Evaluación de la responsabilidad criminal en una muestra de reclusos(as) en la ciudad de Barranquilla, Colombia, con el R-CRAS
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.31Palabras clave:
homicidio, responsabilidad derivada del delito, evaluación clínica, reclusos, prisión, responsabilidad criminal, homicidasResumen
La responsabilidad criminal es un concepto objeto de estudio para la psicología forense. Se ha definido como la capacidad cognitiva de una persona para apreciar la naturaleza de lo injusto de su acto. En Latinoamérica, y de manera más específica en Colombia, no ha sido ampliamente estudiada, y existe escasa literatura sobre los instrumentos que permiten evaluarla. En este estudio se buscó establecer la responsabilidad criminal de 154 reclusos(as) sindicados y acusados por el delito de homicidio, utilizando el instrumento R-CRAS de Rogers (1986), el cual ha sido adaptado para Colombia por Mebarak y Jiménez (2010), con el fin de ampliar estalínea de investigación. Se pudo encontrar que a pesar de que la mayoría de reclusos reconocen su participación, culpa e implicaciones en los eventos relacionados con el crimen por el cual se encuentran recluidos, existe un porcentaje que aún no logra comprender la ilicitud de su acto (19,8%). Además, mucha información que se requiere para realizar una evaluación completa no era proporcionada por los centros carcelarios, y esto dejó un amplio vacío. Frente a esta situación, se necesitan mayores intervenciones de la psicología forense en las prisiones, y sobre todo el desarrollo de instrumentos de evaluación que permitan una mejor aproximación frente a esta problemática. Se discuten las implicaciones.
Descargas
Citas
Altamirano, Z. (2013). Bienestar psicológico en prisión (tesis doctoral). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Declue, G. (2003). Toward a two-stage model for assessing adjudicative competence. Journal of Psychiatry & Law, 31: 305-317.
https://doi.org/10.1177/009318530303100303
Echeburúa, E., Muñoz, J. M. & Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11 (1): 141-159.
Fontalvo, J. (2001). Criminología (3.ª ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Termis S.A.
García, A. (2001). Criminología. Una aproximación a sus presupuestos teóricos. Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
Gaviria Trespalacios, J. (2005). La inimputabilidad: concepto y alcance en el código penal colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría,XXXIV (1): 26 S-48 S.
Jiménez, F. & Sánchez, G. (2003). Evaluación Psicológica Forense. Contribución de las técnicas de Minnesota y Million. Tomo IV. Salamanca, España: Amarrú.
Lee-Lerner, K. & Wilmoth-Lerner, B. (2006). "Criminal Responsibility, Historical Concepts". World of Forensic Science. Recuperado de: https://www.encyclopedia.com/science/encyclopediasalmanacs-transcripts-and-maps/criminalresponsibility-historical-concepts
Ley N.º 599. Código Penal colombiano. Bogotá, Colombia, 24 de julio de 2000.
López, A. (2016). Evaluación psicológico-forense de la responsabilidad criminal (tesis de maestría). Universidad Santiago de Compostela, España.
Martín, F. & Pardo, M. (2004). Escala de evaluación sobre la responsabilidad penal (tesis doctoral). Universidad de Almería, Almería-España.
Matthews, Roger (2011). Una propuesta realista de reforma para las prisiones en Latinoamérica. Política Criminal, 6 (12): 296-338. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992011000200003
https://doi.org/10.4067/S0718-33992011000200003
Mebarak, M. & Jiménez, F. (2010). Análisis de la responsabilidad criminal en reclusos colombianos acusados de homicidio (tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca-España.
Medicina Legal (2017). Forensis: Datos para la vida, 2016 (vol. 18).
Melton Gary, B., Petrila, J. & Poythress, N. G. (1997). Psychological Evaluations for the Courts.Estados Unidos: The Guilford Press.
Núñez, M. & López, M. (2009). Psicopatología y delincuencia: implicaciones del concepto de imputabilidad. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 11: 2-7.
Rogers, R. (1984). Rogers criminal responsibility assessment scales (R-CRAS) and test manual. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources.
Rogers, R. & Sewell, K. W. (1999). The R‐CRAS and insanity evaluations: a re‐examination of construct validity. Behavioral Sciences & the Law, 17 (2): 181-194.
https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-0798(199904/06)17:2<181::AID-BSL338>3.0.CO;2-4
Sánchez, A., Díaz, A., Peláez, A., Castelblanco, O., Táutiva, J., González, C. & Ángel, L. (2012). Evolución geográfica del homicidio en Colombia. Documentos de trabajo sobre Economía Regional y Urbana: Banco de la República.
https://doi.org/10.32468/dtseru.169
Tapias, A. (2004). Aproximaciones técnico-tecnológicas para la evaluación de psicopatología en el medio forense. Revista Colombiana de Psicología, 13: 50-56.
Van Dealen, D. & Meyer, W. (1981). La investigación descriptiva. Manual de técnica de la investigación educacional. Paidós.
Weiner, Irving B. & Hess, Allen K. (Eds.) (1987). Handbook of Forensic Psychology. New York: Wiley