El uso de TikTok en la banalización y mimetización del narcotráfico como fenómeno criminal transnacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.644

Palabras clave:

Narcotráfico, Criminalidad, TikTok, Narcocultura, Legitimación

Resumen

Los cambios producidos por las redes sociales no han sido un impedimento para que el narcotráfico haya logrado adaptarse en el tiempo y espacio a nuevas formas de administrar un negocio criminal en el orden local, nacional y transnacional. En esta dirección, el objetivo del artículo es identificar las estrategias que han utilizado los narcos para banalizar y mimetizar sus acciones criminales en TikTok. El diseño metodológico analiza desde la folksonomía 220 piezas de TikTok en las que se hace referencia a actividades realizadas por el narcotráfico, y desde el análisis reticular establece tendencias a partir de las variables actores, discursos y estrategias. Los resultados evidencian que TikTok replica narrativas apologizantes del narcomundo con un caleidoscopio de recursos comunicativos y de actores legales e ilegales que logran tener incidencia y difusión en las exigencias multimediales y de competencia por la visibilidad, y en las que predominan discursos de humor, ironía y deseo, en detrimento de reflexiones, denuncias o cuestionamientos al crecimiento de la economía del narcotráfico en el crimen transnacional. La discusión plantea que, si bien los segmentos de TikTok no son culpables directos de las acciones criminales del narcotráfico, sí representan un obstáculo para emprender acciones de condena jurídica y ética y acuerdos de cooperación transnacional, en tanto el narco logra mimetizarse como actor ilegal, pero que es legítimo en el sistema sociocultural. El artículo aporta a la literatura del crimen transnacional, desde la necesidad de incorporar las redes sociales como factor determinante en la explicación de sus dinámicas y transformaciones. 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Hugo Fernando Guerrero-Sierra, Universidad Militar Nueva Granada

    Hugo Fernando Guerrero Sierra Profesor Titular  y Director del Centro de Investigaciones de la Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad de la Universidad Militar Nueva Granada, sede Campus. Doctor en Relaciones Internacionales y Globalización de la Universidad Complutense de Madrid-España. Investigador postdoctoral de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca-España. Abogado de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Jaime Andrés Wilches Tinjacá , Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia

    Jaime Andrés Wilches Tinjaca Doctor Cum Laude en Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Especialista en Gestión de Ciudad y Territorio de la Universidad Externado de Colombia. Magíster en Estudios Políticos y Politólogo Grado de Honor de la Universidad Nacional de Colombia. Comunicador Social y Periodista de la Universidad Central

  • Juan Camilo León Pamplona , Universidad Militar Nueva Granada. Cajicá, Colombia

    Juan Camilo León Pamplona Profesor universitario con experiencia investigativa sobre tecnologías emergentes en conflicto, paz y armas letales autónomas. Posee un MA en Construcción de Paz, un MA en Derecho Internacional, un MAS en Gobernanza Europea e Internacional y es candidato a PhD en Ciencia Política y de la Administración y Relaciones Internacionales.

Referencias

Allum, F. y Gilmour, S. (2021). The Routledge Handbook of Transnational Organized Crime. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003044703

Almonacid, J., & Burgos, C. (2018). Memoria y enseñanza de la historia del narcotráfico y las guerras esmeralderas. El valor sociocultural del corrido prohibido. Historia y MEMORIA, (17), 91-123. https://doi.org/10.19053/20275137.n17.2018.7456

Ballesteros, C. (2020). La propagación digital del coronavirus: Midiendo el engagement del entretenimiento en la red social emergente TikTok. Revista Española de Comunicación en Salud, Suplemento 1, 171-185. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5459

Becerra, A. (2018). Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de estudio en México. Culturales, 6, 1-36.

Becerra, A. y Hernández Cruz, D. (2019). Fascinación por el poder: consumo y apropiación de la narcocultura por jóvenes en contextos de narcotráfico. Intersticios Sociales, (17), 259-285. https://doi.org/10.55555/IS.17.235

Betancourt, E. (2021). Influencia de la globalización en la formación de grupos insurgentes y fundamentalistas. Perspectivas en Inteligencia, 13(22), 101-113. https://doi.org/10.47961/2145194X.273

Carrington, K., Hogg, R., Scott, J. y Sozzo, M. (Eds.). (2018). The palgrave handbook of criminology and the global south (1st ed.). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-65021-0

Castañeda, L. S. y Henao, J. I. (2011). El elemento compositivo narco- en los medios de comunicación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(33), 7-24.

Castronova, J. R. (2006). Operation cyber chase and other agency efforts to control internet drug trafficking. The “virtual” enforcement initiative is virtually useless. The Journal of Legal Medicine, 27(2), 207- 224. https://doi.org/10.1080/01947640600716440

Concha, V. F. (2021). Crimen organizado transnacional y el fortalecimiento del narcotráfico en pandemia. Escenarios Actuales, 59, 59-66. Correa, D. (2022). La narcocultura como objeto de estudio. Escritos, 30(65), 183-212. https://doi.org/10.18566/escr.v30n65.a02

Dearden, T. E., Parti, K. y Hawdon, J. (2021). Institutional Anomie Theory and Cybercrime—Cybercrime and the American Dream, Now Available Online. Journal of Contemporary Criminal Justice, 37(3), 311-332.

De Courson, B. y Nettle, D. (2021). Why do inequality and deprivation produce high crime and low trust? Scientific Reports, 11(1), 1937. https://doi.org/10.1038/s41598-020-80897-8

Díaz, F., Joyanes Aguilar, L. y Medina, V. (2009). Taxonomía, ontología y folksonomía, ¿qué son y qué beneficios u oportunidades presentan para los usuarios de la web? Universidad & Empresa, 8(16), 242-261.

Escamilla, M. y Aguilar, L. (2021). Interdependencia, cooperación y gobernanza en regiones transfronterizas. El Colegio de la Frontera Norte.

Freixa, J. y Monterrubio, J. M. (2022). Sobre ciber-en español: su naturaleza como unidad lingüística y análisis de las formaciones en las que interviene. Iberoromania, 2022(95), 61-75.

Gambetta, D., y Reuter, P. (2017). Conspiracy among the many: the mafia in legitimate industries. In Transnational Organized Crime (pp. 247-266). Routledge.

Garavito, D. F. (2022). Emociones, responsabilidad penal y política criminal. Universidad Santo Tomás.

García Sigman, L. I. (2017). Narcotráfico en la Darkweb: los criptomercados. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 21, 191. https://doi.org/10.17141/urvio.21.2017.2824

Golder, S. y Huberman, B. A. (2005). The structure of collaborative tagging systems. Journal of Information Science, 32, 198-208. https://doi.org/10.48550/arXiv.cs/0508082

Guerrero-Sierra, H., Duque, P. y Niño, C. (2024). Analysis of worldwide research on clientelism: Origins, evolution, and trends. Social Sciences Information. Information Sur Les Sciences Sociales, 05390184241268381. https://doi.org/10.1177/05390184241268381

International Crisis Group. (2024, January 31). Fear, Lies and Lucre: How Criminal Groups Weaponise Social Media in Mexico. https://www.crisisgroup.org/latinamerica-caribbean/mexico/b50-fear-lies-lucre-howcriminal-groups-weaponise-social-media-mexico

Kelly, M. (2000). Inequality and Crime. The Review of Economics and Statistics, 82(4), 530-539. https://doi.org/10.1162/003465300559028

Lessing, B. (2021). Conceptualizing criminal governance. Perspectives on Politics, 19(3), 854-873. https://doi.org/10.1017/s1537592720001243

Lévy, P. (2007). Cibercultura: informe al Consejo de Europa (Vol. 16). Anthropos Editorial.

Luna Galván, M., Luong, H. T. y Astolfi, E. (2021). El narcotráfico como crimen organizado. Revista de Relaciones Internacionales Estrategia y Seguridad, 16(1). https://doi.org/10.18359/ries.5412

Martín, S. (2023). Algoritmo de TikTok en 2024: cómo funciona. Metricool. https://metricool.com/es/algoritmo-tiktok/

McAllester, M. (2013, November 18). Mexico’s Narco Cultura: Glorifying Drug War Death and Destruction. Time. https://time.com/3804417/mexicos-narcocultura-glorifing-drug-war-death-and-destruction/

Miranda, C. A. (2021, November 3). Influencers push narco “buchona” style to rule social media. Los Angeles Times. https://www.latimes.com/entertainment-arts/story/2021-11-03/how-buchona-flamboyant-narcostyle-came-to-rule-social-media

Moreno Candil, D., Burgos Dávila, C. J. y Valdez Batiz, J. E. (2016). Daño social y cultura del narcotráfico en México: Estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías Hoy, 14, 249-269. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.387

Muggah, R. y Francisco, P. A. P. (2020, December 15). Drug Cartels Are All Over Instagram, Facebook, and TikTok. Foreign Policy. https://foreignpolicy.com/2020/12/15/latin-american-drug-cartels-instagram-facebooktiktok-social-media-crime/

Niño, C. (2016). El narcotráfico mutante: nueva perspectiva de análisis del fenómeno en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 14(18), 113- 124. https://doi.org/10.21830/19006586.45

Niño, C., Guerrero-Sierra, H. F y Rivas Otero, J. M. (2023). Soberanías compartidas, gobernanzas criminales y desafíos al modelo de Estado en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 21(44), 887- 906. https://doi.org/10.21830/19006586.1232

Niño, C., Guerrero-Sierra, H. y Wilches, J. (2024). Shared sovereignties and criminal governances in the context of the pandemic in Colombia. Trends in Organized Crime. https://doi.org/10.1007/s12117-024-09535-3

O’Flaherty, B. y Sethi, R. (2007). Crime and segregation. Journal of Economic Behavior & Organization, 64(3-4), 391-405. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2006.07.005

Organización de Estados Americanos. (2020). Plan de Acción Hemisférico sobre Drogas 2021-2025. https://www.oas.org/fpdb/press/Plan_de_Accion_Hemisferico_sobre_Drogas_2021-2025_ESP.pdf

Ovcharenko, M. O., Tavolzhanskyi, O. V., Radchenko, T. M., Kulyk, K. D. y Smetanina, N. V. (2020). Combating illegal drugs trafficking using the Internet by means of the profiling method. Journal of Advanced Research in Law and Economics, 11(4), 1296. https://doi.org/10.14505//jarle.v11.4(50).26

Paz-Enrique, L. E. y Hernández-Alfonso, E. A. (2016). VISUAL METRIC: guía metodológica para el análisis métrico de materiales audiovisuales. Cuadernos de Documentación Multimedia, 28(1), 38-61.

Rivera, L. G. S. y Aravena, F. R. (2008). Crimen organizado en América Latina y el Caribe. FLACSO, Secretaría General.

Schellewald, A. (2023). Understanding the popularity and affordances of TikTok through user experiences. Media, Culture & Society, 45(8), 1568 1582. https://doi.org/10.1177/01634437221144562

Shelley, L. (2019). The globalization of crime. In International and Transnational Crime and Justice (pp. 223-228). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108597296.037

Snajdr, E. (2010). Culture and Crime. In M. Natarajan (Ed.), International Crime and Justice (pp. 57-64). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9780511762116.012

Solano, D., Roldán, M., y Vargas, H. (2023). Investigación forense digital en entidades del Estado colombiano: acercamiento a la Ley 1952 de 2019. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(1), 122-140.

Toro, C. (1990). Narcotráfico: lo que la interdependencia no nos explicó. En La política exterior de México: enfoques para su análisis (pp. 69-79). Project Muse. Torres, C. y García, F. (2021). Ciberdelincuencia y narcotráfico: un análisis de la relación entre la delincuencia organizada y la tecnología. Revista de Criminología y Ciencias Penales, 5(1), 23-34.

Umbach, R., Henry, N., Beard, G. F. y Berryessa, C. M. (2024). Non-consensual synthetic intimate imagery: Prevalence, attitudes, and knowledge in 10 countries. Proceedings of the CHI Conference on Human Factors in Computing Systems, 4, 1-20. https://doi.org/10.1145/3613904.3642382

UNODC. (2023). Use of the dark web and social media for drug supply. In (UNODC) (Ed.), World Drug Report (pp. 223-234). United Nations. https://doi.org/10.18356/9789210028233c028

Vilchis, M. y Romero, L. (2022). El consumo cultural en la era digital, estudio de caso: Tik Tok durante la pandemia COVID-19. En Desafíos del diseño social en condiciones de contingencia (pp. 220-228).

Universidad Autónoma del Estado de México. Vintimilla-León, D. E. y Torres-Toukoumidis, A. (2021). Covid-19 y TikTok. Análisis de la Folksonomía social. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação,39(5), 15-26. https://tinyurl.com/che3fefm

Wall, D. (2021). Cybercrime as a transnational organized criminal activity. In The Routledge Handbook of Transnational Organized Crime (pp. 318-336). Routledge. (15-26).

Wilches, J., Guerrero, H. y Salamanca, M. (2024). El narcopopulismo como élite ilegal, pero legítima, en América Latina. Novum Jus, 18(2), 363-393. https://doi.org/10.14718/novumjus.2024.18.2.14

Wilches, J., Ruiz, X., y Guerrero, H. (2020). Estados en pandemia y narcopopulismos reinventados: consolidación del “narco” como orientador de sociedades ilegales, pero legítimas. Análisis Político, 33(100), 146-166. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n100.93409

Yedid, N. (2013). Introducción a las Folksonomías: Definición, Características y Diferencias con los Modelos Tradicionales de Indización. Información, Cultura Y Sociedad, (29), 13-26. https://www.redalyc.org/pdf/2630/263030849002.pdf

Zhao, Y. (2024). TikTok and Researcher Positionality: Considering the Methodological and Ethical Implications of an Experimental Digital Ethnography. International Journal of Qualitative Methods, 23, 1-11. https://doi.org/10.1177/16094069231221374

Zulli, D. y Zulli, D. J. (2022). Extending the Internet meme: Conceptualizing technological mimesis and imitation publics on the TikTok platform. New Media & Society, 24(8), 1872-1890. https://doi.org/10.1177/1461444820983603

Descargas

Publicado

2025-04-29

Número

Sección

Estudios criminológicos

Cómo citar

Guerrero-Sierra, H. F., Wilches Tinjacá , J. A. ., & León Pamplona , J. C. (2025). El uso de TikTok en la banalización y mimetización del narcotráfico como fenómeno criminal transnacional. Revista Criminalidad, 67(1), 25-41. https://doi.org/10.47741/17943108.644

Artículos similares

1-10 de 251

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.