial.pdf.

Organización Mundial de la Salud (2012). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 27 de mayo de 2012 de: http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1977). Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. Recuperado el 10 de octubre de 2012 de: http://www2.ohchr.org/spanish/law/reclusos.htm.

Peláez F., M. (2000). Derechos de los internos del sistema penitenciario mexicano. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Procuraduría General de la República (2003). Guía metodológica de las especialidades periciales. México: PGR-INACIPE.

Reglamento de los Centros Federales de Readaptación Social (2006). Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de abril de 2006. México.

Resolución por la que se modifica la Norma Oficial Mexicana 168-SSA1-1998, del Expediente Clínico (2003). Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de agosto de 2003. Recuperado el 30 de octubre de 2012 de: http://200.77.231.100/work/normas/noms/kartemod/mod168ssa1.pdf.

Reyes, A. (1977). Dactiloscopia y otras técnicas de identificación. México: Editorial Porrúa.

Rodríguez, J. V. (1994). Manual de introducción a la antropología forense. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Salgado, A. (2004). El factor jurídico como medio de seguridad penitenciaria en México. Recuperado el 28 de diciembre de 2011 de: http://www.latinoseguridad.com/LatinoSeguridad/SPX/SPX18.shtml.

Sánchez, A. (1990). Manual de conocimientos básicos para el personal de centros penitenciarios. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Suprema Corte de Justicia de la Nación (2011). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (6ª. Ed.) México: SCJN.

Téxis, T. A. (1996). Identificación infantil. México: Editorial Porrúa.

Tibón, G. (1984). El mundo secreto de los dientes. México: Editorial Posada.

Tiesler, V. (2001). Decoraciones dentales entre los antiguos mayas. México: Ediciones Euroamericanas e Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Trujillo, G. A. & Trujillo, P. R. L. (2002). Medicina forense. México: El Manual Moderno.

Vargas, E. (2011). Medicina forense criminalística (1ª. reimp.). México: Editorial Trillas.

Vela, L. M. (2012). Prisión preventiva. Tesina profesional para optar por el grado de Licenciado en Derecho. Universidad Autónoma de Campeche, México.

Descargas

Publicado

2012-12-31

Cómo citar

de las Mercedes Rodríguez, L. (2012). La ficha de identificación estomatológica para internos: un asunto aún pendiente en México. Revista Criminalidad, 54(2), 149–165. https://doi.org/10.47741/17943108.286

Número

Sección

Estudios criminológicos