Feminidades y masculinidades relacionadas con el tráfico de drogas en Sonora, México
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.401Palabras clave:
Diferencias de género, personas privadas de la libertad, economía, estéticaResumen
Este estudio busca describir elementos de masculinidad y feminidad relacionados en el ingreso y el accionar en una actividad delictiva de alto impacto: el tráfico de drogas. Respetando una metodología cualitativa, se utilizó una entrevista semiestructurada a un grupo de personas que se dedicaron al tráfico de drogas en el estado de Sonora, México, dos mujeres y siete hombres, para explorar elementos de feminidad y masculinidad relacionados con el ingreso al tráfico de drogas en cuatro dimensiones: poder, economía, estética y cuerpo. Se muestra que los analizados buscan en el tráfico cumplir con modelos impuestos socialmente en función de su género; existen también diferenciaciones que sugieren una revalorización en sus maneras de ejercer el poder, sus metas económicas y el uso del cuerpo para obtener cuotas de poder.
Descargas
Citas
Almazán, A. (20 de mayo de 2006). Un buchón no se retira, hace pausas. Emmequis. https://www.periodismo.org.mx/assets/buchones.pdf
Bauman, Z. (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. (1a. ed.). Fondo de Cultura Económica.
Bonino, L. (2000). Varones, género y salud mental: deconstruyendo la normalidad masculina. En M. Segarra & A. Carabí (Eds.), Nuevas masculinidades (pp. 41-64). Icaria. https://bivir.uacj.mx/reserva/documentos/rva2006176.pdf
Bourdieu, P. (1998). La domination masculine. Sage.
Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Eudeba.
Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Revista Debate Feminista , 18, 296-314. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.526
Butler, J. (2006). Gender trouble. Feminism and the subversion of identity. Routledge.
Cabañas, M. (2012). Narcotelenovelas, gender, and globalization in “Sin tetas no hay paraíso”. Latin American Perspectives , 39(3), 74-87. https://doi.org/10.1177/0094582X11434303
Catanzaro, R. (1992). El delito como empresa. La historia social de la mafia. Taurus.
Centro de Investigación para el Desarrollo A. C. (2009). Índice de incidencia delictiva y violencia 2009. https://bit.ly/3PfeOsJ
Chávez, J. (2015). Investigación con perspectiva de género. En J. Chávez (Coord.), Perspectiva de género. Una mirada de universitarias (pp. 165-174). UNAM.
Chesney-Lind, M., & Shelden, R. (2014). Girls, delinquency, and juvenile justice . Chichester. Wiley.
Connell, R. (2000). The men and the boys . Polity Press.
Connell, R. (2003). Masculinidades. UNAM-PUEG.
Conway, D. (1994). Ethnographies and masculinities. En H. Brod & M. Kaufman (Eds.), Theorizing masculinities (pp. 61- 81). Sage.
Conway, J., Bourque, S., & Scott, J. (2013). El concepto de género. En M. Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 21-34). Porrúa-UNAM.
De Souza, M. (1995). El desafío del conocimiento . Lugar Editorial.
Delgado, C. (2015). Patrones de masculinidad y feminidad asociados al ciclo de la violencia de género. Revista de Investigación Educativa , 25(1), 187-218. https://revistas.um.es/rie/article/view/96751
Diario Oficial de la Federación. (2009). Código Penal Federal para los Estados Unidos Mexicanos. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Codigo_Penal_Federal.pdf
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (2007). Reporte del sector seguridad en América Latina y el Caribe. Flacso.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Gizonduz-Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. (2009). Drogas y género. https://www.drogasgenero.info/wp-content/uploads/3_drogas_y_genero-1.pdf
Guzmán, N., & Cristancho, A. (2019). Los mitos de la masculinidad y de la feminidad en “El señor de los cielos”. Revista Realidad , 154, 75-88. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i154.10104
Jiménez, E. (2014). Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida. Región y Sociedad , 26(4), 101127. https://rei.iteso.mx/handle/11117/3854
Kaufman, M. (1994). Men, feminism, and men’s contradictory experiences of power. En H. Brod & M. Kaufman (Eds.), Theorizing masculinities (pp. 59-83). Sage.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1-25. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/360
Levi, M. (1994). Masculinities and white collar crimes. En T. Newburn & E. Stanko (Eds.), Just boys doing business? Men, masculinities and crime (pp. 234252). Routledge.
Lombroso, C., & Ferrero, G. (1895). The female offender . Fisher Unwin.
Maihold, G., & Sauter, R. (2012). Capos, reinas y santos. La narcocultura en México. Revista México Interdisciplinario, 2(2), 64-96. https://acortar.link/yYsp3A
Maquieira, V. (2001). Género, diferencia y desigualdad. En E. Beltrán & V. Maquieira (Eds.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Alianza Editorial.
Mata Navarro, I. (2013). El cuerpo de la mujer vinculada al narcotráfico como narración de sus relaciones sociales . [Tesis de maestría]. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Guadalajara, México. https://bit.ly/3VKi2a1
Mercader, Y. (2012). Imágenes femeninas en el cine mexicano de narcotráfico. Tramas. Subjetividad y procesos sociales , 23(36), 209-237. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/608
Miller, D., & Salkind, N. (1991). Handbook of Research Design and Social Measurement. 5th. Sage.
Molina, J. (2000). Juventud y tribus urbanas. Última Década , 13, 121-140. https://bit.ly/3Bp1Lzv
Mondaca, A. (junio, 2015). El discurso del cuerpo femenino en la narcocultura [Sesión de conferencia]. XXVII Encuentro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, Querétaro, Santiago de Querétaro, México.
Núñez-Noriega, G. (2011). ¿Qué es la diversidad sexual? UNAM-CIAD A.C.-Paidós.
Núñez-Noriega, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales, 4 (1), 9-31. https://bit.ly/3PhpsiO
Núñez, G., & Espinoza, C. (2017). El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico: crimen organizado, masculinidad y teoría queer. Estudios de Género de El Colegio de México, 3(5), 90-128. https://doi.org/10.24201/eg.v3i5.119
Núñez-González, M. (2017). Masculinidades en la narcocultura: el machismo, los buchones y los mangueras. Conjeturas Sociológicas, 14 (5), 109126. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/817/738
Observatorio Nacional Ciudadano. (2019). Reporte sobre delitos de alto impacto. https://acortar.link/0An3W5
Organización de los Estados Americanos. (2008). La seguridad pública en las Américas. Retos y oportunidades. http://archive.iwlearn.net/oas.org/dsp/documentos/Observatorio/FINAL.pdf
Ovalle, L., & Giacomello, C. (2006). La mujer en el narcomundo. Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. La Ventana, 3(24), 297-319. https://bit.ly/3FhhPnR
Ovalle, L. (2010). Construcción social del narcotráfico como ocupación. Revista CS, 5 , 92-122. https://doi.org/10.18046/recs.i5.453
Pérez Peña, M. (2012). Incidencia de la problemática del narcotráfico en México sobre la consolidación de la cooperación bilateral con Estados Unidos en el marco de la política antinarcóticos en el período 2000-2009 . [Tesis de licenciatura]. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá. https://doi.org/10.48713/10336_3921
Quiroga, A., & Lorenzo, M. (2019). Contribuciones de la criminología feminista para el estudio de la delincuencia femenina. En A. López Díaz, E. Aguayo & A. Gómez Suárez (Eds.), Reconstruíndo o coñecemento (pp. 89-98). Universidad de A Coruña/ Universidad de Vigo/Universidad de Santiago de Compostela. https://bit.ly/3FGJdgD
Rivas, H. (2005). ¿El varón como factor de riesgo? Masculinidad y mortalidad por accidentes y otras causas violentas en la sierra de Sonora. Revista Estudios Sociales, 26(13), 27-65. https://bit.ly/3W4dqeF
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres. Notas sobre la economía política del sexo. Nueva Antropología , 30(8), 95-145. https://bit.ly/3hhPkhV
Ruiz, S. (2017). Jefa de jefes: construcciones hegemónicas del género y el narcotráfico en el narcocorrido “La Reina del Sur” de los Tigres del Norte, Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2 (8), 163-176. http://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/118
Sánchez Godoy, J. (2009). Procesos de institucionalización de la narcocultura en Sinaloa. Frontera Norte, 21(41), 77-103. https://doi.org/10.17428/rfn.v21i41.977
Santamaría, A. (Coord.). (2012). Las jefas del narco. El ascenso de las mujeres al crimen organizado. Grijalbo.
Soto-Guzmán, G. (junio, 2018). Configuraciones de feminidad y masculinidad en jóvenes y su relación con el grado de percepción de violencia de género . [Sesión de conferencia]. VII Congreso Universitario Internacional Investigación y Género. Sevilla, España. https://hdl.handle.net/11441/80629
Turati, M. (2011). Fuego cruzado. Las víctimas atrapadas en la guerra contra el narco. Grijalbo. https://acortar.link/7hVFjF
Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Melusina.
Valenzuela, J. (2002). Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México. Plaza y Janés.
Valenzuela, J. (2004). Género y repertorios identitarios. En A. de la Torre, R. Ojeda & C. Maya (coords.), Construcción de género en sociedades con violencia: un enfoque multidisciplinario (pp. 67-82). Universidad de Sinaloa/Porrúa.
Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica, 1922.
Welzer, D. (2000). Nouvelles approches des hommes et du masculin . Press Universitaires du Mirail.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Criminalidad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Licencia creative commons CC BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/