La experiencia de privación de la libertad en mujeres adolescentes en conflicto con la ley y el impacto en la configuración de su subjetividad

Autores/as

  • Ivonne Magaly Malaver-Pérez

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.303

Palabras clave:

Delincuentes femeninas, Adolescencia, privación de libertad, mujeres infractoras

Resumen

Este artículo tuvo como objetivo conocer el impacto de la experiencia de privación de la libertad en la configuración de la subjetividad de las adolescentes —autopercibidas como mujeres— que cumplen sanción en el Centro de Atención Especializada Hogar Femenino Ipsicol en Bogotá. La metodología fue cualitativa desde la perspectiva de la subjetividad de González Rey y se realizaron entrevistas a profundidad que se analizaron con el programa NVIVO12 Pro. Se caracterizó cada caso y se complementó con elucidación gráfica, además, se hizo un análisis de clasificación de casos entre adolescentes vinculadas al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) por primera vez y adolescentes reincidentes. Los resultados permiten conocer que las adolescentes en general viven un proceso de configuración de su subjetividad que se moviliza entre lograr una adaptación a las demandas del contexto institucional, es decir, la solicitud de cambio y al mismo tiempo experimentan una lucha constante ante él. Esta experiencia es percibida además como un contexto artificial para el cambio, un espacio momentáneo, distante de la cotidianidad de ellas, es decir, como una pausa tanto en casos de adolescentes reincidentes como en adolescentes que ingresaron al SRPA por primera vez. Desde el momento histórico cultural que viven de ser mujeres adolescentes privadas de la libertad reconocen que están expuestas a las decisiones que se toman con la población que mayoritariamente está privada de la libertad que son los adolescentes hombres, y perciben que se desconocen sus necesidades particulares y sus características en esta experiencia. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acin, A., Castagno, M., Correa, A., Madrid, B., & Malek, S. (2009). Las instituciones educación y trabajo en las historias de vida de sujetos privados de libertad. Ponencia presentada en el VI Encuentro Interdisciplinario las Ciencias Sociales y Humanas, organizadas por el Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón y la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, realizadas en Córdoba entre el 23 y 25 de septiembre del 2009.

Alarcón, M. (2016). Mi niñez es la culpable. Fugas de Tinta 8. Crónicas, cuentos y testimonios escritos desde la cárcel. Programa Libertad Bajo Palabra. Relata, Red de Escritura Creativa

Alder, C., & Worrall, A. (2004). Girls’ Violence: Myths And Realities. Editorial: State University of New York Press.

Aristizábal, L., & Cubells, J. (2017). Delincuencia femenina y desistimiento: factores explicativos. Universitas Psychologica, 16(4), 1-14.

Ascorra, P., & López, V. (2016). Investigación cualitativa en subjetividad Editorial. Psicoperspectivas. 15 No.1.

Avello, D. Zambrano, A., & Román, A. (2018). Responsabilidad penal adolescente en Chile: Propuestas para implementar la intervención psicosocial en secciones juveniles. Revista Criminalidad, 60(3), 205-219.

Bonilla, E., & Rodriguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en las ciencias sociales. Ediciones Uniandes. Edit. Norma.

Briceño - Donn, M. (2006). Mujeres y prisión en Colombia: análisis desde una perspectiva de derechos humanos y de género. Procuraduría General de la Nación (PGN), Bogotá.

Davis, A. (2003). How Gender Structures the Prison System. Are Prisons obsolete? An Open Media Book.

DNP. Departamento Nacional de Planeación. (2019). Familia, infancia y adolescencia. Observatorio de Familias.

Díaz, A., & González Rey, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas Psychological, 4(3), 373-383.

Fasciolo, M., & Zeballos, M. (2013). Consideraciones sobre el encierro como “medida socio educativa” y las prácticas del trabajo social. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

García, E. (2007). La dimensión política de la responsabilidad penal de los adolescentes en América Latina. Notas para la construcción de una modesta utopía. Derecho penal y criminología. No. 83. 121-139.

García, C., & Bautista, D. (2013). ¿Quiénes son las y los adolescentes en conflicto con la ley penal en el distrito judicial de Cundinamarca? Subjetividades, narrativas e identidad colectiva. En La medida pedagógica como sanción en el Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes (Ley 1098 de 2006 y 1453 de 2011). Estudio socio jurídico, Distrito Judicial de Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

García. P., & Suescún, J. (2012). Experiencia de internamiento y construcción de la identidad de género en adolescentes mujeres en situación de conflicto con la ley. Prospectiva, 17, 255-280.

Gómez, D., & Daza, J. (2013). El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en el Distrito Judicial de Cundinamarca: contextualización y análisis. En La medida pedagógica como sanción en el Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes (Ley 1098 de 2006 y 1453 de 2011). Estudio sociojurídico, Distrito Judicial de Cundinamarca, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas. Perspectivas en psicología, 4(2), 225-243.

González Rey, F. (2009). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica. 9(1), 241-253.

González Rey, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Revista CS, 11, 19-42.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Hurtado, H. (2013). Justicia juvenil: entre el proteccionismo de Estado y la garantía de derechos. Cuadernos de Trabajo Social, 26(1), 171-180.

ICBF. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2015). Adolescentes, jóvenes y delitos: “Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia”. Observatorio de Bienestar de la Niñez, 1, 56.

ICBF. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2017). Adolescentes en conflicto con la ley penal. Primer semestre de 2017. https://www.icbf.gov.co/node/32679

ICBF. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). Tablero del SRPA. https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/tablero-srpa

Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide la Ley de Infancia y Adolescencia, Colombia.

Martínez, O. (2016). Responsabilidad penal del menor en Colombia. Un estudio comparado con la doctrina de la Unicef y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos [tesis, Universidad Católica de Colombia].

Mettifogo, D., & Sepúlveda, R. (2005). Trayectorias de vida de adolescentes infractores de ley. Universidad de Chile, 8, 1-72.

Moreno, D., & Gallego, M. (2011). Justificaciones morales del delito en un grupo de jóvenes infractores del departamento del Quindío. CINDE. [Tesis para optar al título de Magister en Educación y Desarrollo Humano].

Norza, E. González, A. Moscoso, M., & González, J. (2012). Descripción de la criminalidad femenina en Colombia: factores de riesgo y motivación criminal. Revista Criminalidad. 54, 1, 339-357.

Ortega, J. (1995). La identidad revisitada. Revista de Crítica Cultural, Nº 11

Pozo, R. (2013). Mujeres adolescentes infractoras: contextos y procesos. Revista de Educación Social, 16, 1-11.

Reina, E. (2017). Adolescentes infractoras: la perspectiva de género en los procesos de socialización y judicialización de las adolescentes en conflicto con la Ley. Trabajo Social Hoy, 82, 41-66. https://doi.org/10.12960/TSH.2017.0015

Rojas, A. (2016). Filosofía para niños. Diálogos y encuentros con menores infractores. Uniminuto.

Rovetta, A. (2016). Elucidación gráfica en investigación cualitativa con menores de edad. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 316-325.

Salazar, T., & Cabral, B. (2012). Miradas de género a la criminalidad femenina. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 22, No. 64, 222-248.

Thomas, F. (2004). Sabios y sabias. Saber y género. Grandes Conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas n.º 5. Universidad Nacional de Colombia.

Uribe, N. (2009). Problemas del tratamiento legal y terapéutico de las transgresiones juveniles de la ley en Colombia. Pensamiento Psicológico, 6(13), 173-192.

Urtubey, F. (2020). Relaciones de género, construcción de masculinidades y experiencias de encierro punitivo de jóvenes de Argentina. Urvio. Revista de Latinoamérica de Estudios de Seguridad, 28, 100-116.

Vitale, N., & Travnik, C. (2015). El silencio: patrón cultural de los centros socioeducativos de régimen cerrado. Anuario de Investigaciones, 22, 273-276.

Vinet, E., & Alarcón, P. (2009). Caracterización de personalidad de mujeres adolescentes infractoras de ley: un estudio comparativo. Paideia, 19(43), 143-152.

Vizcaíno, M. (2010). Mujeres en la criminalidad: más preguntas que respuestas. Revista Criminalidad, 52(1), 309-330.

Wacquant, L. (2011). Forjando el Estado neoliberal. Workfare, Prisonfare e inseguridad social. Prohistoria, 16.

Yagüe, C., & Cabello, M. (2005). Mujeres jóvenes en prisión. Revista de Estudios de Juventud. Nº. 69, 2005, 30-49.

Publicado

2022-02-15

Cómo citar

Malaver-Pérez , I. M. (2022). La experiencia de privación de la libertad en mujeres adolescentes en conflicto con la ley y el impacto en la configuración de su subjetividad. Revista Criminalidad, 63(3), 167–185. https://doi.org/10.47741/17943108.303

Número

Sección

Estudios criminológicos