El racismo y los niños: reflexiones para una sociedad más justa

Autores/as

  • Louise Mary Greathouse-Amador Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Puebla, México
  • Alejandra Justin De la Fuente-Laudo Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México
  • Patricia Natividad Preciado-Lloyd Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.319

Palabras clave:

Racismo, discriminación, prevención de la violencia, cultura de paz, educación extramuros

Resumen

El presente artículo aborda el racismo como una de las expresiones de discriminación con mayores repercusiones en varios dominios del desarrollo de los niños y en la sociedad. Sus consecuencias en la salud física y mental están asociadas con el alcoholismo, consumo de drogas y violencia intrafamiliar. Por ello, se vuelve necesario analizar la forma en que los niños perciben las diferencias de fenotipos, creencias y culturas entre seres humanos y proponer estrategias de intervención que permitan disminuir el racismo desde los entornos escolares. Como instrumentos se presentan dos ejercicios realizados con niños entre diez y doce años, estudiantes de escuelas públicas de tres comunidades localizadas en el estado de Puebla, en México. Los resultados reflejan las construcciones sociales que tienen los niños acerca de diferencias en el color de piel u otras características físicas, así como la percepción de lo que implica ser rico o pobre, teniendo una marcada preferencia hacia personas de tez blanca, cabello rubio y ojos claros, en contraste con las personas de tez negra o morena, cabello negro y ojos oscuros. En la discusión se profundiza en las implicaciones de estos resultados y se presentan algunas estrategias de intervención dirigidas a padres de familia y maestros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abrego, M. (2009). Propuesta de educación y cultura de paz para la ciudad de Puebla (México) [Tesis doctoral, Universidad de Granada, Instituto de la Paz y los Conflictos]. Repositorio Institucional – Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/2161

Bahajin, S. (2018, septiembre-diciembre). La educación como instrumento de la cultura de paz. Innovación Educativa, 18 (78), 93-111. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v18n78/1665-2673-ie-18-78-93.pdf

Baquedano, C., y Echeverría, R. (2013). Competencias psicosociales para la convivencia escolar libre de violencia: Experiencia en una primaria pública de Mérida, Yucatán, México. Psicoperspectivas, 12 (1), 139-160. https://www.redalyc.org/articulo.oaid=171025597010

Cabezudo, A. (2013, enero-abril). Acerca de una educación para la paz, los derechos humanos y el desarme: Desafío pedagógico de nuestro tiempo. Educação, 36 (1), 44-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84825694007

Centro Nacional de Prevención y Control de Lesiones. (2016). Preventing Multiple Forms of Violence: A Strategic Vision for Connecting the Dots. Centro Nacional de Prevención y Control de Lesiones. https://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/Strategic_Vision.pdf

Delpit, L. (2012). Multiplication is for White People: Raising Expectations for other People’s Children. The New Press.

Derman-Sparks, L., LeeKeenan, D., & Nimmo, J. (2015). Leading Anti-Bias Early Childhood Programs: A Guide for Change. Teachers College Press / National Association for the Education of Young Children.

Duarte, J. (2015). Informe técnico del proyecto de investigación. Modelo de prevención e intervención de la violencia escolar en Hermosillo. Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa del Estado de Sonora. https://docplayer.es/12314312-Informetecnico-del-proyecto-de-investigacion.html

Feagin, J. (2006). Systemic Racism: A Theory of Oppression. Routledge.

Flook, L., Goldberg, S., Pinger, L., & Davidson, R. (2015). Promoting Prosocial Behavior and Self-Regulatory Skills in Preschool Children Through a Mindfulness-Based Kindness Curriculum. Developmental Psychology, 51(1), 44-51. https://centerhealthyminds.org/assets/files-publications/FlookPromotingDevPsych.pdf

Gall, O. (2004). Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas sobre México. Revista Mexicana de Sociología, 66(2), 221-259. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/5991/5512

Hartog, G., Greathouse, L., & García, J. (2005). Matices sociales del color de la piel en México: claroscuro sobre una realidad oculta. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Harvey, J. (2017, 14 de marzo). Are we raising racists? The New York Times. www.nytimes.com/2017/03/14/opinion/are-we-raisingracists.html

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2017). Encuesta nacional sobre discriminación. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2017/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/DISCRIMINAC_NAL.pdf

Ladson-Billings, G. (2009). The Dreamkeepers: Successful Teachers of African American Children (2a ed.). Jossey-Bass.

Liebel, M. (2017). Infancias latinoamericanas: civilización racista y limpieza social. Ensayo sobre violencias coloniales y postcoloniales. Sociedad e Infancias, 1, 19-38. https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/55646

Loredo, A., Perea, A., & López, G. (2008, julio-agosto). “Bullying”: acoso escolar. La violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. Acta Pediátrica de México, 29 (4), 210-214. https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm2008/apm084e.pdf

París, M. (2002). Estudios sobre el racismo en América Latina. Política y Cultura, 17, 289-310. https://www.redalyc.org/pdf/267/26701714.pdf

Pitts, J. (2016). Don’t say nothing. Teaching Tolerance, 54. www.tolerance.org/magazine/tt54-fall-2016/feature/dont-say-nothing

Poon, O. (2017). Our schools need to teach a fourth ‘R’: racial literacy. Rewire News. https://rewire.news/article/2017/03/01/schools-need-teachfourth-r-racial-literacy/

Ramsey, P. (2015). Teaching and Learning in a Diverse World: Multicultural Education for Young Children (4a ed.). New York, USA: Teachers College Press.

Tatum, B. (2003). Why Are All the Black Kids Sitting Together in the Cafeteria?: And Other Conversations About Race. Basic Books.

Valencia, M. (2018). “Esta boda de ahí viene, de los cerros, de los volcanes, de ahí es”. La boda Nealtican en contextos de asimilación cultural y desplazamiento del náhuatl de la región de Puebla [Tesis de maestría, Universidad Mayor de San Simón]. http://biblioteca.proeibandes.org/wp-content/uploads/2018/09/Tesis-MarthaGriselda-Valencia-S%C3%A1nchez.pdf

Velasco, S., & Baronnet, B. (2016). Racismo y escuela en México: reconociendo la tragedia para intentar la salida. Diálogos sobre Educación. Temas Actuales en Investigación Educativa, 7(13), 1-19. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5534/553458105019/553458105019.pdf

Winkler, E. (2009). Children are not colorblind: how young children learn race. PACE: Practical Approaches for Continuing Education, 3(3), 1-8. https://inclusions.org/wp-content/uploads/2017/11/Children-are-Not-Colorblind.pdf

Wright, B., Counsell, S., & Tate, S. (2015). We’re many members, but one body: fostering a healthy self-identity and agency in African American boys. Young Children, 70(3), 24-31. https://www.researchgate.net/publication/280610129_We're_Many_Members_but_One_Body_Fostering_a_Healthy_Self-Identity_and_Agency_in_African_American_Boys

Publicado

2022-02-22

Cómo citar

Greathouse-Amador, L. M., De la Fuente-Laudo, A. J., & Preciado-Lloyd, P. N. (2022). El racismo y los niños: reflexiones para una sociedad más justa . Revista Criminalidad, 63(2), 99–113. https://doi.org/10.47741/17943108.319

Número

Sección

Estudios criminológicos