El rescate de espacios públicos en México: una aproximación a la política pública de prevención situacional del delito

Autores/as

  • Lucía Carmina Jasso López Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM), Ciudad de México, México.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.48

Palabras clave:

prevención del crimen, espacio urbano, política pública, política gubernamental, administración pública

Resumen

Se analiza la política pública de prevención situacional del delito en México, en particular el programa denominado Rescate de Espacios Públicos, que se ha implementado durante dos periodos del gobierno mexicano y que se define como la intervención de los parques y plazas de convivencia para tornarlos más seguros. El objetivo principal es estudiar los componentes del diseño de la política pública, la estructura organizacional, los recursos invertidos, así como los alcances, para finalmente presentar conclusiones y recomendaciones que permitan fortalecer esta política pública. El análisis desde la óptica mexicana ofrece elementos de comparación y aprendizaje para otros países –principalmente de América Latina–, que también orientan sus esfuerzos en materia de prevención del delito a través de la intervención de los espacios públicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucía Carmina Jasso López, Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM), Ciudad de México, México.

Doctora en Políticas Públicas. Investigadora de tiempo completo, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM), Ciudad de México, México.

Citas

Antillano, A. (2007). ¿Qué son las políticas de seguridad? Capítulo Criminológico, 35 (2): 145-177.

Botero, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Opinión Jurídica, 2 (4): 109-116.

Calderón, H. (2007). Discurso en el evento "Limpiemos México". Estrategia Nacional de Seguridad.Programa en Zona de Recuperación. México,Presidencia de la República, 2 de julio de 2007.

Ceirano, V., Sarmiento, J. & Segura, R. (2009). La participación comunitaria en políticas de prevención del delito. El caso de los foros vecinales de seguridad en la Provincia de Buenos Aires. Argentina: X Congreso Nacional de Sociología Jurídica.

Centro Nacional de Prevención del Delito (CNPD) (2012). La política de prevención del delito en México, 2006-2012. Reflexiones y prospectiva. México: SESNSP/CNPD.

Clarke, R. (Ed.) (1997). Situational Crime Prevention. Successful Case Studies (2nd ed.). Albany, New York: School of Criminal Justice.

Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (2013). Bases del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia e Instalación de la Comisión Intersecretarial, febrero del 2013.

Fernández, R. (2005). Lugares peligrosos, psicología ambiental y miedo al delito. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Fuerte, M. & Villarroel, S. (2013). La construcción social del espacio y los componentes de la satisfacción en el programa urbano "Bando Dos" en la Ciudad de México. Journal of Latin American Geography, 12 (2): 171-192.

https://doi.org/10.1353/lag.2013.0018

García, C. (Coord.) (2004). Reabrir espacios públicos, políticas culturales y ciudadanía. México: Universidad Autónoma Metropolitana y Plaza y Valdez.

Jasso, C. (2015). ¿Por qué la gente se siente insegura en el espacio público? Tesis para obtener el grado de Doctora en Políticas Públicas, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. (CIDE), México.

Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (2012). Diario Oficial de la Federación, México. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPSVD.pdf

Mazza, A. (2009). Ciudad y espacio público: las formas de la inseguridad urbana. Cuadernos de Investigación Urbanística, 62: 9-109.

México Evalúa (2014). Prevención del delito en México. ¿Dónde quedó la evidencia? México: México Evalúa.

Newman, O. (1973), Defensible space: Crime prevention through urban design. New York, Colliers Books.

Newman, O. (1996). Creating defensible space. Estados Unidos: Institute of Community Design Analysis.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2011). Instrumento de evaluación de las necesidades en materia de prevención de la delincuencia. Recopilación de Instrumentos de Evaluación de la Justicia Penal. Nueva York: Naciones Unidas.

Ortiz de Urbina, I., Pareja-Eastaway, M., Ponce, J. & Sibina, D. (2006). "Estudio preliminar: convivencia ciudadana, seguridad pública y urbanismo". En I. Ortiz de Urbina & J. Ponce Solé (Coords.). Convivencia ciudadana, seguridad pública y urbanismo. Diez textos fundamentales del panorama internacional. Madrid: Fundación Democracia y Gobierno Local.

Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (2014). Diario Oficial de la Federación, México. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343087&fecha=30/04/2014

Rau, M. (2005). "Prevención del delito mediante el diseño ambiental en Latinoamérica. Un llamado de acción ambiental comunitaria". En L. Dammert & G. Paulsen (Eds.). Ciudad y seguridad en América Latina (pp. 85-105). Santiago: FLACSO.

Rau, M. (2007). "Prevención situacional en América Latina y el Caribe". En E. Alda & G. Beliz (Eds.). ¿Cuál es la salida? La agenda inconclusa de la seguridad ciudadana. Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (2014a). Reglas de Operación del Programa de Rescate de Espacios Públicos. Diario Oficial de la Federación, México. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5377730&fecha=30/12/2014

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (2014b). Hábitat: Reglas de Operación. Diario Oficial de la Federación, México. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/4667/HABITAT_2014.pdf

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (2010). Encuesta Nacional sobre Percepción de Inseguridad, Conductas de Riesgo y Participación Social en Espacios Públicos (ENPIPREP). México.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (2012). Más Información del Programa Espacios Públicos. México. Secretaría de Gobernación (2012). Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los Estados cuando tengan a su cargo la función de seguridad pública o la ejerzan coordinadamente con los municipios. Diario Oficial de la Federación, México.

Secretaría de Gobernación (2013). Guía de programas y proyectos para la prevención social de la violencia y la delincuencia, SUBSEMUN. México. Recuperado de: http://secretariadoejecuti-vo.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/Resource/1342/1/images/PPrevencionsituacional_2013.pdf

Secretaría de Gobernación (2014). Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, México. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343087&fecha=30/04/2014

Secretaría de Seguridad Pública (2008). Programa Sectorial de Seguridad Pública, 2007-2012. México, Diario Oficial de la Federación, lunes 28 de enero de 2008.

Stephens, R. (1999). Espacio Urbano, Delito y Prevención. Toronto: División de Planificación Urbana.

Vargas, Ch. & Merino, S. (2012). El papel de los espacios públicos y sus efectos en la cohesión social: Experiencia de política pública en México. Estudios Sociológicos, 30 (90): 897-914.

Velásquez, E. & Giraldo, G. (2009). Hábitat y seguridad urbana. Tendencias, prevención y gobernanza de la seguridad. Colombia: ONU-HABITAT, PNUD, Gobierno de la Ciudad de Bogotá.

Descargas

Publicado

2019-01-01

Cómo citar

Jasso López, L. C. . (2019). El rescate de espacios públicos en México: una aproximación a la política pública de prevención situacional del delito. Revista Criminalidad, 61(1), 51–67. https://doi.org/10.47741/17943108.48

Número

Sección

Estudios estadísticos