Prevención del delito y despliegue territorial de la policía en la Ciudad de México. Evidencia a debate

Autores/as

  • Mario Pavel Díaz Román Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, México

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.317

Palabras clave:

Prevención del delito, homicidio, policía, seguridad pública, Ciudad de México

Resumen

El crimen es un asunto público trascendental. Para hacerle frente se han desarrollado distintas políticas públicas que van desde el despliegue de recursos policiales y castrenses hasta la prevención primaria del delito. En este último caso, y para la Ciudad de México, se han implementado diversas iniciativas; sin embargo, estas no se han estudiado plenamente. Así, el objetivo del texto es mostrar si existe o no correlación entre los módulos de prevención del delito y participación ciudadana y la prevención del delito de la policía de la Ciudad de México con la incidencia delictiva operacionalizada con la variable homicidio. Para ello, se definieron distintos observables empíricos fundamentados en teoría y se ajustaron varios modelos de regresión. Los hallazgos son contraintuitivos, esto es, que en aquellos lugares donde existen módulos se incrementa la probabilidad de ocurrencia de incidentes criminales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aibar, J., Cortés, F., Martínez, L., & Zaremberg, G. (2013). Introducción. En J. Aibar, F. Cortés, L. Martínez & G. Zaremberg (coords.), El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales (pp. 13-58). Flacso.

Alvarado, A. (2012). El tamaño del infierno. Un estudio sobre la criminalidad en la zona metropolitana de la Ciudad de México. El Colegio de México

Alvarado, A. (2015). Inseguridad pública, participación ciudadana y gobernanza. En C. Alba & P. Labazaeé (coords.), Metropolización, transformaciones mercantiles y gobernanza en los países emergentes. El Colegio de México, Institut de Recherche Pour le Développement.

Alvarado, A. (2016). Crimen organizado en una ciudad de América Latina: la Ciudad de México. URVÍO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 19, 129-145.

Cano, I., & Rojido, E. (2016). Mapeo de programas de prevención de homicidios en América Latina y el Caribe: informe final. Laboratorio de Análisis de Violencia. http://www.lav.uerj.br/docs/rel/2016/Relatorio%20Final.pdf

Colín, B. (2019, 23 de septiembre). Estaciones de Policía, un negocio de Mancera para constructores: Sheinbaum. Crónica. https://www.cronica.com.mx/notas-estaciones_de_policia_un_negocio_de_mancera_para_constructores_sheinbaum-1132207-019

Dammert, L. (2005). Prevención comunitaria del delito en América Latina: desafíos y oportunidades Desafíos, 13, 124-156. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia

Davis, D. (2007). El factor Gulliani: la “cero tolerancia” en el trabajo policiaco y la transformación de a esfera pública en el centro de la ciudad de México. Estudios Sociológicos, 25(75), 639-681.

Diario Oficial de la Federación. (2012, 24 de enero). Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. http://www.shcp.gob.mx/LASHCP/MarcoJuridico/MarcoJuridicoGlobal/Leyes/370_lgpsvd.pdf

Díaz, M. (2016). El dilema eterno: ¿pobreza o desigualdad en la explicación del homicidio? Hallazgos inesperados y propuestas para superar el dilema. Acta Sociológica, 70, 197-221.

Díaz, M., & Jasso, C. (2019). La política de prevención del delito en México: inconsistencias, datos y evaluaciones. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 21(34), 115-135.

Díaz, M., Partido, O., & Jaramillo, M. (2019a). Alternative reflections on the treatment of violence and crime in Latin America: the prevention of crime as a strategy. Social Medicine, 12(2), 102-108.

Escobar, G. (2012). El uso de la teoría de la desorganización social para comprender la distribución de homicidios en Bogotá. [Tesis doctoral].

Frühling, H. (2004). La policía comunitaria en América Latina: un análisis basado en cuatro estudios de caso. En H. Frühling (ed.), Calles más seguras. Estudios de policía comunitaria en América Latina (pp. 1-37). Banco Interamericano de Desarrollo.

Gaceta Oficial del Distrito Federal. (2014, 28 de octubre). Decreto por el que se expide la ley de prevención social del delito y la violencia para el Distrito Federal.

Gobierno de la Ciudad de México. (2020). Segundo informe de Gobierno, septiembre de 2020. https://informedegobierno.cdmx.gob.mx/

Hardin, J., & Hilbe, J. (2007). Generalized Linear Models and Extensions (2a ed.). College Station.

Hilbe, J. (2014). Modeling Count Data. Cambridge University Press.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2007). Diccionario de datos de localidades urbanas. Inegi.

Jennings, J., Milan, A., Furr-Holden, C., & Thornton, R. (2014). Neighborhood alcohol outlets and the association with violent crime in one mid-Atlantic City: the implications for zoning policy. Journal of Urban Health, 91(1), 62-71.

King, G., Keohane, R., & Verba, S. (2000). El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos. Alianza Editorial.

Kubrin, C., & Weitzer, R. (2003). Retaliatory homicide: concentrated disadvantage and neighborhood culture. Social Problems, 50(2), 157-180.

Kubrin, C., & Weitzer R. (2003). New directions in social disorganization theory. Journal of Research in Crime and Delinquency, XL(4), 374-402.

K. C. (2009). Social disorganization theory: then, now, and in the future. En M. D. Krohn et al. (edits.), Handbook on Crime and Deviance. Springer.

MacDonald, J., & Lattimore, P. (2010). Count models in criminology. En A. Piquero & D. Weisburd (edits.), Handbook of Quantitative Criminology. Springer.

Messner, L., Anselin, L., Baller, R., Hawkins, G., & Tolnay, S. (1999). The spatial patterning of county homicide rates: an application of exploratory spatial data analysis. Journal of Quantitative Criminology, 15, 423-450.

Miranda, E. (2018, 6 de marzo). Casetas de policía en abandono. Reporte Índigo. https://www.reporteindigo.com/reporte/casetas-policiaen-abandono-seguridad-espacios-vigilanciasspcdmx-ciudadanos

Moctezuma, E. (1999). Despertares. Comunidad y organización urbano popular en México 1970-1994. IBERO-UAM.

Moloeznik, M. (2018). Hacia una interpretación del proceso de militarización de la seguridad pública en América Latina. Contextualizaciones Latinoamericanas, 10(19), 1-22.

Núñez, J. (2012). Determinantes individuales y el entorno residencial en la percepción de seguridad en barrios del Gran Santiago, Chile. INVI, 27(74), 87-120.

Oliveira, V., & Rodrigues, C. (2013). Desorganización social, vecindarios y la intervención del control social. Estudios Sociológicos, 31(93), 755-792.

Osgood, W., & Chambers, J. (2000). Social disorganization outside the metropolis: an analysis of rural youth violence. Criminology, 38(1), 81-116.

Pansters, W., & Castillo, H. (2007). Violencia e inseguridad en la ciudad de México: entre la fragmentación y la politización. Foro Internacional, XLVII(3), 577-615.

Patillo, M. (1998). Sweet mothers and gangbangers: managing crime in a black middle-class neighborhood. Social Forces, 76(3), 747-774.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2013). Informe regional de desarrollo humano 2013-2014: seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. PNUD. https://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/human-development-report-for-latinamerica-2013-2014.html

Ramalho, A. J., Diamint, R., & Sánchez, L. (2020). La militarización de la seguridad y el regreso de los militares a la política en América Latina. Documento preparado para el Congreso de Seguridad Incluyente y Sostenible. FriedrichEbert-Stiftung. Bogotá, 18 y 19 de octubre.

Ramírez de Garay, D., & Díaz, M. (2017). Los efectos de la política de prevención del crimen y la violencia en México. CIDOB d´Afers Internacionals, 116, 101-128.

Reckdenwald, A. & Parker, K. (2009). Homicide. En M. Miller (ed.), 21st Century Criminology: a Reference Handbook (pp. 499-506). SAGE.

Romero, G. (2016, 20 de mayo). Saca Mancera de los cuarteles a policías y los acerca a ciudadanos. La Jornada, p. 31. https://www.jornada.com.mx/2016/05/20/capital/031n1cap

Rosenfeld, R., Bray, T., & Egley, A. (1999). Facilitating violence: a comparison of gang-motivated, gang-affiliated, and nongang youth homicides. Journal of Quantitative Criminology, 15(4), 495-516.

Sampson, R. (2006). How does community context matter? Social mechanisms and the explanation of crime rates. En P. Olof & R. Sampson (eds.), The Explanation of Crime. Context, Mechanisms and Development (pp. 31-60). University of Cambridge.

Schneider, S. (2015). Crime Prevention: Theory and Practice (2a ed.). Taylor & Francis.

Secretaría de Seguridad Ciudadana. (2018, 27 de mayo). Comunicado 1830/18 La SSP-CDMX inaugura la nueva estación de policía “Eje Central”. https://www.ssc.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/la-ssp-cdmx-inaugura-lanueva-estacion-de-policia-eje-centra

Swatt, M. (2009). Crime mapping. En M. Miller (ed.), 21st Century

Taboada, S., & Asamblea Legislativa del Distrito Federal. (2013). Iniciativa con proyecto de decreto, por el que se adiciona la fracción LXXXV, con lo cual se recorre la actual a LXXXVI, del artículo 39 de La Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Tejera, H. (2012). Procesos políticos, cultura y participación ciudadana en la ciudad de México. En E. Duahua (ed.), Ciudad de México: la construcción permanente de la metrópoli, 371 - 410. OLACCCHI.

Villareal, A., & Silva, B. (2006). Social cohesion, criminal victimization and perceived risk of crime in Brazilian neighborhoods. Social Forces, 84(3), 1725-1753.

Publicado

2022-02-22

Cómo citar

Díaz Román, M. P. . . (2022). Prevención del delito y despliegue territorial de la policía en la Ciudad de México. Evidencia a debate. Revista Criminalidad, 63(2), 67–82. https://doi.org/10.47741/17943108.317

Número

Sección

Estudios criminológicos

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.