El sicariato: una mirada al fenómeno desde la perspectiva criminológica

Autores/as

  • Fernando Murillo Orrego Policía Nacional de Colombia
  • Jimmy Javier Bedoya Ramírez Policía Nacional de Colombia
  • Liliana López Muñoz Policía Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.487

Palabras clave:

Crimen, delincuencia juvenil, homicidio, criminalidad, sicario

Resumen

Antecedentes: el sicariato es un fenómeno de violencia que afecta a la sociedad contemporánea, en medio de valores relativos al respeto de la vida y la integridad humana. En Colombia, los datos y cifras de los homicidios evidencian que durante los años 2017-2020 se presentaron aproximadamente 26.161 casos en la modalidad sicariato; las motivaciones se asocian fundamentalmente al narcotráfico, economías ilegales, disputas territoriales y factores sociales. Objetivo: identificar la etimología de la palabra “sicario”, características, investigaciones y algunas tendencias generacionales sobre el sicariato. Método: este estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, diseño documental mediante la revisión de algunas teorías sobre subculturas criminales (Cohen, 1955), el aprendizaje de la conducta delictiva (Sutherland, 1974), aprendizaje social (Bandura, 1987; Becker, 1974), crimen y castigo (Bourdieu, 1997), el entorno social que lo rodea y economía criminal, otros autores y revisión bases de datos: Mendeley, Proquest, Redalyc, base, BBC learning english, entre otros. Resultados: este trabajo permitió recoger conceptos, características, tendencias delictivas y análisis criminológicos del fenómeno; se establecen algunas tipologías, por modus operandi y capacidad del perpetrador del hecho punible, surgimiento del sicariato en Colombia y algunas características de los códigos de conducta de las dos últimas generaciones de sicarios. Finalmente, se plantean las conclusiones. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abeijón, P. (2006). Sicarios, asesinos a sueldo. Arco Press.

Alcázar Córcoles, M. Á., y Bouso Saiz, J. C. (2008). La personalidad y la criminología. Un reto para la psicología. Anuario de Psicología Jurídica, 18, 99-111. ISSN: 1133-0740. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315024785011

Álvarez, E., y Reyes, L. (2013). La escuela sitiada: la escuela urbana y derecho a la educación (Colombia, Chile y México). https://orei.redclade.org/post_biblioteca/la-escuela-sitiada-violencia-urbana-y-derecho-ala-educacion-colombia-chile-y-mexico/

Arruda de Paula, R. H. (Septiembre de 2009). Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. https:// revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/41-60/1696

Bandura, A., y Walters, R. (1987). Teoría del aprendizaje social. Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad (trad. Ángel Rivière), 3.ª ed. Alianza.

Bauman, Z. (2017). Vida líquida. Planeta Libros.

Bautista, Óscar. (2012). La superación de la crisis de valores y violencia en la sociedad contemporánea. Espacios Públicos, 15(33), pp. 96-108. Universidad Autónoma del Estado de México.

Becker, G. (1974). Crimen y castigo: un enfoque económico.

Becker, G. S., y Landes, W. M. (January 1974). Front matter, Essays in the Economics of Crime and Punishment. Revista National Bureau of Economic Research. https://shre.ink/TK6B

Becker, G. (1964). Investigación de capital humano, citado por Cardona, C., Montes, I., Vásquez, J., Villegas, M., y Brito, T. (2007), Capital Humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral, Universidad EAFIT. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernos-investigacion/article/view/1287.

Bedoya, J. (2020). El rostro de la muerte. La crónica del Quindío. http://bit.ly/2HuNFzW

Bedoya, J. (2020). Tercerización de la muerte. La crónica del Quindío. https://www.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/tercerizacin-de-la-muerte

Brolan, L., Wilsom, D., y Yardley, E. (2016). Hitmen and the Spaces of Contract Killing: The Doorstep Hitman. Journal of Investigative Psychology and Offender Profiling, https://doi.org/10.1002/jip.1453

Bourdieu. (1997). El etiquetamiento como forma de violencia simbólica. Heterocronías. Feminismos y epistemologías del Sur, 2(2), 22-32. Citado por Boyadjian, E. S., y Salomón, R. E. (2020). https:// revistas.unc.edu.ar/index.php/heterocronias/article/ view/31615

Cardozo, R., López, L., Varela, J., y Olarte, O. (2019). Policias Millennials: tendencias, desafíos y oportunidades del cambio generacional. En J. C. Nieto, J. Moreno, y N. Sanabria, Innovacion en la gestión del saber policial: D+I para la convivencia y la seguridad. Panamericana Formas e Impresos.

Carrión, M. F. (Septiembre de 2009). Urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552656557003

Castañeda, M. (2021). Crimen y economía: un acercamiento a la teoría de Gary Becker. Revista Digital Universitaria. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.7

Castañeda, L. S. (2005). El parlache: resultados de una investigación lexicográfica. Forma y Función, Universidad de Antioquia , 74-101.

Cohen, A. (1955). Delinquent Boys: The Culture of The Gang. https://www.ojp.gov/ncjrs/virtual-library/abstracts/delinquent-boys-culture-gang

Cortés Vargas, Y., y Parra Cely, R. (2011). Narcomenudeo: un neologismo para describir la venta de estupefacientes. Revista Criminalidad. 53(2), pp. 37-71. ISSN 1794-3108.

Chacón, A. (26 de diciembre de 2019). http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n33/1794-2489-tara-33-81.pdf

Charris-Peláez, V. M. et al. (2021). ¿Por qué delinquen las mujeres?: enfoque de género en la conducta delictiva, contexto penitenciario y tratamiento. Revista Criminalidad. 64(1), 83-94. ISSN 1794-3108. https://doi.org/10.47741/17943108.333.

Dómine, M. C. (2006). Criminalidad económica y terrorismo, Revista de Derecho, (1), Universidad Católica de Uruguay, ISSN 1510-3714, ISSN-e 2393-6193, 83-132.

Edwards, A. S. (1956). Review of Delinquent Boys: The Culture of the Gang by A. K. Cohen. Journal of Educational Psychology, 47(6), 382-383. https://doi.org/10.1037/h0039778

Encinas Garza, J. L. (2016). Jóvenes sicarios: la generación desechable: vivir rápido y morir joven. Ciencia UANL, 19(80), 59-65. ISSN 1405-9177.

Elcastellano.org. (18 de septiembre de 2020). https://shre.ink/ake7

Ferratto, A. I. (15 de diciembre de 2014). Urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad. Crimen organizado e inteligencia estratégica: desafíos para el siglo XXI. https://www.redalyc.org/pdf/5526/552656536005.pdf

Gaitán, G. O. (1990). Sicariato y criminalidad en Colombia: perspectivas y realidades. Nuevo Foro Penal, 483-499.

García-Alonzo, I., Barragan-García, J., y Pacheco-García, H. (compiladores). (2018). La Psicología ante las problemáticas actuales. XLV Congreso Nacional del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología. Universidad Autónoma de Zacatecas.

García Ramírez, S. (2014). Modelo de atención a víctimas. Edición: Lima Malvido, M. L. Criminólogos; compilado por H. Marchori.

García, M. P. (2015). Sobre el niño sicario en Medellín. Reflexiones en torno a la nueva sociología de la infancia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/16469

Gallego, J. O. (2012). Perfil psicosociológico de los homicidios por las modalidades de riñas, sicariato y agresión en la ciudad de Manizales periodo 2004-2009. Revista Virajes, Antropol. Social., 14(1), 151-168.

Gallo, H. (2007). El sujeto criminal. Una aproximación psicoanalítica al crimen como objeto social. Universidad de Antioquia.

Garaycott Orellana, N. (2007). Análisis económico del crimen. Vox Juris, 65(15).

Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., y Betancourt-Buitrago, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos. redalyc.org, 158-163.

Joachim, M. (2014). Asesinas en serie: violencia femenina en la televisión mexicana. México Interdisciplinario / Interdisciplinary México, 3(5). Web. 21 mayo 2017.

Knowing-jesus. (2022). www.knowing-jesus.com/. https://bible.knowing-jesus.com/Espa%C3%B1al/words/Sicarios/book/44

Kyung, S. C., y Toro, A. M. (2017). Cibercriminnología: guía para la investigación del cibercrimen y mejores prácticas en seguridad digital. Imagen Editorial.

Linares, J. (2008). Redes criminales y transnacionales: principal amenaza para la seguridad internacional en la postguerra fria. Revista Criminalidad, 50(1), 371-384.

López, M. L. (2012). El sicariato: una mirada psicoanalítica. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/handle/10819/1161

Macintyre, D., Wilson, D., Yardley, E., y Brolan, L. (4 de septiembre de 2014). fdocuments.in. The British Hitman: 1974-2014. https://fdocuments.in/document/the-british-hitman-1974-2013.html

Maneiro, C. (2021). Historias de sicarios en Uruguay: entrevistas y confesiones. Cuadernos del Claeh, 40(114), 474-476. https://doi.org/10.29192/claeh.40.2.29

Márquez Estrada, J. W. (2022). Mujeres asesinas. Esposas uxoricidas en Cartagena: 1985-1988. Revista Palobra, 21(2), 276-291. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/3890

Medina Franco, G. (2006). Una historia de las milicias de Medellín. Instituto Popular de Capacitación.

Medina Gallego, C. (2012). Mafia y narcotráfico en Colombia: elementos para un estudio comparado. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/12293

Ministerio de Salud y Proteccion Social. (Diciembre de 2020). Medidas frente a la pandemia COVID-19. https://shre.ink/akub

Morales López, M., y Polo Mercado, E. (2009). La investigación de policía judicial en Colombia y la técnica de perfil criminal, para el esclarecimiento del homicidio cometido por sicario. Revista Logos Ciencia y Tecnología, 1(1), 49-56. https://doi.org/10.22335/rlct.v1i1.30

Montoya, P. (Junio de 2009). Sicariato y criminalidad en Colombia. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/61-74/1697

Mosquera, M. (1989). Por qué estamos en guerra los colombianos. Universidad Nacional de Colombia.

Mouzos, J., y Venditto, J. (2003). Contract Killings in Australia. Canberra.

Norza-Céspedes, E., González-Rojas, A., Moscoso-Rojas, M., y González-Ramírez, J. D. (2012). Descripción de la criminalidad femenina en Colombia: factores de riesgo y motivación criminal. Revista Criminalidad, 54(1), 339-357.

Oseguera, M. (18 de junio de 2020). Apóstatas, apaches y sicarios. Los antepasados entre los pimas del noroeste de México. Revista Euroamericana de Antropología, (9), 93-104. https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2387-1555/article/view/rea2020993104

Pandey, D. (4 de julio de 2019). https://www.nepjol.info/index.php/NCCJ/article/view/24733

Paternain, R. (2007). La teoría de los cuatro escalones: violencia, criminalidad e inseguridad. Documento de Trabajo / FCS-DS; 80. UR. FCS-DS.

Pires, A., Debuyst, C., y Digneff, F. (2014). Elementos para una relectura de la teoría del delito de Edwin Sutherland. Delito y Sociedad, 37(año 23), 9-40.

Pontón, D. (2009). Sicariato y crimen organizado: temporalidades y espacialidades. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/10-19/1694

Rahman, M. (2019). Contract Killers and Glocal Organised Crime: A Case Study of the ‘Baby-Faced’ Assassin. En H. A. Underworld, Homicide and Organised Crime Ethnographic Narratives of Serious Violence in the Criminal Underworld (pp. 63-87). Springer Link.

Ramírez, E. (2007). Órdenes de hierro. La Carreta Editores E. U.

Ramírez, M. (1993). Elementos para una psicología de las bandas de sicarios. Revista Colombiana de Psicología, 55-61.

Real Academia Española. (2013). Mapa de diccionarios. https://shre.ink/akVp

Real Academia Española. (octubre de 2019). https://dle.rae.es/sicario

Rechea, M. (2006). Los Zelotas y los Esenios. https://santiagovidal.files.wordpress.com/2012/11/loseseniosyzelotas.pdf

Roddy, A., y Holt, T. (2020). An Assessment of Hitmen and Contracted Violence Providers Operating Online. Deviant Behavior, 1-13. https://doi.org/10.1080/01639625.2020.1787763

Ruiz, A. V., García, T. C., y Padros, K. (Septiembre de 2016). Revista electrónica de psicologia Iztacala. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/

Sansó-Rubert, D. (2016). Nuevas tendencias de organización criminal y movilidad geográfica, aproximación geopolítica en clave de inteligencia criminal. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76746670008

Schlenker, A. (2009). Narcotráfico, narcocorridos y narconovelas: la economía política del sicariato y su respresentación sonora-visual. Urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 75-87.

Schlenker, A. (2012). Se busca indagaciones sobre la figura del sicario. Corporación Editora Nacional.

Soria, M., y Sáiz, D. (2006). Psicología criminal. https://www.scenacriminis.com/wp-content/uploads/2021/03/Psicologia-criminal-Miguel-Angel-Soria-Verde-1-Ed.pdf

Soria, J. (2015). La deficiencia en la educación familiar y su influencia en el incremento de la criminalidad femenina. http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/294

Sutherland, E. (1974). Criminology. Lippincott.

Tortosa, J. M. (2010). Las nuevas violencias en la crisis global. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (36), 41-52. ISSN: 1390-1249. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50912885004

Trillos-Pacheco, J. (17 de diciembre de 2018). Semiótica del sicario como antihéroe en la narrativa cinematográfica. https://shre.ink/akiS

Vargas, L., Ibáñez, R., Norza, E., y Casilimas, E. (2022). Enfoque de policía proactiva en los cambios recientes del crimen durante el escenario de pandemia del covid-19. Revista Criminalidad, 64(1), 95-108.

Valsecchi, Alfio. (2004). Il problema della definizione di terrorismo. Rivista Italiana di Diritto e Procedura Penale, año XLVII, fasc. 4, 1154, Giuffrè.

Wael Sarwat Hikal-Carreón. (2017). Howard Becker: ¿el contemporáneo de la escuela de Chicago? La teoría del etiquetamiento en el proceso de criminalización. Vox Juris, 33(1), 101-112. ISSN 1812-6804.

Publicado

2023-09-22

Cómo citar

Murillo Orrego, F., Bedoya Ramírez, J. J., & López Muñoz, L. (2023). El sicariato: una mirada al fenómeno desde la perspectiva criminológica. Revista Criminalidad, 65(2), 105–122. https://doi.org/10.47741/17943108.487

Número

Sección

Estudios criminológicos