Expansión punitiva y tratamiento para agresores sexuales: a propósito de la inhabilidad de la Ley 1918 de 2018 y la sentencia C-407 de 2020

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.328

Palabras clave:

Violencia sexual, pedofilia, Tipologías delincuenciales, interdisciplinariedad, resocialización, test de proporcionalidad

Resumen

El 12 de julio de 2018 se promulgó la Ley 1918, mediante la cual se establece el régimen de inhabilidades a quienes hayan sido condenados por delitos sexuales cometidos contra menores. Esta norma fue objeto de estudio por la Corte Constitucional (sentencia C-407 de 2020), tribunal que declaró exequible esta inhabilidad, en el entendido de que su duración deberá sujetarse a los límites temporales que para dichas penas establezca el Código Penal colombiano. En el presente documento ofrecemos una mirada alternativa en torno al tema, para lo cual iniciamos nuestro estudio con la expansión punitiva en materia de delitos sexuales. Posteriormente abordamos el tratamiento que se les da a los agresores sexuales desde una mirada comparativa e interdisciplinar, para desembocar en el análisis de constitucionalidad de esta medida, cuya aplicación demanda una clasificación del delincuente, que es omitida en el ámbito nacional. Nuestra tesis, contrario al pronunciamiento de constitucionalidad del 16 de septiembre de 2020 –que es vinculante y de obligatorio cumplimiento–, es que la Ley 1918 de 2018 es inconstitucional y no supera el test de proporcionalidad, razón por la cual debió ser expulsada del ordenamiento jurídico colombiano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Akers, R., & Sellers, C. (2009). Criminological theories. Introduction, evaluation and application. Oxford University Press.

American Psychiatric Association. (2013). DSM5: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5th ed.). Editorial Médica Panamericana.

Becerra, J., & García, A. (2014). Relación entre variables neurocognitivas y personalidad en delincuentes. Acción Psicológica, 11(2), 117126. https://doi.org/10.5944/ap.11.2.10857

Biderman, A. D., & Reiss, A. J. (1967). On Exploring the “Dark Figure” of Crime. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 374, 1-15.

Bieber, E. (2012). Perfil psicosocial del pedófilo. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 7(3) https://www.alcmeon.com.ar/17/67/08_bieber.pdf

Castro, M., López-Castedo, A., & Sueiro, E. (2009). Sintomatología asociada a agresores sexuales en prisión. Anales de psicología, 25(1), 44-51. http://www.redalyc.org/html/167/16711594005/

Castro, M., Sueiro, E., López, A., & Cortegoso, M. (2004). Conocimientos y actitudes hacia la sexualidad de agresores sexuales antes y después de un programa educativo. (Estudio piloto). Cuadernos de Medicina Psicosomática, 69(70), 78-94.

Cid, J. (1999). Prevención de delitos y utilitarismo: una confusión censurable (a propósito de “censurar y castigar”). En A. von Hirsch, Jueces para la democracia (35, p. 24).

Cid, J., & Larrauri, E. (2001). Teorías criminológicas. Bosch.

Cifuentes, F. (2015). Exámenes médico legales por presunto delito sexual. Colombia, 2015. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Cifuentes, F. (2018). Exámenes médico legales por presunto delito sexual. Colombia, 2018. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Colombia, Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) (2016). Rendición de cuentas.

Cutiño, S. (2015). Algunos datos sobre la realidad del tratamiento en las prisiones españolas. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 17(11), 1-41.

Della Mora, M. (2016). Sujeto y sociedad. Tratamientos disponibles para condenados por delito sexuales. Revista Borromeo, 7, julio 2016. http://borromeo.kennedy.edu.ar/ArticulosNuevos/DellaMora7.pdf

Escobar, S. (2018). Los antecedentes penales como obstáculo a la reincorporación social. En M. Gutiérrez & Á. Olarte (eds.), Política criminal y abolicionismo, hacia una cultura restaurativa (pp. 493-528). Universidad Externado de Colombia.

España, Ministerio del Interior. Dirección General de Instituciones Penitenciarias. El control de la agresión sexual: programa de intervención en el medio penitenciario. Manual del terapeuta.

Estrada, M. E. (2017). Evaluación psicológica forense: característica de agresores sexuales intrafamiliares. Revista Estudios Sociohumanísticos.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2006). La violencia contra niños, niñas y adolescentes, Informe de América Latina en el marco del Estudio Mundial de las Naciones Unidas. https://www.unicef.org/

Garrido, V. (2005). Qué es la psicología criminológica. Biblioteca Nueva.

Garrido, V., & Beneyto, M. (1996). Un programa de tratamiento para delincuentes sexuales en prisión y en la comunidad. Cristóbal Serrano Villalba.

Gottfredson, M. (2006). Una teoría del control explicativa del delito. En Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal: Estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez (pp. 333-345). Dykinson.

Hernández, N. (2017). El discurso protector de las víctimas menores de edad. Populismo punitivo en España y Colombia. En Revista Criminalidad, 59(1), 117-127.

Hernández, N. (2018a). El derecho penal de la cárcel. Una mirada al contexto colombiano con base en el giro punitivo y la tendencia al mayor encarcelamiento. Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Universidad EAFIT.

Hernández, N. (2018b). El fracaso de la resocialización en Colombia. En Revista de Derecho, 49, 1-41.

Hernández, N., & Rodríguez, A. L. (inédito). Castración química y política criminal colombiana. Un análisis psico-jurídico.

Jiménez, E., & Peña, R. (2010). Risk and repetition evaluation in sexual sentenced aggressors: victims implications. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 309-319.

La Fond, J. Q. (2005). Preventing sexual violence: How society should cope with sex offenders. American Psychological Association.

Larrauri, E. (2015). Introducción a la criminología y al sistema penal. Trotta.

Lilly, R., Cullen, F., & Ball, R. (2007). Criminological theory. Context and consequences. Sage publications

Martínez, A. (2015). Cambio terapéutico y eficacia del tratamiento psicológico para agresores sexuales. Universidad de Barcelona. https://www.tesisenred.net/handle/10803/399174#page=1

Murray, J. B. (2000). Psychological profile of pedophiles and child molesters. The Journal of Psychology, 134(2), 211-224.

Newburn, T. (2013). Criminology. Routledge.

Pardo, A. M., Moncayo, A. L., & Olarte, A. M. (2019). Consideraciones sobre la inviabilidad de la prisión perpetua en Colombia. Universidad Externado de Colombia.

Pinto, C., Pereda, N., & Chacón, F. (2017). Prevalencia del abuso sexual infantil en hombres del norte de Chile y su salud psicológica y sexual. Interciencia, 42(2), 94-97. https://search-proquest-com.ezproxy.unbosque.edu.co/central/docview/1870952829/fulltextPDF/8F903A568FDE4D84PQ/?accountid=4131

Posada, R. (2021). La prisión perpetua ‘revisable’: un viejo debate demagógico. UNA Revista de Derecho, 6(1), 104-135.

Redondo, S. (2006). ¿Sirve el tratamiento para rehabilitar a los delincuentes sexuales? Revista Española de Investigación Criminológica, 4.

Redondo, S., Sánchez-Meca, J., & Garrido, V. (2002). Los programas psicológicos con delincuentes y su efectividad: La situación europea. Psicothema, 14(Supl.), 164-173.

Rivera, G., Romero, M. C., Labrador, M. A., & Serrano, J. (2005). Programa para el control de la agresión sexual. Un programa de tratamiento para delincuentes sexuales en prisión. Dirección General de Instituciones Penitenciarias.

Schiffer, B., Amelung, A., Kaergel, G., Tenbergen, H., Gerwinn, S., Mohnke, C. Massau, W., Matthias, W., Marr, V., Beier, M., Walter, J., Krüger, K. Schiltz, Y., & Walter, H. (2017). Gray matter anomalies in pedophiles with and without a history of child sexual offending. Translational Psychiatry, 7(29), 1-8. https://doi.org/10.1038/tp.2017.96

Semillero en derecho penitenciario de la Pontificia Universidad Javeriana (SDP–PUJ) y Semillero en psicología forense de la Universidad El Bosque (SPF-UBOSQUE) (2021). Inconstitucionalidad de la Ley 2081 de 2021. Revista Universitas Estudiantes, 23, 95-114.

Semillero en derecho penitenciario de la Pontificia Universidad Javeriana (SDP–PUJ) (2020). Inconstitucionalidad de la cadena perpetua en Colombia. Revista Universitas Estudiantes, 22, 113-138.

Serrano, A. (2009). Introducción a la criminología. Dykinson.

Seto, M. C. (2009). Pedophilia. Annual Review of Clinical Psychology, 5, 391-407.

Seto, M. C., Harris, G. T., & Lalumière, M. L. (2015). Psychopathy and sexual offending. The clinical and forensic assessment of psychopathy: A practitioner’s guide (pp. 403-418). Routledge.

Silva, J. (2001). La expansión del Derecho penal. Civitas.

Sozzo, M. (2016). Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur. A modo de introducción. En M. Sozzo (comp.), Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur (pp. 9-28). CLACSO.

Stinson, J. (2006). The causes of sex offending (tesis doctoral Universidad de Arizona). https://repository.arizona.edu/handle/10150/194853

Téllez, A. (1996). Derecho penitenciario colombiano: una aproximación desde la experiencia española. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 49(2), 591-625.

Torres, W. (2011). Delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales. En Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial (pp. 869-906). Universidad Externado de Colombia.

Valencia, O. L., Andreu, J. M., Mínguez, P., & Labrador, M. Á. (2008). Nivel de reincidencia en agresores sexuales bajo tratamiento en programas de control de la agresión sexual. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 8(1), 7-18.

Velásquez, F. (2007). Manual de Derecho Penal. Parte General. Comlibros.

Velásquez, F. (2009). Derecho Penal. Parte General (4th ed.). Comlibros.

Von Hirsch, A. (1976). Doing justice. The choice of punishments. Hill and Wang.

Von Hirsch, A. (2005). La prolongación de la pena para los delincuentes peligrosos. En J. Cid & E. Larrauri (coords.), La delincuencia violenta ¿Prevenir, castigar o rehabilitar?

Publicado

2022-03-01

Cómo citar

Hernández-Jiménez , N., & Rodríguez-Padilla, A. L. (2022). Expansión punitiva y tratamiento para agresores sexuales: a propósito de la inhabilidad de la Ley 1918 de 2018 y la sentencia C-407 de 2020. Revista Criminalidad, 64(1), 35–51. https://doi.org/10.47741/17943108.328

Número

Sección

Estudios criminológicos