Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las cifras estadísticas del 2018
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.65Palabras clave:
criminalidad, hurto, crimen, homicidios, economías, violenciaResumen
La criminalidad y la seguridad ciudadana son conceptos asociados y dependientes, por ello la evidencia –mediante indicadores estadísticos– establece una correlación existente entre ambos mediante con enfoque de tipo descriptivo. Este documento tiene como objetivo analizar, interpretar y describir el comportamiento de los delitos ocurridos durante el 2018 en Colombia. En este sentido se inicia con el debate de aspectos de tipo socioeconómico y de seguridad ciudadana de la economía criminal, así como su incidencia en la comisión de los elementos delictivos. La metodología utilizada se enfoca en el Análisis de Componentes Principales (ACP), el cual determina la agrupación y concentración de ocho delitos a nivel nacional por trimestre; luego se focaliza en 10 ciudades capitales que concentran el 23% de los delitos, por último en las localidades de Bogotá. De igual forma, se realiza el análisis criminológico para ilustrar el comportamiento frente a los demás factores que inciden en la coyuntura criminológica. Partiendo de la información que reposa en la base de datos SIEDCO1, se efectuaron ejercicios estadísticos para establecer los niveles de correlación para estudiar la inercia de los indicadores delictivos en Colombia durante los periodos comparativos de 2017 y 2018, dado que estos comportamientos se repiten en el tiempo. Como resultado, se pudo establecer una correlación entre la información cualitativa y académica con las denuncias presentadas y hechos delictivos conocidos por la Policía Nacional. De igual forma, las acciones operativas de la institución han permitido una observación holística de la criminalidad registrada a nivel nacional y un estudio de las variables criminógenas que ayudan a tener acciones policiales más eficaces en la reducción del delito y los métodos complementarios para combatir el accionar criminal.
Descargas
Citas
Alfaro-Beracoechea, L., Puente, A., Da Costa, S., Ruvalcaba, N. & Páez, D. (2018). Effects of fear of crime on subjective well-being: A meta-analytic review. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 10(2): 89-96.
https://doi.org/10.5093/ejpalc2018a9
Becker, G. S. (1968). Crime and Punishment: An Economic Approach. Journal of Political Economy, 76(2): 169-217. https://doi.org/10.1086/259394
Chalfin, A. & McCrary, J. (2017). Criminal deterrence: A review of the literature. Journal of Economic Literature, 55(1): 5-48.
https://doi.org/10.1257/jel.20141147
Cohen, J., Gorr, W. L. & Olligschlaeger, A. M. (2007). Leading indicators and spatial interactions: A crime-forecasting model for proactive police deployment. Geographical Analysis, 39(1): 105-127.
https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.2006.00697.x
Corman, H. & Mocan, N. (2005). Carrots, sticks, and broken windows. The Journal of Law and Economics, 48(1): 235-266.
https://doi.org/10.1086/425594
Durkheim, Émile (1893). De la división del trabajo social. Schapire editor. Buenos Aires, 1973.
Eck, J. (2003). Police problems: The complexity of problem theory, research and evaluation. Crime Prevention Studies, 15, 79-114.
Ehrlich, I. (1973). On the relation between education and crime. Education, Income, and Human Behavior, 81(3): 313-338. https://doi.org/10.1086/260058
Glebbeek, M.-L. & Koonings, K. (2016). Between Morro and Asfalto. Violence, insecurity and socio-spatial segregation in Latin American cities. Habitat International, 54: 3-9.
https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2015.08.012
González Vidaurri, A. & Sánchez Sandoval, A. (2008). Criminología (2ª edición). México: Editorial Porrúa.
Jaitman, L. (2017). Los costos del crimen y de la violencia: nuEva evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe. Monografía del BID: New York. http://dx. doi. org/10.18235/0000615.
Jones, G. A. & Rodgers, D. (2015). Gangs, guns and the city: Urban policy in dangerous places. In The city in urban poverty (pp. 205-226). Springer.
https://doi.org/10.1057/9781137367433_10
Kuroki, M. (2013). Crime victimization and subjective well-being: Evidence from happiness data. Journal of Happiness Studies, 14(3): 783-794.
https://doi.org/10.1007/s10902-012-9355-1
Mello, S. (2019). More COPS, less crime. Journal of Public Economics, 172: 174-200.
https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2018.12.003
Paternain, Rafael (2007) La teoría de los cuatro escalones: Violencia, criminalidad e inseguridad. Documento de Trabajo 80, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Disponible en http://www.fcs.edu.uy/archivos/DocTrab80_La%20teor%C3%ADa%20de%20los%20cuatro%20escalones.pdf>.
Sherman, L. W., Gartin, P. R. & Buerger, M. E. (1989). Hot spots of predatory crime: Routine activities and the criminology of place. Criminology, 27(1): 27-56.
https://doi.org/10.1111/j.1745-9125.1989.tb00862.x
Winton, A. (2014). Gangs in global perspective. Environment and Urbanization, 26(2): 401-416.
https://doi.org/10.1177/0956247814544572
Wolff, M. J. (2015). Building criminal authority: A comparative analysis of drug gangs in Rio de Janeiro and Recife. Latin American Politics and Society, 57(2): 21-40.