Desistimiento delictual en mujeres chilenas que han estado privadas de libertad
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.58Palabras clave:
desistimiento, motivación al cambio, apoyo social, delincuencia femenina, autoeficaciaResumen
Diversas investigaciones han estudiado el fenómeno del desistimiento delictual en mujeres, evidenciando factores característicos para esta población. El objetivo de este estudio fue explorar un modelo predictivo del desistimiento delictual femenino, a partir de factores psicosociales, autoeficacia, apoyo social percibido y etapa de motivación al cambio. Se trabajó con un grupo de 50 mujeres que habían sido condenadas a penas privativas de libertad en Santiago, Chile.Todas participaron de entrevistas semiestructuradas y dieron respuesta a cuestionarios de autoinforme, creando una base de datos de caracterización del proceso delictual, identificando factores específicos que permitieron crear un índice de desistimiento femenino. Mediante regresión lineal múltiple se buscó determinar las variables predictoras, encontrándose dos perfiles con diferentes probabilidades de desistir en el delito; asimismo, las etapas de acción y mantenimiento explican un 25.4% el desistimiento, mostrando la relevancia de la voluntad y la capacidad de agencia en el proceso de cambio de las mujeres que han infringido la ley. Esto permite proponer la incorporación del enfoque motivacional en las intervenciones con mujeres que han estado recluidas y seguir profundizando en los perfiles encontrados.
Descargas
Citas
ACNUDH: Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1990). Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio). Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/110, de 14 de diciembre de 1990, disponible en esta dirección: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/TokyoRules.aspx [Accesado el 13 abril 2019]
Álvarez, L., Bustamante, Y. & Salazar, M. (2017). Paternidad y su incidencia en el desistimiento delictual: una revisión teórica. Revista Criminalidad, 59(1): 65-75.
Antony, C. (2014). El desastre Humanitario. Revista Derecho penitenciario, 4: 1-42. Recuperado de: http://www.umayor.cl/mailing/2014/marzo/28-3-2014/revista-peni/descargas/revista
Añaños-Bedriñana, F. T. & García-Vita, M. M. (2017). ¿Desarrollo humano en contextos punitivos? Análisis socioeducativo desde las vulnerabilidades sociales y el género. Revista Criminalidad, 59(2): 109-124.
Ariza, L. & Iturralde, M. (2017). Mujer, crimen y castigo penitenciario. Política criminal, 12(24): 731-753.
https://doi.org/10.4067/S0718-33992017000200731
Barr, A. B. & Simons, R. L. (2015). Different dimensions, different mechanisms? Distinguishing relationship status and quality effects on desistance. Journal of Family Psychology, 29(3):360-370. https://doi.org/10.1037/fam0000079.
Belknap, J. & Holsinger, K. (2006). The Gendered Nature of Risk Factors for Delinquency. Feminist Criminology, 1(1): 48-71.
https://doi.org/10.1177/1557085105282897
Blázquez, N., Flores, F. & Ríos, M. (2012). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. México DF: UNAM.
Block, C.R., Blockland, A. A., Van der Werff, C., Van Os, R. & Nieuwbeerta, P. (2010). Long-term patterns of offending in women. Feminist Criminology, 5(1): 73-107.
https://doi.org/10.1177/1557085109356520
Bustamante, Y., Álvarez, L., Herrera, E. & PérezLuco, R. (2016). Apoyo social percibido y su influencia en el desistimiento delictivo: Evaluación del rol institucional. Psicoperspectivas, 15(1): 132-144. https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL15-ISSUE1-FULLTEXT-627.
Cárdenas, A. & Undurraga, R. (2014). El sentido del trabajo en mujeres privadas de libertad en Chile. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 9: 286-309.
https://doi.org/10.18002/cg.v0i9.1099
Centro de Estudios Justicia y Sociedad, [CJS] (2017). Reinserción, Desistimiento y Reincidencia en Mujeres Privadas de Libertad en Chile: Informe de Línea de Base. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago: Chile.
Centro de Estudios Públicos (2017). Encuesta CEP. Septiembre - octubre 2017. Estudio Nacional de Opinión Pública Nº 81. Recuperado de https://cepchile.cl/cep/site/artic/20171025/asocfile/20171025105022/encuestacep_sep_oct2017.pdf
Cid, J. & Martí, J. (2011). El procedimiento de desistimiento de las personas encarceladas. Barcelona: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada.
Cid, P., Orellana, A. & Barriga, O. (2010). Validación de la escala de autoeficacia general en Chile. Revista médica de Chile, 138(5): 551-557. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000500004.
Droppelmann, C. (2017). Housewife, mother or thief:gendered desistance and persistence from crime (documento de trabajo, no publicado). Pontificia Universidad Católica de Chile.Santiago: Chile.
Emaldía, A. (2015). Desistimiento Delictivo e Identidad de Género: una aproximación desde los relatos de vida de mujeres. (Tesis para optar al grado de Magíster, no publicada).Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
Fox, K. J. (2015). Theorizing Community Integration as Desistance-Promotion. Criminal Justice and Behavior, 42(1): 82-94, https://doi.org/10.1177/0093854814550028.
Fundación Paz Ciudadana (2015). Exclusión social en personas privadas de libertad: Resultados preliminares. Recuperado de: http://www.pazciudadana.cl/wp-content/uploads/2015/04/exclusion-social-resultadospreliminares.pdf
Garrido, E., Herrero, C. & Masip, J. (2005). Teoría social cognitiva de la conducta moral y de la delictiva. En Pérez, F. (Ed.). Serta in memoriam Alexandri Baratta (379-413). España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/GarridoEtAl2005.pdf.
Gendarmería de Chile (2017). Informe de Caracterización de Población Femenina en el subsistema cerrado y abierto. Elaborado para el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Gendarmería de Chile (2018). Estadísticas y Publicaciones. Recuperado de: http://www.gendarmeria.gob.cl
Gobeil, R., Blanchette, K. & Stewart, L. (2016). A MetaAnalytic Review of Correctional Interventions for Women Offenders Gender-Neutral Versus Gender-Informed Approaches. Criminal Justice and Behavior, 43(3): 301-322.
https://doi.org/10.1177/0093854815621100
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. McGraw-Hill: México.
Karlsson, L. (2013). This is a Book about Choices: Gender, genre and (auto) biographical prison narratives. NORA-Nordic Journal of Feminist and Gender Research, 2(3):187-200.
https://doi.org/10.1080/08038740.2013.819815
Loinaz, I. & Andrés-Pueyo, A. (2017). Victimización en la pareja como factor de riesgo en mujeres en prisión. Revista Criminalidad, 59(3): 153-162.
Maruna, S. (2004). Desistance from crime and explanatory style: a new direction in the psychology of reform. Journal of Contemporary Criminal Justice, 20(2): 184-200. https://doi.org/10.1177/1043986204263778.
Martí, J. & Cid, J. (2015). Encarcelamiento, lazos familiares y reincidencia. Explorando los límites del familismo. Revista Internacional de Sociología, 73(1): 1-14. http://dx.doi.org/103989/ris.2013.02.04
Mettifogo, D., Arévalo, C., Gómez, F., Montedónico, S. & Silva, L. (2015). Factores transicionales y narrativas de cambio en jóvenes infractores de ley: análisis de las narrativas de jóvenes condenado por la ley de responsabilidad penal adolescente. Psicoperspectivas individuo y sociedad, 14(1): 71-88.
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-502
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2017). Política Pública de Reinserción Social. Recuperado de: http://www.minjusticia.gob.cl/media/2017/12/Politica-PublicaReinsercion-Social-2017_vd.pdf.
Monsbakken, C., Lyngstad, T. & Skardhamar, T. (2013). Crime and the transition to parenthood: The role of sex and relationship context. British Journal of Criminology, 53, 129-148. https://doi.org/10.1093/bjc/azs052.
Nakamura, K. & Bret-Bucklen, K. (2014). Recidivism, redemption, and desistance: Understanding continuity and change in criminal offending and implications for interventions. Sociology Compass, 8(4): 384-397.
https://doi.org/10.1111/soc4.12150
Norza-Céspedes, E., González- Rojas, A., MoscosoRojas, M. & González-Ramírez, J. (2012). Descripción de la criminalidad femenina en Colombia: factores de riesgo y motivación criminal. Revista Criminalidad, 58(1): 339-357.
Olavarría, M. & Pantoja R. (2010). Sistema de justicia criminal y prevención de la violencia y el delito, en Programas dirigidos a reducir el delito: Una revisión sistemática de la literatura. Documento de trabajo, Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
ONU: Asamblea General (2010). Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok): Nota de la Secretaría, 6 octubre 2010, A/C.3/65/L.5, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/4dcbb0e92.html [Accesado el 13 abril 2019]
Ortiz, M.S., Myers, H.F., Dunkel, C., Rodríguez, C.J. & Seeman T.E. (2015). Psychosocial Predictors of Metabolic Syndrome among Latino Groups in the Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis (MESA). PLoS ONE, 10(4): e0124517. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0124517.
Padrón, M. F. (2014). Expectativas de reinserción y desistimiento delictivo en personas que cumplen penas de prisión: factores y narrativas de cambio de vida. (Tesis para optar al grado de magíster, no publicada). Universitat de Barcelona,España.
Pina, I. (2016). Criminología feminista. España: Universitas Miguel Hernández. Recuperado de http://crimina.es/crimipedia/topics/criminologiafeminista/.
Piñol, D., San Martín, J., Sánchez, M., Vistoso, C., Ramírez, A., Olivares, M. y Espinoza, O. (2015). Sistematización y lecciones aprendidas en la intervención con población reclusa femenina que favorezcan la reinserción. Chile: Subsecretaría de Prevención del Delito y Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Gobierno de Chile.
Piquero, A. & Moffitt, T. E. (2005). Explaining the facts of crime: How the developmental taxonomy replies to Farrington's invitation. En D. P. Farrington (Ed.), Integrated developmental and life-course theories of offending (pp. 51-72). New Brunswick, NJ: Transaction.
https://doi.org/10.4324/9780203788431-3
Redondo, S. & Martínez, A. (2011). Tratamiento y cambio terapéutico en agresores sexuales. Revista Española de Investigación Criminológica, 8(9): 1-25.
Ríos, M. (2012). Metodología de las ciencias sociales y perspectiva de género. En Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales. Eds. Blázquez, Flores & Ríos. UNAM, México: pp. 179-197.
Rocque, M. (2015). The lost concept: The (re) emerging link between maturation and desistance from crime. Criminology and Criminal Justice, 15(3): 340-360. https://doi.org/10.1177/1748895814547710.
Rodermond, E., Kruttschnitt, C., Slotboom, A. M. & Bijleveld, C. (2015). Female desistance: A review of the literature. European Journal of Criminology, 13(1): 3-28. https://doi.org/10.1177/1477370815597251
Shepherd, S. M., Luebbers, S. & Ogloff, J. R. P. (2016). The Role of Protective Factors and the Relationship with Recidivism for High-Risk Young People in Detention. Criminal Justice and Behavior, 43(7): 863-878. https://doi.org/10.1177/0093854815626489
Turbi, A. & Llopis, J. (2017). Salud física y mental en mujeres reclusas en cárceles españolas. En F. Añaños (Ed.). En prisión. Realidades e intervención socioeducativa y drogodependencias en mujeres (pp. 71-86). Madrid: Narcea Ed.
Velásquez, J. (2014). Origen del paradigma de riesgo. Política Criminal, 9(17): 58-117. https://doi.org/10.4067/S0718-33992014000100003.
Villagra, C., Espinoza, O. & Martínez, F. (2014). La medición de la reincidencia y sus implicancias en la política criminal. Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Recuperado de http://www.cesc.uchile.cl/Publicacion_CESC_web_creditos.pdf.
Walmsley, R. (2017). Women and girls in penal institutions, including pre-trial detainees/remand prisoners. World Female Imprisonment List, 4º Ed. Recuperado de: http://www.prisonstudies.org/sites/default/files/resources/downloads/world_female_prison_4th_edn_v4_web.pdf
Wola (2017). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento: Una guía para la reforma de políticas en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.wola.org/sites/default/files/Guia.FINAL_.pdf.
World Prison Brief (2017). World Prison Brief data: Chile. Recuperado de: http://www.prisonstudies.org/country/chile
Yugueros, A. J. (2013). La delincuencia femenina: una revisión teórica. Nueva época, 16(2): 311-316. https://doi.org/10.5209/rev_FORO.2013.v16.n2.43943.
Zoutewelle-Terovan, M., Van der Geest, V. & Bijleveld, C. (2014). Associations in criminal behavior for married males and females at high risk of offending. European Journal of Criminology, 11(3): 340-360. https://doi.org/10.1177/1477370813497632.