Factores de riesgo personales y familiares de la delincuencia en menores residentes de la zona sureste de Santiago de los Caballeros, República Dominicana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.406

Palabras clave:

Delincuencia juvenil, adolescentes, criminalidad, inteligencia emocional, capacidad intelectual, afrontamiento, funcionalidad familiar, infancia

Resumen

La delincuencia juvenil va en aumento, ya que factores individuales, familiares y sociales hacen vulnerables a muchos menores a que en la adolescencia delincan. Los factores individuales y los familiares son los que más fácilmente pueden ser tratados de forma tal que la mejoría en ellos traiga como resultado una disminución en la probabilidad de que luego los menores caigan en conductas delictivas. Objetivo: revelar la presencia de factores de riesgo personales y familiares de la delincuencia en menores que viven en la zona sureste de la ciudad de Santiago de los Caballeros, República Dominicana, al identificar en ellos su nivel intelectual, analizar su inteligencia emocional y determinar su estilo de afrontamiento y cuán funcionales son sus familias. Muestra: 538 menores que estudiaban en la escuela Ana Josefa Jiménez en los grados cuarto, quinto y sexto de primaria. Resultados: más de la mitad de los menores tienen un nivel bajo de inteligencia, en cuanto a la inteligencia emocional la puntuación más baja la tiene autocontrol, seguido por autoconciencia y empatía, el estilo de afrontamiento que utiliza la mayoría es indefinido, y más de la mitad de las familias son funcionales. Conclusión: 94% presentó factores de riesgo para la delincuencia, 29% un indicador, 38% dos indicadores, 23% tres indicadores y 4% los cuatro indicadores, revelando la presencia de factores de riesgo personales y familiares de la delincuencia en los menores que viven en la zona sureste de Santiago de los Caballeros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jhairo Núñez-García, Universidad Abierta Para Adultos UAPA y Universidad Autónoma de Santo Domingo Santiago de Los Caballeros UASD, República Dominicana

Máster en Psicología Clínica

Docente - investigador

Universidad Abierta Para Adultos UAPA y Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD

Santiago de Los Caballeros, República Dominicana

Citas

Alonso-Castillo, M. M., Yáñez-Lozano, Á., & Armendáriz-García, N. A. (2017). Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Salud y Drogas , 17 (1), 87-96. https://bit.ly/3UBgZIf

Bravo-Murillo, C. A. (2017). Prevención de la delincuencia juvenil mediante el control de factores de riesgo en funcionalidad familiar en la Cooperativa Pablo Neruda Sector Los Olivos [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. https://pdfslide.net/documents/universidad-de-guayaquil-facultad-de-ciencias-psicolo-sistematizacionpdf-234.html?page=1

Brea, M., & Cabral, E. (2010, 24 de junio). Factores de riesgo y violencia juvenil en República Dominicana. Revista PsicologiaCientifica.com, 12(15). http://www.psicologiacientifica.com/violencia-juvenil-factores-de-riesgo-republica-dominicana

Brea, M., & De Moya, E. A. (1983). Predictores de la delincuencia en jóvenes dominicanos: estudio comparativo de casos y controles. Primer Simposio Nacional sobre la Delincuencia, Ilanud-Procuraduría General de la República.

Cabral, E., & Brea, M. (1999). La violencia y factores socioeconómicos de riesgo: República Dominicana en el contexto de América Latina. Revista Caña Brava , 23 (3), 9-11. https://www.psicologiacientifica.com/violencia-republica-dominicana-factores-socioeconomicos/

Cabral, E., & Brea, M. (2003). Violencia en la República Dominicana: tendencias recientes. Perspectivas Psicológicas , 3-4 (IV), 145-154.

Cabral, E., & Brea, M. (2006). Factores de riesgo y violencia juvenil en República Dominicana https://www.psicologiacientifica.com/violencia-republica-dominicana-factores-socioeconomicos/

Centro Codex. (2011). Psicopatología Forense e Investigación Criminal. Programas de estudios.

Chalan, R. (2016). Agresividad premeditada e impulsiva y estrategias de afrontamiento en alumnos del nivel secundario de una institución educativa estatal de Trujillo, 2016 [Tesis de grado, Universidad Privada del Norte]. http://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/10719

Chico-Libran, E. (1997). La conducta antisocial y su relación con personalidad e inteligencia. Análisis y Modificación de Conducta , 23(87), 23-37.

Chiriboga-Zambrano, R. D., & Franco-Muñoz, J. E. (2001). Validación de un test de inteligencia emocional en niños de diez años de edad. Médico de Familia , 9(1), 13-23.

Defez, C. (2006). Delincuencia juvenil. https://www.pensamientopenal.com.ar/autores/carmen-defez-cerezo

Figueroa, M. I., Contini, N., Lacunza, A. B., Levín, M., & Suedan, A. E. (2005). Las estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un estudio con adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán (Argentina). Anales de Psicología , 21(1), 66-72.

Flores, L. (2017). Depresión y estrategias de afrontamiento en adolescentes de 16 a 18 años de edad, hijos de padres divorciados que asisten al centro de investigación, educación y servicios de la ciudad de El Alto . [Tesis de grado Psicología], Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/11040

Garibay-López, L., Martínez, M. L. M., & Calderón, N. C. (2008). Funcionalidad familiar en adolescentes de una escuela de bachilleres de Querétaro, México. Atención Primaria , 40(6), 311-318. https://doi.org/10.1157/13123691

Ghiglione, M., & Richaud de Minzi, M. C. (2009). Estudio psicométrico de una versión abreviada del Cuestionario argentino de afrontamiento para niños de 8 a 12 años. Psiquiátrica y Psicológica de América Latina , 55(4), 239-248.

Gómez, J. M. (2004). Cómo salir exitoso de la adolescencia . Editorial Búho.

Gómez-Fraguela, J. A., Luengo-Martín, Á., Romero-Triñanes, E., Villar-Torres, P., & Sobral-Fernández, J. (2006). Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática. International Journal of Clinical and Health Psychology , 6(3), 581-597.

Hein, A. (2009). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisión de la literatura nacional e internacional . Fundación Paz Ciudadana. https://pazciudadana.cl/biblioteca/documentos/factores-de-riesgo-y-delincuencia-juvenil-revision-de-la-literatura-nacional-e-internacional/

Inglés, C., Torregrosa, M., García-Fernández, J., Martínez-Monteagudo, M., Estévez, B., & Delgado, B. (2014). Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia. European Journal of Education and Psychology , 7(1), 29-41. https://doi.org/10.30552/ejep.v7i1.97

Magallón, A., Megias, M., & Bresó, E. (2010). Inteligencia emocional y agresividad en adolescentes. Una revisión desde la aproximación educativa. Revista Fórum de Recerca, 16, 723-733.

Martínez, A. (2015). Factores de riesgo de la conducta antisocial en menores en situación de exclusión social [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. http://eprints.ucm.es/38850/1/T37674.pdf

Minuchin, S. (2001). Familias y terapia familiar. Gedisa.

Morales-Rodríguez, F. M. (2017). Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. European Journal of Education and Psychology , 10(2), 41-48. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2017.04.001

Morales-Rodríguez, F. M., & Trianes-Torres, M. V. (2010). Estrategias de afrontamiento e inadaptación en niños y adolescentes. European Journal of Education and Psychology , 3(2), 275-286. https://psycnet.apa.org/record/2010-23558-010

Pelegrín, A., & Garcés de los Fayos, E. (2008). Variables contextuales y personales que inciden en el comportamiento violento del niño. European Journal of Education and Psychology , 1, 5-20. https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejep/article/view/812

Raven, J.C., Court, J. H., & Raven, J. (1996). Test de Matrices Progresivas: Color: Manual (2da. Ed. Ampliada). TEA Ediciones, S.A., Madrid.

Richaud de Minzi, M. C. (2006). Evaluación del afrontamiento en niños de 8 a 12 años. Revista Mejicana de Psicología , 23(2), 196-201.

Saravia, F. D., & Viteri-Jiménez, F. (2017). Funcionalidad familiar y su relación con la hostilidad en adolescentes [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato]. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/24809

Smilkstein, G. (1978). The family APGAR: a proposal for a family function test and its use by physicians. Journal of Family Practice , 6(6), 1231-1239.

Ugarte, R. M. (2001). La familia como factor de riesgo, protector y resiliencia en la prevención del abuso de drogas en adolescentes. https://bit.ly/3IZzZ14

Zavala, M. A., & López, I. (2012). Adolescentes en situación de riesgo psicosocial: ¿qué papel juega la inteligencia emocional? Psicología Conductual , 20(1), 59-75.

Publicado

2023-04-27

Cómo citar

Núñez-García, J., & Jiménez, R. (2023). Factores de riesgo personales y familiares de la delincuencia en menores residentes de la zona sureste de Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Revista Criminalidad, 65(1), 139–149. https://doi.org/10.47741/17943108.406

Número

Sección

Estudios criminológicos