Modelado dinámico del fenómeno criminal en Colombia para la toma de decisiones de política pública
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.358Palabras clave:
Cárceles, hacinamiento carcelario, violaciones de derechos humanos, política criminal, Sistema penitenciarioResumen
El presente artículo se originó en la necesidad de entender el crimen como una problemática pública, que debe ser analizada a partir de una hipótesis causal que explique el fenómeno delictivo en Colombia con una perspectiva social con diferentes enfoques teóricos, con el fin de establecer líneas de acción para la toma de decisiones de política pública que contribuyan a su reducción. En la primera parte, se presenta la hipótesis causal propuesta y se desarrollan cada uno de sus componentes. Posteriormente, se desarrolla un análisis descriptivo de las denuncias por tipo de delito y de la población privada de la libertad, en la que se identifica las diferencias y las similitudes en las condiciones socioeconómicas para los delitos de mayor incidencia. Por último, se desarrolla un modelo de simulación continua y se analiza el resultado de posibles estrategias de política pública. El resultado obtenido reflejó la necesidad de diseñar políticas públicas pluralistas, que apunten a la solucionar las causas de raíz del fenómeno del crimen, en torno a la construcción social y a la reducción de la impunidad.
Descargas
Citas
Angarita, J. (2018). Colombia: país donde abundan las leyes y escasea la legalidad. Razón Crítica, (4), 195-217. https://doi.org/10.21789/25007807.1302
Aracil, J. (1986). Introducción a la dinámica de sistemas. (3a Ed.). Alianza Editorial.
Avendaño, M. D. (2018). Gobernar es decidir: el enfoque de políticas para entender las decisiones públicas. Política. Revista de Ciencia Política, 56(2). https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/61544
Bardach, E. (1998). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica. CIDE.
Becker, G. S. (1968). Crime and Punishment: An Economic Approach. Journal of Political Economy, 76(2), 169–217. http://www.jstor.org/stable/1830482
Binder, A. M. (2010). La política criminal en el marco de las políticas públicas. Bases para el análisis político-criminal. Revista de Estudios de la Justicia, (12), 213-229.
Blank, L. (1990). La administración de las organizaciones: un enfoque estratégico. Centro Editorial de la Universidad del Valle.
Bonilla, M. E. (2018). Propuesta de medición del desempeño policial en democracia. Opera, (22), 121-139. https://doi.org/10.18601/16578651.n22.07
Borraz, F. (2007). Análisis económico de la delincuencia en Uruguay. Revista de Antiguos Alumnos del IEEM, 10(1), 43-46.
Borraz, F., & González, N. (2009). Impact of the Uruguayan conditional cash transfer program. Cuadernos de Economía, 46(134), 243-271. https://doi.org/10.4067/S071768212009000200006
Bravo, P., & Santos, O. (2019). Percepciones respecto a la atención a la diversidad o inclusión educativa en estudiantes universitarios. Sophía, (26), 327–352.
Cid, J. (2009). La elección del castigo. Barcelona: Editorial Bosch.
Chacón, C. A. (2020). Hacia una reforma que despolitice la justicia. Observatorio legislativo. Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga. https://bit.ly/3DTKgsQ
Corbacho, A., Philipp, J., & Ruiz-Vega, M. (2015). Crime and erosion of trust: evidence for Latin America. World Development, 70, 400-415. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.04.013
Cornwell, C., & Trumbull, W. N. (1994). Estimating the Economic model of crime with panel data. The Review of Economics and Statistics, 76(2), 360-366. https://doi.org/10.2307/2109893
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana. DIMPE. https://bit.ly/3fkmzzS.
Díaz Moya, V. (2020). Las medidas sustitutivas de la prisión en Colombia. CESED, [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. https://bit.ly/3LFybJT
Easterly, W., Ritzan, J., & Woolcock, M. (2006). Social cohesion, institutions, and growth. Working Paper Number 94. Center for Global Development.
Edelman Trust Barometer (2022). https://www.edelman.lat/sites/g/files/aatuss296/files/2021-04/ESP_Deck_Trust_2021_0.pdf
Ehrlich, I. (1973). Participation in Illegitimate activities: a theoretical and empirical investigation. Journal of Political Economy, 81(3), 521-565.
Fajnzylber, P. (2001): Minimum wage effects throughout the wage distribution: evidence from Brazil’s formal and informal sectors. Textos para Discussão Cedeplar-UFMG, Cedeplar, Universidade Federal de Minas Gerais. https://EconPapers.repec.org/RePEc:cdp:texdis:td151
Fleisher, B. (1966). The effect of income on delinquency. American Economic Association, 56(1), 118-137.
Frühling, H. (2012). La eficacia de las políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe. Cómo medirla y cómo mejorarla. Banco Interamericano de Desarrollo. https://bit.ly/3fkxl94
García Álvarez, M. F. (2013). Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las políticas criminales. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, (11), 1-28.
Ghasemi, M. (2017). A note on the Application of Dynamic Panel Data (DPD) models in economic models of crime. Asian Journal of Law and Economics, 8(3), 1-9. https://doi.org/10.1515/ajle-2016-0026
Gómez, O. (2020). Efectividad de la política criminal colombiana hacia la prevención del delito. Revista Criminalidad, 62(3), 103-118. Grogger, G. (1998). Market wages and youth crime. Journal of Labor Economics. 16(4), 756-791. https://doi.org/10.1086/209905
Guzmán, A. (2013). Modelo dinámico de sistemas para estudiar la sinergia en el área de ventas de la compañía Fotomix [Tesis de pregrado, Universidad Libre]. https://hdl.handle.net/10901/8874
Heclo, H. (1978). “Issue networks and the executive establishment” en Anthony King (Ed.) The new American Political System. American Enterprise Institute for Public Policy Research. Washington, D.C. USA
Hikal Carreón, W. S. (2019). Criminología sociológica. Teorías sociológicas de la criminalidad. Derecho y Cambio Social, 1-15. https://bit.ly/3SeGVcm
Jaitman, L. (2017). Los costos del crimen y de la violencia: nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe. (Ed.) Banco Interamericano de Desarrollo
Lahera, E. (2002). Introducción a las políticas públicas. CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/31352
Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas. CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/6085
Ley 599. (24 de julio de 2000). Por la cual se expide el Código Penal. D. O. 44 097. https://bit.ly/2A2cO4j
López Solano, P., & Perdigón Clavijo, S. (2016). Efecto de la tasa de desempleo sobre la tasa de hurto para siete ciudades principales de Colombia Un análisis econométrico para 2008-2012. [Tesis de pregrado, Universidad de la Sabana]. http://hdl.handle.net/10818/21158
Ministerio de Justicia y del Derecho (Minjusticia). (2022). Sistema de información para la política criminal. https://bit.ly/3dPL738
Munévar, W.M. V. (2011). ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve?. Revista Análisis Internacional, (Cesada a Partir De 2015), (2), 219–236. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/24
Núñez, J., Rivera, J., Villavicencio, X., & Molina, O. (2003). Determinantes socioeconómicos y demográficos del crimen en Chile. Estudios de Economía, 30(1), 55-85.
Norza, E., Peñalosa, M. J. Coronado, J., Duque, B., & Castro, D. (2016). Percepción de impunidad: precipitante del crimen en Bogotá. Revista de Derecho, (46), 39-70. https://doi.org/10.14482/dere.46.8822
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUDH] (s.f.). https://www.ohchr.org/es/goodgovernance/about-good-governance
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2011). Manual sobre la aplicación eficaz de las directrices para la prevención del delito. https://bit.ly/3BF4sMu
Olajide, B., & Lizam, M. D. (2017). The desirability of Crime Prevention Through Social Development (CPSD) in residential neighbourhood crime prevention. Social Science Research Network. https://doi.org/10.2139/ssrn.2921041
Olarte Rincón, D. M. (2020). Decisión judicial y situación carcelaria en Colombia: la encrucijada de los fallos estructurales. Estudios de Derecho, 78(171), 225-244. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n171a09
Oliveira Cruz, B., & Teixeira, J. R. (1999). Impacto de la inversión pública sobre la inversión privada en Brasil: 1947-1990. Revista de la CEPAL, (67), 71-80. http://hdl.handle.net/11362/12168
Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD). (2019). ¿Qué es el índice de pobreza multidimensional? https://bit.ly/31bERX9
Putnam, R. D., Leonardi, R., & Nanetti, R. (1993). La tradizione civica nelle regioni italiane.
Mondadori. Restrepo-Sáenz, E., & Martínez-Cuéllar, M. (2004). Impunidad penal: mitos y realidades. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE.
Rodríguez, A., & Torrente, G. (2003). Interacción familiar y conducta antisocial. Boletín de Psicología, (78), 7-19. https://bit.ly/3y5mK8S
Sabino, C. (1991). Concepciones y tendencias actuales en la definición de políticas sociales. https://bit. ly/3SgfuyX
Sandoval, L. E. (2014). Transición demográfica, condición económica y tasa de homicidio. El caso de Colombia, 1990-2013. Ecos de Economía, 18(39), 97-111. Sandoval, L. E. (2018). Socio-economics characteristics and spatial persistence of homicides in Colombia, 2000-2010. Estudios de Economía, 45(1), 51-77.
Sentencia C-646/01. (20 de junio de 2001). Corte Constitucional (Manuel José Cepeda Espinosa, MP). https://bit.ly/3fkGPBt
Serra, F. (2016). El enfoque sistémico y la dinámica de sistemas como metodología de la NTE para el estudio de fenómenos complejos. Civilizar Ciencias de la Comunicación, 3(3), 119-134. https://bit.ly/3R73xKw
Sterman, J. (2000). Business dynamics: systems thinking and modeling for a complex world. Irwin/ McGraw-Hill.
The World Bank (s.f.). https://info.worldbank.org/governance/wgi/Home/Reports
Transparency International (2021). Índice de percepción de la corrupción 2021. https://transparenciacolombia.org.co/wp-content/uploads/cpi2021-report-es-web.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Criminalidad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Licencia creative commons CC BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/