Departamentos de frontera y violencia periférica en Colombia

Autores/as

  • Jerónimo Ríos Sierra Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
  • Paula Bula Galiano Universidad EAN, Bogotá D. C., Colombia.
  • Jennifer Angélica Morales Universidad EAN, Bogotá D. C., Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.60

Palabras clave:

criminalidad, terrorismo, violencia, colectiva, violencia estructural

Resumen

El presente trabajo tiene como principal propósito exponer algunas de las dinámicas de la violencia directa y estructural de siete departamentos de frontera que, en los últimos años, se han erigido como algunos de los escenarios en los que concurren una suerte de variables que pueden experimentar nuevas violencias en el marco del posconflicto armado en Colombia, que serán prioridad para el Acuerdo de Paz suscrito con la guerrilla de las FARC-EP. Estos departamentos son Arauca, Cauca, Chocó, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Valle del Cauca, para todos ellos se presenta un análisis de indicadores de activismo armado y de carácter socioeconómico que va desde el número de acciones guerrilleras o muertes por violencia directa hasta las necesidades básicas insatisfechas o la condición de pobreza, pasando por la presencia de economías ilícitas como los cultivos cocaleros o la minería ilegal. El trabajo, asimismo, integra percepciones de las alcaldías –recogidas entre 2014 y 2015– en las que ya se alertaba de las especiales dificultades en estos escenarios a efectos de atender un proceso de construcción de paz integral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jerónimo Ríos Sierra, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Doctor en Ciencias Políticas Investigador Posdoctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Paula Bula Galiano, Universidad EAN, Bogotá D. C., Colombia.

Magíster en Economía Profesora Asociada, Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas, Universidad EAN Bogotá D. C., Colombia.

Jennifer Angélica Morales, Universidad EAN, Bogotá D. C., Colombia.

Estudiante de Negocios Internacionales Universidad EAN. Bogotá, D. C., Colombia.

Citas

Ballvé, T. (2012). Everyday state formation: Territory, decentralization, and the Narco Landgrab in Colombia. Environment and Planning D: Society and Space, 30(4): 603-622.

https://doi.org/10.1068/d4611

Bechara, E. (2012). ¿Prolongaciónsinsolución?Perspectivassobre la guerra y la paz en Colombia. Bogotá: Universidad Externado.

Buhaug, H. & Rød. J. (2006). Local Determinants of Africa Civil Wars, 1970-2001.Political Geography,25 (3): 315-335.

https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2006.02.005

Buitrago, J. R. & Norza, E. (2016). Registros de la criminalidad en Colombia y actividad operativa de la Policía Nacional durante el año 2015. Revista Criminalidad, 58(2): 9-20

Cabrera, I. (2009). La guerrilla en las fronteras. ¿Un problema de seguridad regional? Revista Política Colombiana, 2: 185-195.

Cabrera, I. (2012). Frontera colombo-brasilera, persistencia del conflicto armado y alcances de las estrategias de seguridad. Boletín CientíficoSapiensResearch, 2(2): 11-17.

Cabrera, I. (2016). Conflicto armado, criminalidad y violencia en la frontera colombo-panameña: elementos críticos para buscar una transición. En Molano-Rojas, A. Fronteras en Colombia como zonas estratégicas: Análisis y perspectivas. (221-244). Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung.

Cairo, H. et ál. (2018). Territorial Peace: The emergence of a concept in Colombia's Peace Negotiation. Geopolitics, 23(1): 1-25.

https://doi.org/10.1080/14650045.2018.1425110

Carrillo, G. & Cuño, J. (2018). Historia agraria y políticas agrarias en España y América Latina desde el siglo XIX hasta nuestros días. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Cederman, L., Gleditsch, K., Salehyan, I., & Wucherpfennig, J. (2013). Transborder Ethnic Kin and Civil Wa r. International Organization, 67(2), 389-410. doi:10.1017/S0020818313000064

https://doi.org/10.1017/S0020818313000064

Colletta, N. J. & Cullen, M. L. (2000). Violent conflict and the transformation of social capital. Restrepo, J. & D. Aponte (eds.). Conflicto y pobreza en Colombia: un enfoque institucionalista (315-351). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Collier, P. (2000). Economic causes of civil conflict and their implications for policy. Washington: Banco Mundial.

Collier, P. & Hoeffler, A. (2004). Greed and grievance in civil war. Oxford Economic Papers, 56(4): 563-595.

https://doi.org/10.1093/oep/gpf064

Collier, P., Hoeffler, A. & Rohner, D. (2009). Beyond greed and grievance: Feasibility and civil war. Oxford Economic Papers, 61(1): 1-27.

https://doi.org/10.1093/oep/gpn029

Comisión Nacional de Derechos Humanos (2017).Trochas de paz y esperanza.Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.

Cunningham, D. et al. (2009). It takes two: A dyadic analysis of civil war duration and outcome. JournalofConflictResolution, 53(4): 570-593.

https://doi.org/10.1177/0022002709336458

DANE (2014). Tercer censo nacional agropecuario de Colombia, 2013-2014. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

DANE (2016). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia, 2016. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

DANE (2017). Boletín Técnico. Bogotá. DANE (2018). Ramas de actividad económica a precios corrientes. Serie 2000-2016. Bogotá:

Departamento Administrativo Nacional de Estadística.Departamento Nacional de Planeación (2015).Diálogo regional para la construcción del plan nacional de desarrollo2014-2018.Bogotá.

Duncan, G. (2006). Los señores de la guerra. Bogotá: Planeta.Echandía, C. (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia 1986-2006. Bogotá: Universidad Externado.

Echandía, C. (2013). Auge y declive del ELN. Análisis de la evolución militar y territorial de cara a la negociación. Informes de la Fundación Ideas para la Paz, 21, 22 pp.

Echandía, C. & Bechara, E. (2006). Conducta de la guerrilla durante el gobierno de Uribe Vélez: de las lógicas de control territorial a las lógicas de control estratégico. Análisis Político, 57: 31-54.

Echandía, C. & Cabrera, I. (2018). Madurez para la paz. Evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Finagro (2016). Créditos otorgados por departamento. Bogotá: Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario.

Findley, M. & Marineau, J. (2015). Loot a bleres ources and third-party intervention into civil wars. Conflict Managementand Peace Science, 32(5): 465-486.

https://doi.org/10.1177/0738894214530828

Forero, J. (2016). State, illegality, and territorial control. Latin American Perspectives, 43(1): 238-251.

https://doi.org/10.1177/0094582X15571274

Fundación Ideas para la Paz (2017).Entornos y riesgos de las Zonas Veredales y los Puntos Transitorios de Normalización.Bogotá.

Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3): 167-191.

https://doi.org/10.1177/002234336900600301

Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27: 291- 301.

https://doi.org/10.1177/0022343390027003005

García de la Torre, C. & Aramburo, C. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños, 1990-2008. Bogotá: CINEP.

Gómez, C. M. (2000). Economía, desigualdad y conflicto en Colombia. Universidad de Alcalá. [En línea] http://www3.uah.es/econ/Ensayos/CMGViolenciaDesigColombia.PDF[Consultado 1/03/2018]

González, F. et ál. (2012) Conflicto y territorio en el oriente colombiano. Bogotá: CINEP.

González, F. et ál. (2014). Territorio y conflicto en la costa Caribe. Bogotá: CINEP.

Idrobo, N., Mejía, D. & Tribin, A.M. (2014). Illegal gold mining and violence in Colombia. Peace Economics, Peace Science and Public Policy, 20(1): 83-111.

https://doi.org/10.1515/peps-2013-0053

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Kalyvas, S. (2006). The logic of violence in civil war. Cambridge: Cambridge University Press.

https://doi.org/10.1017/CBO9780511818462

Kaztman, R. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. La medición de la pobreza: métodos y aplicaciones (275-301). Aguas Calientes: BID / BIRF / CEPAL. Documento LC/R. 2026.

Krakowski, K. (2015). Colombian paramilitaries since demobilization: Between state crackdown and increased violence. Latin American Politics and Society, 57(4): 28-50.

https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2015.00287.x

Le Billon, P. (2001). The political ecology of war: Natural Resources and Armed Conflict. Political Geography, 20(5): 561-584.

https://doi.org/10.1016/S0962-6298(01)00015-4

Lederach, A. (2017) Thecampesinowas born for thecampo: A multispecies approach to territorial peace in Colombia. American Anthropologist, 119(4): 589-602.

https://doi.org/10.1111/aman.12925

Lujala, P., Gledistch, P. & Gilmore, E. (2005). A diamond course? Civil war and lootable resources. JournalofConflictResolution, 49(4): 538-562.

https://doi.org/10.1177/0022002705277548

Mann, M. (1997). Las fuentes del poder social. Vo l . 2 . Madrid: Alianza.

Martínez, L. (2017). Transnational insurgents: Evidence from Colombia's FARC at the border with Chávez's Venezuela. Journal of Development Economics, 126: 138-153.

https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2017.01.003

Medina, C. (2011). FARC-EP.Flujosyreflujos:laguerraenlas regiones. Bogotá: Universidad Nacional.

Medina, M. & Ardila, G. (2015). The Colombia-EcuadorBorderRegion: Between Informal Dynamics and Illegal Practices. Journal of Borderlands Studies, 30(4): 519-535.

https://doi.org/10.1080/08865655.2016.1179208

Ministerio de Defensa Nacional (2015). Logros de la política integral de seguridad y defensa para la prosperidad. Bogotá.

Niño C. (2016). El narcotráfico mutante: nueva perspectiva de análisis del fenómeno en Colombia. RevistaCientíficaGeneralJoséMaríaCórdova, 14(18): 113-124.

https://doi.org/10.21830/19006586.45

Niño, C. (2018). Una aproximación geopolítica a la política binacional de seguridad fronteriza entre Colombia y Panamá. Opera, 23: 81-96.

https://doi.org/10.18601/16578651.n23.06

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (ODHDIH) (s. f.) (n. d.). Síntesis de la violencia y la confrontación armada en Colombia, 1998-2012 y 2015. Bogotá: Presidencia de la República.

O ́Loughlin, J. et ál. (2012). Climate variability and conflict risk in east Africa, 1990-2009. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 45(109): 18344-18349.

https://doi.org/10.1073/pnas.1205130109

Oslender, U. (2007). Violence in development: the logic of forced displacement on Colombia's Pacific coast. Development in Practice, 17(6): 752-764.

https://doi.org/10.1080/09614520701628147

Oslender, U. (2008). Another history of violence: the production of "geographies of terror" in Colombia's Pacific Coast region. Latin American Perspectives 35(5): 77-102.

https://doi.org/10.1177/0094582X08321961

Pécaut, D. (2017). En búsqueda de la nación colombiana. Bogotá: Norma.PNUD (2003). Informe Nacional de Desarrollo Humano paraColombia.Elconflicto,callejónconsalida.Nueva York: Naciones Unidas.

PNUD (2013). Pueblos indígenas y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

PNUD (2015). (2015).Diagnóstico socioeconómico del departamento de Arauca. Bogotá: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Policía Nacional de Colombia (2016). Registro administrativo de homicidios. Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO PLUS). Bogotá.

Rettberg, A. & Ortiz-Riomalo, J. (2016). Golden opportunity, or a new twist on the resource-conflict relationship: Links between the drug trade and illegal gold mining in Colombia". World Development, 84: 82-96.

https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2016.03.020

Reyes, A. (2009). Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Norma.Ríos, J. (2016a). Dinámicas de la violencia guerrillera en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 22(3): 84-103.

Ríos, J. (2016b). La narcotización del activismo guerrillero de las FARC y el ELN, 1998-2012. RevistaUNISCI, 41: 205-234.

Ríos, J. (2016c). "La periferialización del conflicto colombiano, 2002-2014". Geopolítica(s),7(2),251-275.

https://doi.org/10.5209/GEOP.52270

Ríos, J. (2017a). BrevehistoriadelconflictoarmadoenColombia. Madrid: La Catarata.Ríos, J. (2017b). Guerrilla y paramilitarismo en la región Caribe colombiana. Temas Americanistas, 3 9 : 87-112.

Ríos, J. (2017c). Determinantes geográfico-políticos de la acción violenta guerrillera: un análisis de la concurrencia regional de guerrillas y paramilitares en el conflicto colombiano. Revista Española de Ciencia Política, 44: 121-149.

https://doi.org/10.21308/recp.44.05

Rodríguez Cuadros, J. D. (2015) Génesis, actores y dinámicasdelaviolenciapolíticaenelPacíficonariñense. Bogotá: CINEP.

Ronderos, T. (2014). Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Aguilar.

Salas, L. G. (2007). Identificación de patrones espaciales de la confrontación armada en Colombia con el Método de Densidades Focales Kernel. PerspectivaGeográfica, 12: 37-70.

Salas, L. G. (2010). Corredores y territorios del conflicto armado colombiano: una prioridad en la geopolítica de los actores armados. PerspectivaGeográfica, 15: 9-36.

Salas, L. G. (2015). Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012. Cuadernos de Geografía, 24(1): 157-172.

https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.47777

Salas, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Bitácora, 26: 45-57.

https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.57605

Salehyan, I. (2007). Trasnational Rebels: Neighboring States as Sanctuary for Rebel Groups. World Politics, 59(2): 217-242.

https://doi.org/10.1353/wp.2007.0024

Sánchez, F., Restrepo, J. A. & Galindo, H. (2009). Conflicto y pobreza en Colombia: un enfoque institucionalista. Aponte, J. (ed.). Guerra y violencias en Colombia herramientas e interpretaciones (315-351). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Snyder, R. (2006). Does lootable wealth breed disorder? Comparative Political Studies, 8(39): 943-968.

https://doi.org/10.1177/0010414006288724

Stewart, F. (2005). Horizontal inequalities: A neglected dimension of development. VV.AA. WiderPerspectives on Global Development. (101-135). Londres: Palgrave.

https://doi.org/10.1057/9780230501850_5

Tollefsen, A. F. & Buhaug, H. (2015). Insurgency and Inaccessibility. International Studies Review, 17(1): 6-25.

https://doi.org/10.1111/misr.12202

Torres, M. C. (2011). Estado y coca en la frontera colombiana. El caso de Putumayo. Bogotá: CINEP.

Trejos, L. & Luquetta, D. (2014). Una aproximación a la ilegalidad, el crimen organizado y ausencia estatal en la frontera Colombo-venezolana. El caso del departamento de La Guajira en Colombia. Memorias, 24: 125-148.

https://doi.org/10.14482/memor.24.6460

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (2015). Socialización de resultados técnicos UPRA. Bogotá.

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) (2016). Colombia. Monitoreo de cultivos de coca 2015. Viena: Naciones Unidas.

Vásquez, T. et ál. (2011) Una vieja guerra en un nuevo contexto.Conflicto y territorio en el sur de Colombia. Bogotá: CINEP.

Descargas

Publicado

2019-07-15

Cómo citar

Ríos Sierra, J. ., Bula Galiano, P. ., & Angélica Morales, J. . (2019). Departamentos de frontera y violencia periférica en Colombia. Revista Criminalidad, 61(2), 113–132. https://doi.org/10.47741/17943108.60

Número

Sección

Estudios estadísticos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.