Violencia estructural, mujeres y conductas disruptivas en San Luis Potosí, México
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.364Palabras clave:
Psicología criminal, derechos humanos, seguridad, diferencias de género, aprendizaje socialResumen
El objetivo de esta investigación fue describir la violencia estructural en la que se desarrollan las conductas disruptivas enfatizando el contexto en el que se genera el aprendizaje social de las mismas, la forma en que se construye la sociedad favoreciendo el ejercicio y prácticas de violencia que afectan a la mujer y a las personas que se desenvuelven en México. Método: 489 personas contestaron la Escala de Conductas Disruptivas en adultos; 21 de las mujeres que alguna vez fueron detenidas. Resultados: se encontró un tamaño del efecto alto en conductas disruptivas en aquellas personas que se juntaron con pandillas, el doble de consumo de sustancias psicoactivas en hombres en contraste con mujeres, así como mayores conductas disruptivas en quienes consumen sustancias ilegales o alcohol, también, el consumo de drogas y alcohol, así como la violencia vivida en la infancia presentan diferencias significativas en mujeres que han sido detenidas y aquellas que no. Discusión: los modelos de socialización, la violencia directa y estructural y la cultura de la violencia aterrizada en el contexto
social mexicano generan que tanto hombres como mujeres delincan; la generación de políticas públicas y el desafío a los roles
de género tradicionales pueden ser elementos protectores.
Descargas
Citas
Akers, R. L., & Jennings, J. G. (2015). Social learning theory. En A. R. Piquero (Ed.), The Handbook of Criminological Theory (pp. 230-240). John Wiley & Sons. American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. https://www.apa.org/ethics/code/ethicscode-2017.pdf
Bandura, A. (1973). Aggression a Social Learning Analysis. Prentice Hall. Barrios, L. (2018). Teorías criminológicas sobre la delincuencia juvenil. Revista Aequitas, 11, 27-48.
Benavides, F. (2015). Feminicidio y derecho penal. Revista Criminalidad, 57(1), 75-90. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistacriminalidad/2015/vol57/no1/5.pdf
Bonifaz, R. (2019). Violencia contra la mujer. ¿Un problema de falta de normatividad penal o sociocultural? Vox Junis, 37(1), 163-175. https://doi.org/10.24265/voxjuris.2019.v37n1.12
Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Gedisa.
Bourdieu, P. (1993). Génesis y estructura del campo burocrático. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 96, 49-62. https://bit.ly/3SIL48w
Broidy, L., & Thompson, C. (2019). Developmental and life-course findings on women and girls. En D. P. Farrington, L. Kazemian y A. R. Piquero (Eds.), The Oxford Handbook of Developmental and Life-Course Criminology. Oxford University Press.
Bustos, O. E. A. (2012). Algunos factores relacionados con las adicciones. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 17(2), 69-70. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=85320
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2022). Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Casanova, E. (2017). Las mujeres delincuentes. Un estudio de revisión [Tesis de pregrado, Universidad Jaume I]. http://hdl.handle.net/10234/170746
Cerna, D. C. (2017). Desafíos para la institucionalización de la perspectiva de género en instituciones de educación superior en México. Una mirada a los contextos organizacionales. Revista Punto Género, 8, 20-38. https://doi.org10.5354/0719-0417.2017.48399
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2021). Informe sobre pobreza y género 2008-2018. Una década de medición multidimensional de la pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. https://bit.ly/3RGXH2O
Copello, P. L. (2019). Mujeres en el abismo: delincuencia femenina en contextos de violencia o exclusión. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 21(21), 1-42. http://criminet.ugr.es/recpc/21/recpc21-21.pdf
Da Silveira, M. (2016). La violencia doméstica desde el varón hacia la mujer a partir de la situación del embarazo. (Trabajo Final de Grado de Psicología). Universidad de la República de Uruguay. https://hdl.handle.net/20.500.12008/8550
Galán, J. S. (2018). Exposición a la violencia en adolescentes: desensibilización, legitimación y naturalización. Diversitas, 14(1), 55-67. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.04
Galán, J. S. (2021). Desensibilización a la violencia y violencia estructural. Un estudio comparativo entre España, Argentina y México. En G. García (coord.), Rostros y huellas de las violencias en América Latina (pp. 131-140). Porrúa.
Galán, J. S., & Macías, G. (2019). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Mandatos de Género. Universitas Psychologica, 18(3), 1-9. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/20421
Galán, J. S., Sánchez, V. A. Martínez, A., Flores, M. C. Martínez, J. A., Torres, J. J., Sánchez, G. E., & Pérez, M. (manuscrito en preparación). Escala de conductas disruptivas en adultos. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Galán, J. S., Sánchez-Armáss, O., & García, L. F. (2019). Psychometric properties of the desensitization to violence scale for adolescents. Nova Scientia, 11(22), 274-292. https://doi.org/10.21640/ns.v11i22.1680
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, 183, 147-168. http://hdl.handle.net/20.500.12424/587554
Gamble, J. (2018). Masculinity and violence: early childhood traumas which lead to violent behavior in young boys [Master thesis, Bridgewater State University]. https://vc.bridgew.edu/theses/69
Hernández, C. A. (2018). El estigma de las mujeres en reclusión en México: una mirada desde el interaccionismo simbólico. Revista Trayectorias Humanas Transcontinentales, 3, 159- 171. https://doi.org/10.25965/trahs.862
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016. https://www.inegi.org.mx/programas/ endireh/2016/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2020, 23 de noviembre). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. http://a.uaslp.mx/Dw34ZjJf
Jensen, G., & Eve, R. (1976). Sex differences in delinquency: an examination of popular sociological explanations. Criminology, 13, 427-448. https://bit.ly/3TBjYQv
Jiménez, F., & Aguilar, F. (2013). Foucault, cárcel y mujer: el conflicto de la reincidencia. Revista de Humanidades, 20, 83-104. https://doi.org/10.5944/rdh.20.2013.12902
La Parra, D., & Tortosa, J. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social, 13(3), 57-72. http://hdl.handle.net/10045/23375
Lagarde, M. (2015). Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Siglo XXI Editores.
Maqueda, M. (2014). Razones y sinrazones para una criminología feminista. La complicidad de la criminología en un control de género. Dykinson.
Mayoral, D. A. (2022). Women and crime: the variables that cross female criminality in México. Vox Juris, 40(2), 166-178. https://doi.org/10.24265/voxjuris.2022.v40n2.12
Molina-Coloma, V., Pérez, J., & Salaberría, K. (2022). Perfil sociodemográfico, delictivo y psicopatológico en una muestra de mujeres en prisión. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 61(1), 127-136. https://doi.org/10.21865/RIDEP62.1.10
Montes, A. (2019). Dificultades para la transversalización de la perspectiva de género en una institución de educación superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1), 105-125. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000100105
Murillo, A., & Peña, L. (2019). Los significados del Bullying en los alumnos de 7o grado de la Institución Educativa Turbo del municipio de Turbo [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. http://hdl.handle.net/10495/15708
Otero, A., Barrera, Y., & Santoro, T. (2021). Casacárcel:una mirada actual sobre la situación de mujeres en prisión domiciliaria en Argentina. Revista del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres, 29, 247-271. https://doi.org/10.35305/zf.vi29.218
Pérez, E., & Ruiz, S. (2017). El consumo de sustancias como factor de riesgo para la conducta delictiva: una revisión sistemática. Acción Psicológica, 14(2), 33-50. https://doi.org/10.5944/ap.14.2.20748
Pérez, L. (2015). La mediación en la desviación social [Tesis de doctorado, Universidad de la Coruña]. https://bit.ly/3g9cnej
Pollak, O. (1950). The Criminality of Women. University of Pennsylvania Press.
Rambal, M., Amaris, M., & Sobczyk, R. (2021). Realidades de las mujeres reclusas en Colombia. Revista Criminalidad, 63(1), 141-154. https://bit.ly/3CFsmJ7
Ramírez, G. (2018). La violencia de género, un obstáculo a la igualdad. Revista de Trabajo Social UNAM, 10, 43-58. http://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/viewFile/56366/49999
Rodríguez, J. (2009). Criminología y género: comentarios a partir del “gender cap”. Capítulo Criminológico: Revista de las Disciplinas del Control Social, 37(4), 161-182. https://bit.ly/3hHEsK9
Romero, O. (2008). Los retos de la equidad de género en la educación superior en México y la inserción de mujeres en el mercado laboral. Arbor, 184(733), 795-815. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i733.225
Salazar, T., & Cabral, B. (2012). Miradas de género a la criminalidad femenina. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 22(64), 222-248. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/221949
Sánchez, A. C. (2020). La violencia de género en México ¿en qué vamos? Revista Digital Universitaria, 21(4), 1-10. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.4.1
Shukla, K., & Wiesner, M. (2013). Relations of delinquency to direct and indirect violence exposure among economically disadvantaged, ethnic-minority mid-adolescents. Crime & Delinquency, 62(4), 1-22. https://doi.org/10.1177/0011128713495775
Steffensmeier, D. (1980). Sex differences in patterns of adult crimes, 1965-77: a review and assessment. Social Forces, 58, 1080-1108. https://doi.org/10.2307/2577314
Steffensmeier, D., Zhong, H., Ackerman, J., Schwartz, J., & Agha, S. (2006). Gender gap trends for violent crime, 1980 to 2003: a URC-NCVS comparison. Feminist Criminology, 1(1), 72-98. https://doi.org/10.1177/1557085105283953
Stenglein, G. (2013). Revisión crítico-comparada de las principales teorías científico sociales sobre la delincuencia femenina. Revista Europea de Historia de las Ideas Políticas y de las Instituciones Públicas, 5, 27-104.
Terán, I. (2020). Una mirada transcompleja de la violencia juvenil delincuencial en Venezuela. Salud Bienestar Colectiva, 4(3), 58-73. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1282053
Torres, L. E., & Zambrano, H. A. (2013). Daño psicológico en la infancia, un camino inconsciente al crimen. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 5(10), 1-16. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/70_1/PDF/CrimenInfancia.pdf
Viera, A. I. (2019). La violencia simbólica y feminicida en el cuerpo de las mujeres y su relación con el crimen organizado en San Luis Potosí: un análisis de 2013 a 2018 [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de San Luis Potosí]. https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5650
Villavicencio, L., & Zúñiga, A. (2015). La violencia de género como opresión estructural. Revista Chilena de Derecho, 42(2), 719-728. https://doi.org/10.4067/S0718-34372015000200015
Vizcaíno, M. (2010). Mujeres en la criminalidad: más preguntas que respuestas. Revista Criminalidad, 52(1), 309-330. https://www.policia.gov.co/file/7677/download?token=0_enskGX
Yugueros-García, A. (2014). La delincuencia femenina. Una revisión teórica. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales Nueva Época, 16(2), 311-316. https://doi.org/10.5209/rev_FORO.2013.v16.n2.43943
Yurrebaso, A., Picado, E. Guzmán, R., & Orgaz, B. (2022). Factores de riesgo diferenciales entre hombres y mujeres en prisión. Boletín Criminológico, 213, 1-22. https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2022.v29i29.14519
Zarate, E. (2019). De la violencia estructural a la violencia en los grupos familiares. Revista Educ@ rnos, 8(32), 53-76. https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2019/01/articuloezequiel.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Criminalidad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Licencia creative commons CC BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/