Control penal y género. ¡Baracunátana!: una elegía al poder sobre la rebeldía femenina
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.352Palabras clave:
Factores culturales, sexismo, roles de género, diferencias de género, criminología, sociología del derechoResumen
Este artículo se centra en la letra de la canción popular titulada “Baracunátana” para describir y analizar la cultura machista en las relaciones de género. La historia narrada en la canción, con su entramado machista, a un nivel microsocial, es el punto de partida de una exploración sobre los conflictos de género. A continuación, el artículo examina las consecuencias macrosociales de la cultura machista y, en especial, su influencia en la violencia de género. Esas problemáticas, micro y macro, son las bases para emprender una revisión crítica de las principales políticas y acciones de control penal desarrolladas para combatir la violencia en las relaciones de género en el sistema jurídico colombiano. Como resultado, se identifican varios nodos críticos que neutralizan e impiden un manejo adecuado de este tipo ascendente de violencia. Esto permite demostrar que las políticas en materia penal han derivado, con preocupante ineficacia, pese al sensacionalismo y la algarabía política que hacen, en un inoficioso populismo penal. En contraposición, el artículo propone dar prioridad al desarrollo de políticas sociales contra el machismo, cuyo objetivo sería afectar las disposiciones de poder, porque el problema de Baracunátana no es de amor, ni de celos, es una cuestión de poder.
Descargas
Citas
Aguilar Jurado, J. (2018). Aproximación al análisis de las actitudes punitivas. Revista Criminalidad, 60(1), 95-110.
Alarcón Rodríguez, J. (2017). Feminicidio en Colombia: elementos para entender el mantenimiento de su práctica social. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 8(16), 159-174.
Altieri Megale, A. (2001). ¿Qué es la cultura?”. La Lámpara de Diógenes, 2(4), 15-20.
Amézquita Romero, G. (2014). Violencia intrafamiliar: mecanismos e instrumentos internacionales. Novum Jus, 8(2), 55-77. https://doi.org/10.14718/NOVUMJUS.2014.8.2.3
Aterciopelados. (1996). “Baracunátana”, en el álbum musical La pipa de la paz, interprete vocal A. Echeverri, productor P. Manzanera, sello Sony BMG Ariola de Colombia.
Bejarano Celaya, M. (2014). El feminicidio es solo la punta del iceberg. Región y Sociedad, 26(4), 13-44.
Blanco Lobo, M. (2006). ¿Y las relaciones de género? Cuadernos Inter-c-a-mbio, 3(4), 161-169.
Caputi, J., & Russell, D. (1990). Feminicide: speaking the unspeakable. Ms.: The World of Women, 1(2), 34-37.
Carrington, K., Hogg, R., & Sozzo, M. (2016). Southern criminology. The British Journal of Criminology, 56(1), 1-20.
Carrington, K., Dixon, B., Fonseca, D., Rodríguez Goyes, D., Liu, J., & Zysman, G. (2019). Criminologies of the Global South: critical reflections. Critical Criminology, 27, 163-189.
Carvajal, J. (2018). El paradigma de la seguridad y las tensiones con los derechos humanos. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(1), 97-110.
Cerruti, M. (2015). Por qué Zaffaroni cree que no existe femicidio en Argentina. El Clarín. https://bit.ly/3QvfDgd
Congreso de la República. (2008). Ley 1257 de 2008. Diario Oficial, (47.193), 4 de diciembre http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html
Congreso de la República. (2015). Ley 1761 de 2015. Diario Oficial, (49.565), 6 de julio. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.html.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2015). Sentencia de Casación. Radicado 41457 SP 2190-2015, M.P. Patricia Salazar Cuéllar.
Cruz Gutiérrez, D. (2019). Mujeres, atrocidad y castigo: un estudio de caso sobre las razones del movimiento de mujeres para penalizar el feminicidio en Colombia. Nuevo Foro Penal, 15(93), 167-224. https://bit.ly/3d2PQOK
Dávila, L., Moreno Quirós, C., Arias Acevedo, C., Vallejo, J., Fajardo Puerta, L., Rivera, L., & Durán Suárez, P. (2020). Violencia simbólica: revisión de los estudios que acuñan el concepto en América Latina (2009-2019). Novum Jus, 14(2), 45-82. https://bit.ly/3d49UjS
Diccionario Abierto. (2020). http://www.significados.org
Diccionario Latinoamericano. (2020). http://www.AsiHablamos.com
Fernández, N. (2018). Baracunátana y el sexismo de la lengua. La jornada de oriente. https://bit.ly/3qlqPS1
Ferrajoli, L. (1997). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal (2da ed.). Trotta.
Gacham Eljach, A. (2018). El acoso sexual en Colombia. Señal Colombia. https://bit.ly/3Bu5zjm
Gómez Jaramillo, A. (2018). Populismo, obediencia y divergencia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(1), 33-48.
González Monguí, P. (2019). La negación de la calidad de ciudadano o de persona en el derecho penal de enemigo. Opción, 35(25), 1070-1103. https://bit.ly/3TSvW9T
Instituto Caro y Cuervo. (2018). Diccionario de colombianismos (2ª ed.). Instituto Caro y Cuervo.
Jiménez Rodríguez, N. (2011). Femicidio/feminicidio: una salida emergente de las mujeres frente a la violencia ejercida contra ellas. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 3(1), 127-148.
Martínez Polo, L. (2020). ‹Baracunátana›, ‹Las tapas› y otras historias de Lisandro Meza. El tiempo. https://bit.ly/3eru4Ez
Meza, L. (1981). “Baracunátana”, en el álbum musical Cumbia de amor, canción para una muerte anunciada, sello ECO.
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (2021). Resultados encuesta acoso sexual en el ambiente laboral. https://bit.ly/3DizJaF
Munévar, D. (2018). Delito de femicidio y feminicidio en países de América Latina. Revista Brasileira de Sociologia do Direito, 5(1), 46-72. https://bit.ly/3Der5d5
Perafán del Campo, E., Polo Alvis, S., & Caro Pulido, J. (2020). Mirror box: ¿una reivindicación estética sobre el capital erótico de la mujer? Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, 1(1), 183-206.
Pineda Duque, J., & Otero Peña, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (17), 19-31. https://bit.ly/3RwyDMD
Pineda, E. (2018). El feminicidio en Argentina (20142017): un análisis desde la criminología cautelar. Anuario del Conflicto Social, (8), 3054. https://bit.ly/3qrHjrS
Podestá, P. (2006). Un acercamiento al concepto de cultura. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 11(21), 25-39. Puche Acendra, H. (2019). Mujer, derecho y sociedad colombiana. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 10(19), 137-148.
Quintero Martínez, K. (2021). Feminicidios en Colombia: 16 mujeres han sido asesinadas en los primeros 13 días del año. El espectador. https://bit.ly/3BqBxNl
Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española (23a ed.).
Rodríguez Kauth, A., Marín de Magallanes, L., & Leone de Quintana, M. (1993). El machismo en el imaginario social. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(2), 275-284.
Schwartz, G., & Meinero, F. (2019). Donde el derecho y la política se acoplan estructuralmente: las constituciones. Novum Jus, 13(2), 17-37. https://bit.ly/3QBmchc
Sentencia C-297 de 2016 [Corte Constitucional]. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo “ley Rosa Elvira Cely”. 8 de junio de 2016.
Spielberg, S. -Director- (1985). The Color Purple, productores Amblin Entertainment y Warner Bros, película 147 minutos.
Silva García, G. (1998). El control penal sobre la sexualidad. Fundamentos, extralimitaciones y limitaciones. En H. Ardila (Ed.), Memorias XX Jornadas Internacionales de Derecho Penal (pp. 231-271). Universidad Externado de Colombia.
Silva García, G. (2000). Le bassi della teoria sociologica del delitto. Sociologia del Diritto, 27(2), 119135.
Silva García, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derecho y Valores, 11(22), 29-43.
Silva García, G. (2013a). Criminología. Teoría sociológica del delito (2ª ed.). Instituto Latinoamericano de Altos Estudios.
Silva García, G. (2013b). Criminología. Construcciones sociales y novedades teóricas (2ª ed.). Instituto Latinoamericano de Altos Estudios.
Silva García, G., Vizcaíno Solano, A., & Ruiz-Rico Ruiz, G. (2018). El objeto de estudio de la criminología y su papel en las sociedades latinoamericanas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(1), 11-31.
Silva García, G. (2019). Corrupción y derechos humanos. El Estado hacendal y la cleptocracia. Opción, 35(25), 12-49.
Silva García, G., & Pérez Salazar, B. (2019). Nuevas estrategias de construcción del delito en el orden de las sociedades en red. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(2), 123-132.
Silva García, G., Llano Franco, J., Velasco Cano, N., & Vizcaíno Solano, A. (2019). El desarrollo de la sociología jurídica latinoamericana. Opción, 35(25): 1136-1196. https://bit.ly/3QBtCRA
Silva García, G., Irala, F., & Pérez Salazar, B. (2020). Criminalidad, desviación y divergencia. Una nueva cosmovisión en la criminología del sur. Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, 1(1), 8-32.
Silva García, G., González Monguí, P., Vizcaíno Solano, A., & Pérez-Salazar, B. (2021). Abrir la caja de Pandora. Retos y dilemas de la criminología colombiana”, Novum Jus, 15(Especial), 383–420. https://doi.org/10.14718NovumJus.2021.15.E.15
Silva García, G., Irala, F., & Pérez Salazar, B. (2022). Das distorções da criminología do Norte global a uma nova cosmovisão na criminologia do Sul. Dilemas. Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 15,(1), 179-199.
Testa, P., Martínez, E., Moreno-Gómez-Toledano, R., Ayuso, P., & San Segundo, C. (2015). Aproximación multidisciplinar al concepto cultura. Hybris. Revista de Filosofía, 6(1), 59-92.
Valencia Londoño, P., & Nateras González, M. (2019). Violencia en contra de las mujeres como discriminación en contextos de violencia criminal: el caso del feminicidio en Medellín y el Estado de México. Revista Criminalidad, 62(1), 59-85.
Vega-Robles, I. (2007). Relaciones de equidad entre hombres y mujeres. Análisis crítico del entorno familiar. Actualidades en Psicología, 21(108), 59-78.
Velandia-Montes, R., & Gómez-Jaramillo, A. (2018). Cadena perpetua y predicción del comportamiento. Un análisis sobre la delincuencia en contra de menores de edad y la política penal en Colombia. Revista Republicana, (25), 241-263. https://bit.ly/3TRKiY1
Velandia-Montes, R. (2018). Medios de comunicación y su influencia en la punitividad de la política penal colombiana. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(1), 146-168. https://bit.ly/3QxGh8j
Velandia-Montes, R., & Gómez Jaramillo, A. (2020). El uso recreativo de las drogas: derechos humanos y política penal. Opción, 35(25), 1246-1294. https://bit.ly/3RzOfii
Velasco Cano, N., & Llano, J. (2015). Teoría del derecho neoconstitucionalismo y modelo de Estado constitucional en el contexto colombiano. Novum Jus, 9(2), 49-74. https://bit.ly/3RExhj6
Viveros Castellanos, Y., Vargas Gamboa, S., & Ovalle Ibáñez, D. (2017). Derecho penal Especial Casuístico. Ediciones Doctrina y Ley. Vizcaíno Solano, A. (2019). Una dosis de dignidad para acabar con el círculo vicioso en las políticas públicas antidrogas. Opción, 35(25), 13551387. https://bit.ly/3qpA2sj
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Criminalidad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Licencia creative commons CC BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/