Características criminógenas y su relación con el modus operandi del homicidio perpetrado por mujeres detenidas en la Reclusión de Mujeres de Bogotá durante el año 2015
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.33Palabras clave:
delincuencia femenina, factores de la criminalidad, homicidio, psicologíaResumen
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las características criminógenas asociadas al modus operandi en ocho casos de mujeres detenidas en la Reclusión de Mujeres de Bogotá por el delito de homicidio. Realizando un análisis documental, con base en expedientes judiciales, reportes de prensa y documentos de procesos penitenciarios, se buscó conocer las causas y rasgos criminógenos asociados al modus operandi desde la investigación criminal y la criminología, interviniendo en conceptos como motivación e intención. Diversas teorías han intentado explicar el fenómeno de la criminalidad; muchas se han enmarcado en diferentes modelos, a veces contradictorios; por esta razón, fue necesaria una mirada integral de diferentes preceptos teóricos, desde la criminología, la sociología criminal y la psicología. En los resultados se encontraron variables que mostraron que la conducta homicida no está en algunos casos predeterminada. Sin embargo, algunos factores aumentaron el riesgo de violencia, como el uso de armas, presencia de otras personas en la escena, relaciones conflictivas, consumo de sustancias, entre otras causas que permitieron mostrar que la conducta punible no se da tan solo por circunstancias externas, sino también por factores intrínsecos, que pudieron observarse en el modus operandi.
Descargas
Citas
American Psychiatric Association (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. EE. UU.: Asociación Americana de Psiquiatría.
https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425657
Arango Restrepo, G. J. (2017). La teoría de la intencionalidad de John Searle. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 22 (1): 79-98. Recuperado de: http://www.redalycorg/articulo.oa?id=441849567003> ISSN 1390-3861.
https://doi.org/10.17163/soph.n22.2017.03
Castaño-Henao, B. (2005). Trastorno mental y filicidio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (1): 82-89.
Chiesa, E. (2007). Mujeres maltratadas y legítima defensa: La experiencia anglosajona. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/12129?show=full
De La Espriella, R. D. (2006). Historial de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental. Revista Colombiana de Psiquiatria. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v35n3/v35n3a02
Díaz, S. V. (2013). Un acercamiento teórico a la mujer víctima-victimaria desde la transdisciplinariedad. Revista Estudios de Derecho, 70 (155): 235-260.
Fuller, N. (2008). La perspectiva de género y la criminología: una relación prolífica. Tabula Rasa, 8: 97-110.
https://doi.org/10.25058/20112742.323
Hatters Friedman, S. & Resnick, P. J. (2007). Asesinato de niños por sus madres: patrones y prevención. World Psychiatry, 5 (3): 137-141. Recuperado de: http://www.wpanet.org/uploads/Publications/WPA_Journals/World_Psychiatry/Past_Issues/Spanish/wpa-12-2007-spa.pdf#page=11
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México D. F., México: McGraw Hill.
Kalinsky, B. (2004). Madres que matan: Un estudio de caso (Argentina). AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 34, 7.
Maciá Gómez, R. (2010). El impulso criminal. Revista General de Derecho Penal, 13: 1-14.
Maqueda, M. (2014). Razones y sinrazones para una criminología feminista (pp. 36-87). Madrid, España: Dykinson.
Mieles, M., Tonon, G. & Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, 74: 195-225.
Mejías, C. (2014). Retos y desafíos del derecho penal y la criminología en América Látina. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 34:7-20.
Morales, T. S. (2011). Delincuencia y formación de las mujeres. El caso de los centros penitenciarios de la region andina venezolana. Venezuela: Servicio de publicaciones Universidad de La Laguna.
Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación [en línea], 33 (2): 153-170.Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010> ISSN 0379-7082
https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510
Norza, E., González, A., Moscoso, M. & González, J. D. (2012). Descripción de la criminalidad femenina en Colombia: factores de riesgo y motivación criminal. Revista Criminalidad, 54(1): 339-357.
Observatorio del Delito de la Policía Nacional-Policía Nacional de Colombia y Laboratorio de Psicología Jurídica - Universidad Nacional de Colombia (2012). Violencia y sus manifestaciones del grupo OBSER DIJIN, reconocido por Colciencias con el GrupLAC COL 0117778. Bogotá, Colombia. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Useche/publication/312607666_Desarrollo_moral_formacion_academica_y_criminalidad/links/589b215d4585158bf6fd7d87/Desarrollo-moral-formacion-academica-y-criminalidad.pdf
Ressler, R., Burgess, A., Hartman, C. & Douglas, J. (1999). La investigación del asesinato en serie a través del perfil criminal y el análisis de la escena del crimen. En: Trabajo presentado en la Reunión internacional sobre biología y sociología de la violencia sobre psicópatas y asesinos en serie (pp.1-21). España: Centro Reina Sofía.
Rigazzio, J. M. (2006). Psicopatía, agresividad y trastorno antisocial de la personalidad en sujetos homicidas. RIDEP, 22 (2): 111-131.
Sánchez, M. (2004). La mujer en la teoría criminológica. La Ventana, 20: 240-266.
Villegas Díaz, M. (2010). Homicidio de la pareja en violencia intrafamiliar. Revista de Derecho, 23 (2): 149-174.
https://doi.org/10.4067/S0718-09502010000200008
Vizcaíno Gutiérrez, M. (2010). Mujeres en la criminalidad: más preguntas que respuestas. Revista Criminalidad, 52 (1): 309-330