Mujeres en la criminalidad: más preguntas que respuestas

Autores/as

  • Milcíades Vizcaíno-Gutiérrez Universidad Cooperativa de Colombia

Palabras clave:

criminalidad femenina, mujeres delincuentes, globalización del crimen, Colombia

Resumen

Problema. La mujer vinculada a actividades de criminalidad ha  sido estudiada desde diferentes perspectivas. A pesar de los hallazgos, quedan preguntas por resolver. Una mirada panorámica indica vacíos, respuestas con escasa fundamentación teórica y metodológica, y conclusiones que reproducen sesgos culturales con repercusiones en la formulación de políticas públicas. Este avance de una investigación subraya algunos problemas que podrían abordarse en un país como Colombia, caracterizado por
conflictos sin resolver. Método. Se hace una revisión de literatura secundaria, en la cual se identifican preguntas y respuestas de las que surgen perspectivas de tratamiento de nuevos problemas que pueden ser abordados mediante la investigación. Conclusiones. Se requiere más investigación para comprender facetas de la criminalidad en general, y específicamente de la participación femenina, en delitos de gran impacto social, que van desde asaltos a residencias, violencias contra ciudadanos en las calles y asesinatos, hasta la globalización del crimen representado en la  narcoactividad, lavado de activos, tráfico de seres humanos y delitos informáticos. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Milcíades Vizcaíno-Gutiérrez, Universidad Cooperativa de Colombia

Magíster en Educación con especialidad en Investigación Socio-educativa. Investigador, Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio, Colombia

Citas

Arango A., Sandra Milena & Guerrero Z., Andrea (2009, octubre 10). Aproximación al perfil de la mujer asesina en serie. Ponencia presentada en el V Congreso de Psicología Jurídica y Forense del Caribe. Recuperado el 30 de marzo de 2010 de: http://psicologiajuridica.org/psj116.html

Arditti, Joice & Few, April (2008). Maternal Distress and Women Reentry into Family and Community Life, Family Process, 47 (3): 303-321.

Arim, Rodrigo & Vigorito, Andrea (2007). Un análisis multidimensional de la pobreza en Uruguay, 1991-2005, Instituto de Economía, Udelar, Montevideo. Recuperado el 6 de junio de 2010 de: http://www.iecon.ccee.edu.uy/publicaciones/DT10-06.pdf

Bauman, Zygmunt (2001). La postmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.

Bauman, Zygmunt (2003). Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.

Bauman, Zygmunt (2005). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.

Beck, Ulrich (1986). La Sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Beck, Ulrich (1996). “Teoría de la sociedad del riesgo”, Beriain, Josetxo (Comp.). Las consecuencias perversas de la modernidad: modernidad, contingencia y riesgo. Barcelona: Anthropos.

Beck, Ulrich (2002). Libertad o capitalismo: conversaciones con Johannes Willms. Barcelona: Paidós.

Beck, Ulrich (2004). Poder y contrapoder en la era global: la nueva economía política mundial. Barcelona: Paidós.

Beck, Ulrich, Giddens, A. & Lash, S. (1997). Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza Editorial.

Bell, D. et al. (2007). Las contradicciones culturales de la modernidad. Barcelona: Anthropos.

Buss, David M. (2009). An Evolutionary Formulation of Person-Situation Interactions, in Journal of Research in Personality, 43: 241-242.

Buss, David M. (2009a). How Can Evolutionary Psychology Successfully Explain Personality and Individual Differences, in Perspectives on Psichological Science, 4 (4): 359-366.

Buss, David M. (2009b). The Great Struggles of Life: Darwin and the Emeregence of Evolutionary Psichology, in American Psichologist, 64 (2): 140-148.

Cáceres Ruiz, Luis (2006). Delitos contra el patrimonio, aspectos penales y criminológicos: especial referencia a Badajoz. Madrid: Visión Net.

Castells, Manuel (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. I, La sociedad red; Vol. II, El poder de la identidad; Vol. III, Fin de milenio. México: Siglo XXI.

Confer, Jaime C. et al (2010). Evolutionary Psichology, in American Psichologist, 65 (2); 110-126.

Cooper M., Doris (2002). Criminología y delincuencia femenina en Chile. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Cornblit, Ana Lía (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales: modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos.

Cruise, K., Marsee, M., Dandreaux, D. & DePrato, D. (2007). Mental health screening of female juvenile offenders: Replication of a subtyping strategy. Journal of Child and Family Studies, 16: 615-625.

Cryle, Peter & Downing, Lisa (2009, January). Feminine Sexual Pathologies, in Journal of History of the Sexuality, 18 (1).

DANE (1986). Población afectada por la delincuencia: una aproximación a la criminalidad real (mimeo). Citado por Policía Nacional, DIJIN, 33 (1990): 13.

Dautian, V. (1998). On the one aspect of generalized anxiety. Acta Psychiatrica Scandinava, suppl., 393, 30-31.

Deas, Malcom & Gaitán Daza, Fernando (1995). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.

Durkheim, E. (1897/1998) El suicidio. Madrid: Akal.

Elias, Norbert (1996). The Germans. New York: Polity Press, Columbia University.

Elias, Norbert (1997). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.

Elias, Norbert (1998). “Tecnificación y civilización” En La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Norma.

Escobedo M., Juan Francisco (2006). Al límite de la violencia de género: el uxoricidio a finales de la época colonial novohispana, En Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Coloquios. Recuperado el 4 de junio de 2010 de: http://nuevomundo.revues.org/2856

Evans, Mary (1998). Introducción al pensamiento feminista contemporáneo. Madrid: Minerva Ediciones.

Fuller, Norma (2008, enero-junio). La perspectiva de género y la criminología: una relación prolífica. En Tabula Rasa. Bogotá, 8: 97-110.

Fullilove, M. T., Heon, V., Jiménez, W., Parsons, C., Green, L. L., Fullilove, R. T. (1998). Injury and anomie: effects of violence on an inner-city community. American Journal of Public Health, 88: 924-927.

Gangestad, Steven W., Haselton, Martie G., Buss, David M. (2006). Toward an Integrative Understanding of Evoked and Transmitted Culture: The Importance of Specialized Psichological Design, in Psichological Inquiry, 17 (2): 138-151.

Giddens, A., Bauman, Z., Luhmann, N., Beck, U. (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Anthropos.

Girola, Lidia (2005). Anomia e individualismo: del diagnóstico de la modernidad de Durkheim al pensamiento contemporáneo. Barcelona: Anthropos.

González H., Mariana Lorena et al. (2008). Criminalidad femenina. Recuperado el 1 de abril de 2010 de: http://www.acmor.org.mx/cuam/2008/303-femenina.pdf

Granda, Elsa (2009). El enigma de la escasa delincuencia femenina. En El País, Madrid, 5 de octubre.

Ilanud - Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (1979). Compendio de estadísticas criminales en Latinoamérica y el Caribe: 1950-1977. San José de Costa Rica.

Jensen, An-Magritt (1980). Características de la criminalidad femenina en tres países latinoamericanos: Panamá, Costa Rica y Colombia. San José de Costa Rica: Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente –Ilanud–.

Jimeno, Myriam et al. (1996). Las sombras arbitrarias: violencia y autoridad. Bogotá: Universidad Nacional.

Jimeno, Myriam et al. (1998). Violencia cotidiana en la sociedad rural: en una mano el pan y en la otra el rejo. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

Juliano, Dolores (2009). Delito y pecado: la transgresión en femenino, en Política y Sociedad, 46 (1 y 2): 79-95.

Kaplan, G. A., Roberts, R. E., Camacho, T. C. & Coyne, J. C. (1987). Psychosocial predictors of depression: Prospective evidence from the human population laboratory studies. American Journal of Epidemiology, 125: 206-220.

Kliksberg, Bernardo & Tomassini, Luciano (Comp.) (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo de Cultura Económica.

Larrañaga, Osvaldo (2007, octubre). La medición de la pobreza en dimensiones distintas al ingreso, en Revista de la CEPAL, 58, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos. Santiago de Chile.

Levenstein, S., Kaplan, G. A. & Smith, M. W. (1997) Psychological predictors of peptic ulcer incidence in the Alameda County Study. Journal of Clinical Gastroenterology, 24: 140-146.

Levenstein, S., Smith, M. W. & Kaplan, G. A. (2001). Psychosocial predictors of hypertension in men and women. Archives of Internal Medicine, 161: 1341-1346.

Lewkowicz, Ignacio (2006). “Instituciones perplejas”. En Pensar sin Estado: la subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós.

Lizón, Ángeles (2007). La otra sociología: una saga de empíricos y analíticos. México: Montesinos.

Mullins, Christopher W. & Miller, Jody (2008). Temporal, Situational and Interactional Features of Women’s Violent Conflicts, in The Australian and New Zealand Journal of Criminology, 41 (1): 36-62.

Nilsson, Therese (2009). Inequality, Globalization and Health, in Lund University. Recuperado el 6 junio de 2010 de: http://www.nek.lu.se/NEKTNI/Avhandling_T.Nilsson.pdf

Odgers, Candice L. et al. (2007). A Latent Variable Modeling Approach to Identifyng Subtipes of Serous and Violent Female Juvenile Offenders, in Aggressive Behavior, 33: 1-14.

Ovalle, Liliana Paola & Giacomello, Corina (2006). La mujer en el “narcomundo”: construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino, en Revista de Estudios de Género, La Ventana, 24: 297-318.

Parales Q., Carlos J. (2004). “El conflicto interno colombiano: identidad, solidaridad y conflicto social”, Revista Internacional de Sociología, 38: 191-214.

Policía Nacional, DIJIN (1982). Revista Criminalidad, 25.

Policía Nacional, DIJIN (1990). Revista Criminalidad, 33: 178, 193, 201, 375.

Policía Nacional, DIJIN (2008). Revista Criminalidad 50, 1.

Pollak, Otto (1950). The Criminality of Women. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Prieto R., Paola (2007). La criminalidad femenina en Uruguay. Estudios de grado de Criminología, Facultad de Derecho de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Recupera do el 20 de febrero de 2010 de: http://www.monografias.com/trabajos55/criminales-femeninas/ criminales-femeninas.shtml

Ramos T., Ramón & García S., Fernando (Ed.) (1999). Globalización, riesgo, reflexividad: tres temas de la teoría social contemporánea. Madrid: Centro de Investigaciones Social

Ramsey, Carolyn B. (2010). Provoking Change: Comparative Insights on Feminist Homicide Law Reform, in The Journal of Criminal Law & Criminology, 100 (1): 33-108.

Romero, M., Aguilera, R. M. (2002). ¿Por qué delinquen las mujeres? Parte I. Perspectivas teóricas tradicionales. En Salud Mental, 25 (5): 10-22.

Romero M. (2003). ¿Por qué delinquen las mujeres? Parte II. Vertientes analíticas desde una perspectiva de género. En Salud Mental, 26 (1): 32-41

Salazar, Teresa (2007, diciembre). Análisis sobre la delincuencia femenina por droga, “centro penitenciario los Andes”. Mérida-Venezuela, 2005-2006. En Capítulo Criminológico, 35 (4), Maracaibo

Salazar, Teresa (2008, julio-agosto). Delincuencia femenina por drogas, una aproximación a su realidad educativa. Educare, 12 (42), julio-agosto: 603-614.

Serrano T., María Dolores (2009). Evolución de la delincuencia juvenil en España, 2000-2007, En Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª época, 2: 255-270.

Speckman G., Elisa (1997). Las flores del mal: mujeres criminales en el Porfiriato. Historia de México, XLVII (1): 183-229.

Stefurak, T. & Calhoun, G. B. (2007). Subtypes of female juvenile offenders: A cluster analysis of the Millon adolescent Clinical Inventory, in International Journal of Law and Psychiatry, 30: 95-111.

Teasdale, Brent, Silver, Eric, Monahan, John (2006, Dec.). Gender, Threat/Control Overrude Delusions and Violence, in Law and Human Behavior, 30 (6), dec: 649-658

Vandiver, Donna M. (2010). Assessing Gender Differences and Co-Offending Patterns of a Predominantly “Male-Oriented” Crime: A Comparison of a Cross-National Sample of Juvenile Boys and Girls Arrested for a Sexual Offense, in Violence and Victims, 25 (2): 243-264

Vassallo, Jacqueline (2006). Mujeres delincuentes. Una mirada de género en la Córdoba del siglo XVIII. Córdoba, Argentina, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.

Vassallo, Jacqueline (2006a). Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial. En Anuario de Estudios Americanos. Sevilla (España), 63 (2): 97-116.

Vinet, Eugenia & Alarcón B., Paula (2009, May-Aug). Caracterización de personalidad de mujeres adolescentes infractoras de ley: un estudio comparativo, en Paideia, 19 (43).

Vizcaíno G., Milcíades & Laguado D., Arturo C. (2001). Aspectos culturales de la violencia societaria: el papel de las instituciones intermedias. Cofinanciado por Colciencias y la Universidad del Rosario. Informe de investigación, contrato RC-279-2000.

Von Maltzahn, Robyn & Durrheim, Kevin (2008). Is poverty multidimensional? A comparison of income and asset based measures in five Southern African countries. Recuperado el 6 de junio de 2010 de: http://www.nek.lu.se/NEKTNI/Avhandling_T.Nilsson.pdf.

Descargas

Publicado

2010-06-01

Cómo citar

Vizcaíno-Gutiérrez, M. . (2010). Mujeres en la criminalidad: más preguntas que respuestas. Revista Criminalidad, 52(1), 307–330. Recuperado a partir de https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/417

Número

Sección

Estudios criminológicos