Construcción de identidad en jóvenes infractores de ley, reflexiones a partir de dos décadas de investigaciones en el sur de Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.332

Palabras clave:

Sistema de justicia juvenil, crimen y pobreza, adolescentes en riesgo, factores de la delincuencia juvenil

Resumen

En este artículo, en la modalidad de ensayo, se analiza la construcción de identidad en jóvenes infractores de ley a partir del resultado de un conjunto de investigaciones realizadas con población infanto-juvenil urbana, que vive en condiciones de pobreza en regiones del sur de Chile. Estas investigaciones desarrolladas durante más de dos décadas, primero de tipo cualitativo y luego cuantitativo, permiten identificar particularidades en el proceso de construcción de identidad, que hacen posible plantear una identidad delictiva conformada en un proceso de larga data en niños y adolescentes que viven la experiencia de desadaptación social, apreciándose diferentes trayectorias persistentes en el tiempo. En adolescentes que construyen una identidad que valida la delincuencia como forma de vida, si bien se identifican factores de riesgos en diversos planos, similares a los que la literatura destaca, en la realidad estudiada aparecen importantes condiciones contextuales (dinámica familiar, condiciones barriales, experiencias escolares y con programas de intervención, etc.) que desempeñan un papel de relevancia que valida y refuerza esa identidad.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Avello, D. M., Zambrano, A. X. & Román, A. (2018). Responsabilidad penal adolescente en Chile: propuestas para implementar la intervención psicosocial en Secciones Juveniles. Revista Criminalidad, 60 (3): 205-219

Alarcón, P., Pérez-luco, R., Wenger, L., Chesta, S., Lagos, L., Salvo, S., Berríos, C. (2014). Manual de Evaluación Diferenciada. Evaluar para intervenir (Primera Ed). Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.

Alarcón, P., Pérez-Luco, R. X., Wenger, L. S., Salvo, S. I., & Chesta, S. A. (2018). Personalidad y gravedad delictiva en adolescentes con conducta antisocial persistente. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 9(1), 58–74.

Alarcón, P., Vinet, E., & Salvo, S. (2005). Estilos de personalidad y desadaptación social durante la adolescencia. Psykhe, 14(1), 3–16.

Alarcón, P., Vinet, E., Salvo, S., & Pérez-Luco, R. (2009). Caracterización y evaluación multidimensional de adolescentes con desadaptación social (Informe Final. Proyecto Fondecyt 1070397). Santiago de Chile: CONICYT, Ministerio de Educación de Chile.

Andrade, Samkya Fernandes de Oliveira, Alves, Railda Sabino Fernandes, & Bassani, Maíne Helen Pereira de Almeida. (2018). Representações Sociais sobre as Drogas: um Estudo com Adolescentes em Conflito com a Lei. Psicologia: Ciência e Profissão, 38(3), 437-449. https://doi.org/10.1590/1982-37030000742017

Andrews, D., Bonta, J., & Wormith, S. (2011). The risk-need-responsivity model (RNR) Model. Does adding the Good Lives Model contribute to effective crime prevention? Criminal Justice and Behavior, 38(7), 735-755. https://doi. org/10.1177/0093854811406356

Ballesteros, R., Galindo, C., Suazo, C. & Zambrano, A. (2001). Estudio exploratorio en jóvenes urbano-marginales de la ciudad de Temuco con compromiso delictivo y sus hermanos sin compromiso delictivo: Una mirada desde la resiliencia. Tesis de Licenciatura en Psicología no publicada, Universidad de La Frontera, Temuco.

Blanco, J. & Varela, J. (2011). Delincuencia Juvenil, Violencia y Desafíos para los Programas de Intervención. El observador, 8, 70-81.

Bosick, S. J., Bersani, B. E., & Farrington, D. P. (2015). Relating clusters of adolescent problems to adult criminal trajectories: a person- centered, prospective approach. Journal of Developmental and Life-Course Criminology, 1(2), 169-188. http://doi.org/10.1007/ s40865-015-0009-y Castañeda,

Bushway, S., & Paternoster, R. (2013). Desistance from Crime: A Review and Ideas for Moving Forward. In C. L. Gibson & M. D. Krohn (Eds.), Handbook of Life-Course Criminology. Emerging Trends and Directions for Future Research (pp. 213–231). New York: Springer.

Bushway, S., & Paternoster, R. (2014). Identity and Desistance from Crime. In J. A. Humphrey & P. Cordella (Eds.), Effective Interventions in the Lives of Criminal Offenders (pp. 63–77). New York: Springer.

Castro, J. (2013). ¿Existe relación entre la lógica y la psicología? La pregunta por el razonamiento humano. Panorama, 7(13), 188-194.

Chacón, B. (2014). Avances del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia del Gobierno de la República Benjamín Chacón. Fundación Rafael Preciado Hernández A.C. Recuperado desde http://www.pan.org.mx/wp-content/uploads/downloads/2014/11/563.pdf

Contreras Taibo, L., Paulsen Gutiérrez, C., &Gómez Muzzio, E. (2018). Graves vulneraciones de derechos en la infancia y adolescencia: variables de funcionamiento familiar. Universitas Psychologica, 17(3), 1-13. https://doi.org/ 10.11144/Javeriana.upsy17-3.gvdi

Delalbre, R. (2012). Somos Constelaciones. Medios Tradicionales y Redes Sociales en la Construcción de la Identidad, Capa, 9(17). 26-38.

Dionne, J. & Zambrano, A. (2008). Intervención con jóvenes infractores de ley. En B. Vizcarra & J. Dionne (Eds.), El desafío de la intervención psicosocial en Chile: Aportes desde la psicoeducación. Santiago: RIL.

Eddy, L. (2014). La identidad del Adolescente. Como se construye. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 2(2), 14-18.

Fréchette, M., & Le Blanc, M. (1998). Délinquances et délinquants (8 ed.). Montreal, Québec, Canadá: Gaêtan Morin

Fundación Paz Ciudadana. (2010). Violencia y delincuencia juvenil: desafíos en relación con los programas y respuestas del sistema. Santiago: Fundación Paz Ciudadana.

Fundación Paz Ciudadana. (2014). Balance Delincuencia 2013. Santiago: Fundación Paz Ciudadana.

Fundación Paz Ciudadana (2015). Índice Paz Ciudadana G-F-K Adimark. Resultados del Estudio año 2015: Versión conferencia. Santiago: Fundación Paz Ciudadana.

Giordano, P., Cernkovich, S. & Rudolph, J. (2002). Gender, crime, and desistance: Toward a theory of cognitive transformation. American Journal of Sociology, 107, 990–164.

González, Hinojosa, Urrutia y Zambrano (2002). Representaciones sociales constitutivas de identidad psicosocial en jóvenes urbano-marginales: un estudio descriptivo comparativo con jóvenes que no delinquen. Tesis de Licenciatura en Psicología no publicada, Universidad de La Frontera, Temuco.

Groome, D. (2013). An Introduction to Cognitive Psychology: Processes and disorders. Londres: Psychology Press

Herrera, M., Ampudia, A. & Reidl, L. (2013). Factores de riesgo que identifican a adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley. Psicología y Salud, 23(2), 209-216.

Jodelet, D. (1993). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici Serge. Psicología Social II. Barcelona: Paidós

Ministerio Público (2020). Boletín estadístico anual enero-diciembre 2019. Ministerio público de Chile. Extraído desde: http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/estadisticas/index.do

Miranda, C.F. & Zambrano, A.X. (2017). Factores asociados a la interrupción y mantenimiento de conductas delictivas: “Un estudio con adolescentes atendidos por el Programa de Intervención Integral Especializada de la comuna de Osorno, Chile”. Revista Criminalidad, 59 (1): 49-64.

Moffitt, T. E. (2018). Male antisocial behaviour in adolescence and beyond. Nature Human Behaviour, 2, 177-186. https://doi.org/10.1038/s41562-018-0309-44

Morillo Puente, Solbey y Birkbec, & Howard, Christopher (2017). Conducta antisocial adolescente bajo un enfoque integrador de tres teorías criminológicas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(3),77-88.[fecha de Consulta 30 de Abril de 2021]. ISSN: 1315-9518. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28056735007

Morizot, J. (2015). The contribution of temperament and personality traits to criminal and antisocial behavior development and desistance. In J. Morizot & L. Kazemian (Eds.), The Development of Criminal and Antisocial Behavior (pp. 137-165). Switzerland: Springer International Publishing. http://doi. org/10.1007/978-3-319-08720-7

Muñoz, J., Pincheira, C., Zambrano, A. & Pérez-Luco, R. (2017). Propiedades psicométricas de una herramienta de evaluación para las redes focales de adolescentes infractores de ley. Revista Criminalidad, 59 (2): 93-108

OPS (2003). Informe mundial sobre violencia y salud. Publicación científica y Técnica No. 588. Organización Panamericana de la Salud Extraído desde http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez-Luco, R., Lagos, L., Rozas, R. & Santibáñez, J. (2006). Impacto vital del paso por un COD en la adolescencia. La experiencia de cuatro adultos de Temuco. Revista de Psicología, 14(2), 27-45

Pérez-Luco, R., Lagos, L. & Báez, C. (2012). Reincidencia y desistimiento en adolescentes infractores: análisis de trayectorias delictivas a partir de autorreporte de delitos, consumo de sustancias y juicio profesional. Universitas Psychologica, 11(4), 1209-1225.

Pérez-luco, R., Alarcón, P., Zambrano, A., Alarcón, M., Lagos, L., Wenger, L., … Reyes, A. (2014). Manual de Intervención Diferenciada (Primera Ed). Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.

Pérez-Luco, R., Alarcón, P., Zambrano, A., Alarcón, M., Chesta, S., & Wenger, L. (2017). Taxonomía de la delincuencia adolescente con base en evidencia chilena. In C. Bringas & M. Novo (Eds.), Psicología Jurídica, conocimiento y práctica (pp. 251–270). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Piaget, J. (1978). El método Clínico. En J. Delval (Ed.), Lecturas de Psicología del niño (Vol. 1). Madrid: Alianza.

Quintana, B. & Villagra, C. (2014). Trayectorias de vida y carrera delictual de adolescentes y jóvenes infractores de ley en la Región Metropolitana (Tesis no publicada). Extraído desde http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1766/tsoc%20177.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rateau, P. & Lo Monaco, G. (2013). La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista CES Psicología, 6(1). 22-42.

Ríos, M., Durante, E., Eymann, A. & Argibay, P. (2014). Cognición implícita: un factor para considerar en la educación médica. Arch Argent Pediatr, 112(1):59-64

Rivas, R., Smith, C. & Zambrano, A. (2000). Construcción de identidad psicosocial en niños entre 8 y 12 años, de nivel socioeconómico bajo, que presentan desajuste conductual: un estudio descriptivo en la comuna de Temuco. Tesis de Licenciatura en Psicología no publicada, Universidad de La Frontera, Temuco.

Rocque, M., Posick, C. & Paternoster, R. (2016). Identities Through Time: An Exploration of Identity Change as a Cause of Desistance. Justice Quarterly, 33(1), 45–72

Salazar, J., Torres, T., Reynaldos, C., Figueroa, N., & Araiza, A. (2011). Factores asociados a la delincuencia en adolescentes de Guadalajara, Jalisco. Papeles de población, 17(68), 103-126.

Sepúlveda, R. (2011). Discursos y prácticas profesionales en la criminalización de niños infractores de ley. Manuscrito no publicado. Extraído desde: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151835

Servicio Nacional de Menores (SENAME) (2015). Reincidencia de jóvenes infractores de ley RPA: estudio 2015. Unidad de estudios Servicio Nacional de Menores, Santiago: Chile. Extraído desde: https://www.sename.cl/wsename/images/IFR_2015v2.pdf

Servicio Nacional de Menores (SENAME) (2020). Informe SENAME período 2019: justicia juvenil. Extraído desde: https://www.digitalmed.cl/sename/informe-anual-2019/justicia-juvenil.html

Scandroglio, B. & López, J. (2013). La violencia grupal juvenil. Psicología Política, 46, 95-115.

Terán, I. (2016). Violencia juvenil delincuencial en Latinoamérica: un desafío ético de las sociedades del siglo XXI. Comunidad y Salud, 14(1), 61-6

Tocornal, X., Tapia, R., & Carvajal, Y. (2014). Delincuencia y violencia en entornos residenciales de Santiago de Chile. Revista de geografía Norte Grande, (57), 83-101

UNODC (2019). Global study on homicide. United Nations Office on Drugs and Crime. Vienna, Austria.

Valdés, R. & Amador, E. (2013). Políticas públicas y marco jurídico para prevenir y sancionar la delincuencia juvenil en Barranquilla. Pensamiento Americano, 6(11), 27-50.

Vera, N. & Valenzuela, M. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicologia & Sociedade, 24(2), 272-282.

Zambrano, A. (1998). Pobreza y delincuencia: El aporte de la identidad familiar. Tesis de Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas no publicada, Universidad de La Frontera, Temuco.

Zambrano, A. & Pérez-Luco, R. (2004). Construcción de identidad en jóvenes infractores de ley, una mirada desde la Psicología Cultural. Revista de Psicología Universidad de Chile, 13(1), 115-132.

Zambrano, A., Muñoz, J. & González, M. (2012). Variables psicosociales del entorno comunitario asociadas a procesos de desadaptación social en adolescentes: reflexiones a partir de un estudio de caso. Universitas Psychologica, 11(4), 1135-1145

Zambrano, A., Muñoz, J. & Andrade, C. (2014). Manual de Intervención, Práctica y Gestión en Redes: Tejiendo oportunidades (Primera Ed). Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.

Publicado

2022-03-01

Cómo citar

Zambrano-Constanzo, A. ., Wenger-Amengual, L. ., Pérez-Luco Arenas, R., & Rosas-Wellmann, D. . (2022). Construcción de identidad en jóvenes infractores de ley, reflexiones a partir de dos décadas de investigaciones en el sur de Chile. Revista Criminalidad, 64(1), 67–82. https://doi.org/10.47741/17943108.332

Número

Sección

Estudios criminológicos