Resiliencia y tendencia criminal: factores protectores de comportamiento antisocial

Autores/as

  • Paulo Daniel Acero Rodríguez Universidad Manuela Beltrán

Palabras clave:

víctima, psicología, maltrato, psicoterapia, conducta desviada, resiliencia

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo poner en discusión las tendencias deterministas de quienes han vivido experiencias traumáticas, viéndolos como afectados y como víctimas pasivas de lo que les ha sucedido. Se hace una revisión de los conceptos de personalidad resistente, resiliencia y crecimiento postraumático, a partir de los cuales se muestra cómo las personas sometidas a experiencias trágicas pueden desplegar respuestas no solo adaptativas a la situación, sino integrar la experiencia a su vida, de manera que de ellas se deriven aprendizajes positivos, que posibiliten asumir posteriores eventos adversos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paulo Daniel Acero Rodríguez , Universidad Manuela Beltrán

Psicólogo. Especialista en resolución de conflictos. Coordinador de Investigaciones en Psicología, Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, D.C., Colombia.

Citas

Acero, P. D. (2008). Del duelo a la esperanza. Bogotá: Editorial San Pablo.

Acero, P. D. (2009). Esperanza y resiliencia: de la respuesta destructiva al crecimiento postraumático. En Mombelli, M., et al. Emociones alteradas (pp. 57-81). Buenos Aires: RV. Editores.

Affleck, G. & Tennen, H. (1996). Construing benefits from adversity: adaptational significance and dispositional underpinning. Journal of Personality, 64, 899-922.

Affleck, G., Tennen, H. & Gershman, K. (1985). Cognitive adaptations to high-risk infants: The search for mastery, meaning and protection from future harm. American Journal of Mental Deficiency, 89, 652-656.

Almedon, A. M. (2005). Resilience, hardiness, sense of coherence, and posttraumatic growth: all paths leading to “Light at the end of the tunnel”? Journal of Loss and Trauma, 10, 253-265.

Antonovsky, A. (1987), citado por Almedom M., Astier (2005). Resilience, hardiness, sense of coherence, and posttraumatic growth: all paths leading to “Light at the end of the tunnel”. Journal of Loss and Trauma, vol. 10.

Bertrán, G., Noemí, P. & Romero, S. (1998). Resiliencia: ¿enemigo o aliado para el desarrollo humano? Santiago de Chile: CIDE documentos, Nº 9.

Blanco, A. & Díaz, D. (2004). Bienestar social y trauma psicosocial: una visión alternativa al trastorno de estrés postraumático. Clínica y Salud, 15 (3), 227-252.

Bonanno, G. A. (2004). Loss, trauma and human resilience: have we underestimated the human capacity to thrive after extremely aversive events? American Psychologist, 59, 20-28.

Calhoun, L. G. & Tedeschi, R. G. (1999). Facilitating posttraumatic growth: a clinician’s guide. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Calhoun, L. G. & Tedeschi, R. G. (2001). Posttraumatic growth: the positive lesson of loss. En Neimeyer, R. A. Meaning construction and the experience of loss. Washington, D.C.: APA.

Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Madrid: Gedisa.

Cyrulnik, B. (2004). La construcción de la resiliencia en el transcurso de las relaciones precoces. En El realismo de la esperanza. Barcelona: Gedisa.

Davidson, J. R. (2002). Surviving disaster: what comes after trauma? British Journal of Psychiatry, 181, 366368.

Folkman, S. & Moskovitz, J. T. (2000). Positive affect and the other side of coping. American Psychologist, 55, 647-654.

Frankl, V. (1987). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

Frankl, V. (1988). La voluntad de sentido. Barcelona: Herder.

García, A. L. (2003). La psicología positiva: del modelo de la reparación al modelo del fortalecimiento. Hojas Informativas de l@s Psicólog@s de Las Palmas, No. 56, Época II, Mayo 2003.

García, A. L. (2005). Psicología positiva, resiliencia, robustez y crecimiento. Hojas Informativas de l@s Psicólog@s de Las Palmas, No. 76-77, mayo-junio, 35-39.

Janoff-Bulman, R. (1992). Shattered assumptions. New York: The Free Press.

Kobasa, S. C. (1979b). Personality and resistance to illness. American Journal of Community Psychology, 7, 413-423.

Kobasa, S. C. (1979) Stressful life events, personality, and health: an inquiry into hardiness. Journal of Personality and Social Psychology, 37 (1), 1-11.

Kobasa, S. C. (1982) Commitment and coping in stress resistance among lawyers. Journal of Personality and Social Psychology, 42, 707-717.

Kobasa, S. C., Maddi, S. R. & Kahn, S. (1982). Hardiness and health: a prospective study. Journal of Personality and Social Psychology, 42 (1): 1, 68-177.

Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. & Fontecilla, M. (1997). Estado del arte de la resiliencia. Santiago de Chile: O.P.S.

Manciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J. & Cyrulnik, B. (2003). La resiliencia: estado de la cuestión. En M. Manciaux (Ed.). La resiliencia: resistir y rehacerse. Madrid: Gedisa.

Manciaux, M. (2004). Conclusiones y perspectivas. En El realismo de la esperanza. Barcelona: Gedisa.

Melillo, A., Suárez, E. B. & Rodríguez, D. (2006). Resiliencia y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Michael, R. (1993). Resilience: some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, vol. 14, No. 8, 626-631.

Mischel, W. (1968). Personality and assessment. New York: Wiley.

Morel M., C., Morel M., M. (2003). ¿De qué está hecha la felicidad? En Artes y Letras, 22 de junio de 2003.

Park, C. L. (1998). Stress-related growth and thriving through coping: the roles of personality and cognitive processes. Journal of Social Issues, 54 (2): 267-277.

Pérez-Sales, P. & Vázquez, C. (2003). Emociones positivas, trauma y resistencia. Ansiedad y Estrés, 9 (23), 235-254.

Pérez-Sales, P. (2006). Trauma, culpa y duelo. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.

Seligman, M. E. P. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: an introduction. American Psychologist, 55, 5-14.

Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Buenos Aires: Vergara Editores S.A.

Sin autor (s/f). Resiliencia y riesgo. URL [documento en línea]. Recuperado en enero del 2006, de http:// www.elencuentro.cl/circo/resiliencia.htm.

Stroebe, W. & Stroebe, M. S. (1987). Bereavement and health. Cambridge, UK: Cambridge Universitiy Press.

Suárez Ojeda, E. N. (1993). Resiliencia, o capacidad de sobreponerse a la adversidad. Medicina y Sociedad, vol. 16, No. 3. Buenos Aires, Argentina.

Swindoll, C. R. (1997). El poder de la esperanza. Nashville, Tennessee: Caribe Betania.

Tedeschi, R. G. & Calhoun, L. G. (2000). Posttraumatic growth: a new focus in psycho traumatology. Psytalk, Newsletter of the British Psychological Society Student Members Group, April 2000.

Tomkiewicz, S. (2003). El buen uso de la resiliencia: cuando la resiliencia sustituye a la fatalidad. En M. Manciaux (Ed.), La resiliencia: resistir y rehacerse. Madrid: Gedisa.

Tomkiewicz, S. (2004). El surgimiento de concepto. En El realismo de la esperanza. Madrid: Gedisa.

Uzcátegui, J. L. (2005, septiembre). El manejo de las emociones en épocas de crisis. En Nuevo Mundo Israelita, No, 171.

Vaillant, M. (2004). Reciclaje de la violencia y capacidad de resiliencia: la hipótesis transicional en la reparación. En El realismo de la esperanza. Madrid: Gedisa.

Vanistendael, S. (2002). La felicidad es posible. Barcelona: Gedisa.

Vanistendael, S. (2003). La resiliencia en lo cotidiano. En M. Manciaux (Ed.), La resiliencia: resistir y rehacerse. Madrid: Gedisa (Orig., 2001).

Vera Poseck, B. Resistir y rehacerse [documento en línea]. Recuperado el 16 de marzo de 2009 de http:// www.psicologia-positiva.com.

Vera Poseck, B., Carbelo, B. B. & Vecina J., M. L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, vol. 27 (1), 40-49.

Watzlawick, P. (1989). El arte de amargarse la vida. Barcelona: Herder.

Werner, E. & Smith R. (1982). Vulnerable but invincible: a longitudinal study of resilient children and youth. Nueva York: McGraw-Hill.

Worden, W. (1997). El tratamiento del duelo, asesoramiento psicológico y terapia. Buenos Aires: Paidós.

Wortman, C. B. & Silver, R. C. (1989). The myths of coping with loss. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 57, 349-357.

Yancey, P. (1977). Cuando la vida duele. Bogotá: Unilit.

Descargas

Publicado

2009-06-01

Cómo citar

Acero Rodríguez , P. D. . (2009). Resiliencia y tendencia criminal: factores protectores de comportamiento antisocial. Revista Criminalidad, 51(1), 131–145. Recuperado a partir de https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/429

Número

Sección

Estudios criminológicos