Debate teórico sobre el proceso de instalación de una cultura de la violencia en Venezuela

Autores/as

  • Freddy A. Crespo P. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.43

Palabras clave:

violencia, cultura, cambios, instituciones, sistema social, Venezuela, legitimidad

Resumen

El presente trabajo busca como objetivo analizar y debatir teóricamente los cambios sociales y las respuestas a estos en Venezuela. Estos cambios sociales afectaron directamente los procesos sociales en los que la violencia se incluyó dentro de la dinámica e interacción social y moral general de la sociedad venezolana, presentándose para el individuo como una conducta válida para relacionarse con las demás personas y con la estructura social en general. Por lo tanto, se propone la  Discusión teórica en la que se amplíen e interpreten las nociones de diferentes disciplinas, para sostener que en Venezuela este proceso social de asimilación de la violencia en la dinámica social general conllevó a la instalación de una Cultura de la Violencia y esta al mismo tiempo, retroalimentó a la acción violenta extendiéndola tanto cualitativa como cuantitativamente en la sociedad venezolana. Se concluye que diferentes factores sociales e institucionales produjeron una falla en el sistema a social venezolano para sostener la validez de la norma y la conducta cultural e institucionalmente aceptable. Como consecuencia, la violencia ingresó a la estructura social y, al no ser sancionada efectivamente, se legitimó como una conducta aceptable para la obtención de gratificaciones sociales, mientras que al mismo tiempo se deslegitimaron las instituciones, provocando que la violencia se presentará como una acción social aceptada para el individuo e incluso para las mismas instituciones, promoviéndose así, una generación de individuos socialmente más proclives a la violencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Freddy A. Crespo P., Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Doctor en Ciencias Sociales Profesor Agregado, Escuela de Criminología, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Citas

Araujo, O. (2010). Venezuela violenta. Caracas. Fundayacucho.

Bañon, R. & Carrillo, E. (1997). La legitimidad de la administración pública. La nueva administración pública. Coord. Bañon, R. y Carrillo, E.; pp. 51-75. Madrid: Alianza Universidad Textos.

https://doi.org/10.24965/gapp.vi7-8.101

Beccaria, C. (1982). De los delitos y de las penas. Madrid: Editorial Aguilar.

Bendix, R. (1970). Max Weber. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Booth, J. & Seligson, M. (2005). Political legitimacy and participation in Costa Rica: Evidence of arena shopping. Political Research Quarterly, Vol. 58, No. 4. (Dec., 2005): 537-550.

https://doi.org/10.1177/106591290505800402

Braithwaite, J. (1989). Crime, shame and reintegration.Cambridge: Cambridge University Press.

https://doi.org/10.1017/CBO9780511804618

Briceño-León, R.; Carmadiel, A.; Ávila, O.; De Armas, E. & Zubillaga, V. (1997). La cultura emergente de la violencia en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 3: 54-72.

Carrión, F. (2005). La inseguridad ciudadana en América Latina. Quórum, 12: 29-52.

Chabat, J. (2010). El estado y el crimen organizado trasnacional: Amenaza global, respuesta nacional. Revista de Historia Internacional, Año 11, N° 42: 2-14.

Checa, J. (2004). Peter Waldmann: El estado anómico. Reseña. América Latina Hoy, 37: 167-178.

Cloward, R. & Ohlin, L. (1960). Delinquency and opportunity. A theory of delinquent gangs. Illinois: The Free Press of Glencoe.

Cohen, A. (1955). Delinquent boys: The culture of gang. New York: The Free Press.

Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (2015). Ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo. Seguridad, Justicia y Paz: Ciudad de México.

Corbetta, P. (2006). Metodología y técnicas de investigación social. (2° Ed.). Barcelona, España: McGraw-Hill.

Crespo, F. (2006). Institucional legitimacy and crime in Venezuela. Journal of Conteporary Criminal Justice. Volumen 22, (4): 347-367, november.

https://doi.org/10.1177/1043986206297094

Crespo, F. (2010). Cultura de la violencia. Acerca de la moralización y legitimación de la violencia en Venezuela. Parte I: El nuevo delincuente violento. Capítulo Criminológico, Vol. 38 (4):397-427.

Crespo, Freddy (2013b). Victimización, seguridad ciudadana y miedo al delito. Estudio comparado en dos ciudades de Venezuela. Caracas: UNES.

Crespo, F. (2016). Cultura de la violencia. Caracas: Trabajo especial de grado para optar al título de doctor en Ciencias Sociales.

Cuche, D. (1999). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.

Del Vecchio, G. (1968). El Estado delincuente. Revista de Estudios Políticos, 161: 5-10.

Domenach, J.-M. (1981). La violencia. La violencia y sus causas. Ed. Unesco.

Durkheim, E. (1970). The normal and the pathologic. The sociology of crime and delinquency. Ed. Wolfgang, Savvitz, Johnston, pp. 30-34. New York: John Wiley & Sons.

ENCOVI (2018). Encuesta nacional de condiciones de vida de la población venezolana. Caracas:UCAB.

Gabaldón, L.; Benavides, D. & Parra, Y. (2007). Victimización delictiva y percepción de la policía. La policía venezolana. Desarrollo institucional y perspectivas de reforma al inicio del tercer milenio. (Tomo I). pp. 306-341.Gabaldón, L. G. y Antillano, A. Editores. Caracas: Comisión para la Reforma Policial.

González, F. (2012). Apuntes para el acercamiento teórico al concepto de violencia desde el materialismo. Iztapala Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, N° 72, año 33: 109-133.

Hacker, F. (1973). Agresión. Estudio sobre la violencia en el mundo moderno. Barcelona, España: Grijalbo.

Herrera L., F. (1979). Los viajeros de indias. Caracas: Monte Ávila Editores.

INE (2010). Encuesta nacional de victimización y percepción de seguridad ciudadana 2009. Caracas: Documento Técnico.

LaFree, G. (1998) Losing legitimacy. Street crime and the decline of social institutions in America. Colorado: Westview Press.

Matza, D. & Sykes, G. (1961). Juvenile delinquency and subterranean values. American Sociological Review, Vol. 26, (5): 712-719.

https://doi.org/10.2307/2090200

Merton, R. (2002). Teoría y estructura social. México: Fondo de Cultura Económica.

Ministerio de Fomento - Dirección General de Estadística y Censos Nacionales (1959-1980). Anuario estadístico de Venezuela, 1958-1979. Caracas: Departamento de Divulgación.

Ministerio de Interior y Justicia (1999-2000). Boletín informativo de estadísticas delictivas: 1998 y 1999. Caracas.

Ministerio de Interior y Justicia (1999-2000). Boletín informativo de estadísticas delictivas: 1998 y 1999. Caracas.

Ministerio de Justicia (1990). Treinta años de estadísticas delictivas: 1959-1989. Caracas.

Ministerio del Poder Popular para el Interior y Justicia (2012). Misión ¡A toda vida Venezuela! Caracas. Mosterín, J. (2007). Cultura y violencia. Revista de Filosofía, (42): 23-43.

Oppenheimer, A. (2017). La cultura de la violencia en Venezuela. Disponible en: https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article2029812.html consultado el día 30/09/2018.

Ortiz, I. (1986). Determinantes de la inflación en Venezuela: 1960-1980. Revista de Economía,(1): 55-86.

OVV (2016). Proyección cifras de homicidios 2016. [Recuperado el día 23-06-2018]. Disponible en: www.observatoriodeviolencia.org.ve

OVV (2017). Proyección cifras de homicidios 2016. [Recuperado el día 01-10-2018]. Disponible en: www.observatoriodeviolencia.org.ve

Parsons, T. (1966). El sistema social. Madrid: Revista de Occidente.

Provea (2002-2013). Derecho a la seguridad ciudadana. Disponible en: http://www.derechos.org.ve

Ritzer, G. (1998). Teoría sociológica contemporánea. Madrid: McGraw-Hill.

Salamanca, L. (1997) Crisis de la modernización y crisis de la democracia en Venezuela. Caracas: ILIDIS.

Santos, T. (1985). Algunas notas exploratorias entre la delincuencia y la crisis actual venezolana. Capítulo Criminológico, 13: 29-48.

Shelley, L. (2006). La Trinidad no santa: Delincuencia trasnacional, corrupción y terrorismo. Cenipec, 25, (2): 11-29.

Silva, A. (2006). La cultura de la violencia: La transgresión y el miedo en los adolescentes. Fermentum, Año 16; (47).

Silva, J. I. & Schliesser, R. (1998). La evolución de la pobreza en Venezuela. Caracas: Banco Central de Venezuela, Serie Cuadernos de Trabajo.

Sterlling, M. (2017). La legitimación de la violencia en Venezuela. Disponible en: https://www.nodal.am/2017/07/venezuela-la-legitimizacion-laviolencia-maryclen-stelling/Consultado el día: 30/09/2018

Tablante, C. & Tarre, M. (2013). Estado delincuente. Cómo actúa la delincuencia organizada en Venezuela. Caracas: La Hoja Norte.

Torres, G. (2000). Un sueño para Venezuela. ¿Cómo hacerlo realidad? Venezuela. Fanarte C. A.

Uzcátegui, N. (1996). El problema de la legitimidad democrática. Mérida: Tesis de grado presentada para optar al título de Politólogo, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Ciencias Políticas, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

Waldmann, P. (2003). Estado anómico. Derecho, seguridad pública y vida cotidiana en América Latina. España: Iberoamericana.

Weber, M. (1987). Economía y sociedad. México: Fondo Cultural de Economía.

Descargas

Publicado

2020-01-20

Cómo citar

Crespo P., F. A. . (2020). Debate teórico sobre el proceso de instalación de una cultura de la violencia en Venezuela. Revista Criminalidad, 62(1), 117–132. https://doi.org/10.47741/17943108.43

Número

Sección

Estudios criminológicos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.