Percepción de la trata de personas en contextos empobrecidos: un análisis de marcos
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.665Palabras clave:
Actitudes del público, derechos humanos, esclavitud, trabajo forzado, trata de personasResumen
La trata es un delito que vulnera los derechos humanos de millones de personas en el mundo. Aunque este ilícito puede afectar a cualquier individuo, la pobreza es un factor que aumenta la posibilidad de ser víctima. A pesar de ello, existen pocos estudios que se centren en los contextos empobrecidos, lo cual subraya la importancia de investigarlos. Este trabajo busca explorar la percepción de la trata de personas entre actores sociales relevantes de un barrio vulnerable en el nororiente colombiano. Para lograr esto, se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo exploratorio, fundamentado en la perspectiva teórica de los marcos de interpretación. Los resultados obtenidos revelan que, si bien los participantes tienen un entendimiento previo del delito, sus percepciones son limitadas y están influenciadas en gran medida por la información de los medios de comunicación. Se resaltan las recomendaciones compartidas por los participantes a partir de sus experiencias para fortalecer la lucha contra la trata de personas en contextos empobrecidos.
Descargas
Referencias
Aceros, J. C., Vargas-Parra, J. y Reyes-Jaimes, J. (2017). Trayectorias territoriales de la asistencia a víctimas de trata de personas. Análisis cualitativo desde la perspectiva de los actores institucionales en Santander, Colombia. Revista Criminalidad, 59(2), 33-48.
Aceros, J. C., Duque, T., Monsalve, Y. A. y Silva, A. (2021). Percepción pública de la trata de personas. Lecciones para la acción estatal y ciudadana en la prevención de la trata de personas. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 23(2), 1-30. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9454
Abas, M., Ostrovschi, N. V., Prince, M., Gorceag, V. I., Trigub, C. y Oram, S. (2013). Risk factors for mental disorders in women survivors of human trafficking: A historical cohort study. BMC Psychiatry, 13(1), 204. https://doi.org/10.1186/1471-244X-13-204
Alfaro-Orozco, E. G., Acuña-Gonzales, G., Mora-Izaguirre, C., Chaves-García, N. y Solís-Bastos, L. (2018). Construcción de imaginarios sociales en torno a la trata de personas en Costa Rica: Estado de la cuestión e ideas para su abordaje. Espiga, 16(34), 231-254. https://doi.org/10.22458/re.v17i34.1815
Álvarez, A. y Martín, E. (2014). Introducción: debates y dilemas en torno a la prostitución y la trata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 16, 1-6. https://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/varis027/3.dir/varis0273.pdf
Amorocho, A. y Badillo, L. (2009). Los desastres por inundación: el caso del barrio nacional La Isla del municipio de Girón, Santander. Revista UIS humanidades, 37(2), 137-152.
Anderson, V. R., England, K. y Davidson, W. S. (2017). Juvenile court practitioners’ construction of and response to sex trafficking of justice system involved girls. Victims and Offenders, 12(5), 663-681. https://doi.org/10.1080/15564886.2016.1185753
Andrade-Rubio, K. L., Moral-de-la-Rubia, J. y Izcara- Palacios, S. P. (2023). El orden de nacimiento como factor de riesgo para ser víctima de trata sexual en el triángulo norte de Centroamérica. CienciaUAT, 18(1), 107-124. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v18i1.1736
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. https://tinyurl.com/3pw6d846
Azage, M., Abeje, G. y Mekonnen, A. (2014). Sex trafficking awareness and associated factors among youth females in Bahir Dar town, North-West Ethiopia: A community based study. BMC Women’s Health, 14(1), 85. https://doi.org/10.1186/1472-6874-14-85
Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. Ediciones Akal.
Barnert, E., Iqbal, Z., Bruce, J., Anoshiravani, A., Kolhatkar, G. y Greenbaum, J. (2017). Commercial sexual exploitation and sex trafficking of children and adolescents: A narrative review. Academic Pediatrics, 17(8), 825-829. https://doi.org/10.1016/j.acap.2017.07.009
Barrios, M., Gonzales, J. y Lora, L. (2020). Naturalización de las prácticas sociales frente al delito de trata de personas en los y las estudiantes de la Institución Educativa Técnica Alfonso López Pumarejo. Turbaco, año 2019-2020 [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena]. Repositorio Unicartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/12256/tesis2-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Birkett, G. (2017). Media, politics, and penal reform: Influencing women’s punishment. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-58509-7
Bishop, R. A., Morgan, C. V. y Erickson, L. (2013). Public awareness of human trafficking in Europe: How concerned are European citizens? Journal of Immigrant and Refugee Studies, 11(2), 113-135. https://doi.org/10.1080/15562948.2013.759047
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53-82.
Carrasco-González, G. (2014). Tipo penal del delito de trata de personas. Alegatos, 86, 71-96.
Clifford, K. y White, R. (2017). Media and crime: Content, context, and consequence. Oxford University Press. Coloma, S. (2012). Diagnóstico sobre la trata de personas en el cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos. Usaid, Flacso y OIM. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=129865&tab=opac
Concejo Municipal de Bucaramanga (10 de junio de 2020). Acuerdo N.° 013 de 2020: Plan de desarrollo municipal 2020-2023 “Bucaramanga, una ciudad de oportunidades”. https://tinyurl.com/43myaa6f
Cortés, J., Becerra, G., López, L. y Quintero, R. (2011). ¿Cuál es el problema de la trata de personas? Revisión de las posturas teóricas desde las que se aborda la trata. Nova et Vetera, 20(64), 105-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3897576
Cuesta, Ó. J. (2015). El uso de vídeos en la socialización de la trata de personas: criterios comunicativos para aportar en su prevención y denuncia. Anagramas, 14(27), 67-88.
Cuvardic, D. (2013). Los marcos interpretativos en la ciencia social. Revista Reflexiones, 80(1). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11271
David, C., Atun, J., Fille, E. y Monterola, C. (2011). Finding frames: Comparing two methods of frame analysis. Communication Methods and Measures, 5(4), 329-351. http://dx.doi.org/10.1080/19312458.2011.624873
Dean, L. A. y Changelia, K. (2024). The social construction of human trafficking victims in the Russian media. European Journal on Criminal Policy and Research. https://doi.org/10.1007/s10610-024-09590-0
Defensoría del Pueblo (10 de diciembre del 2021). Alerta Temprana N.° 028-21. https://alertasstg.blob.core.windows.net/alertas/028-21.pdf
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Valera, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
Díaz-Cruz, P.-C. y Rodríguez-Lizarralde, C. (2022). Trata de menores con fines de explotación sexual: estrategias de prevención en la región de Bogotá. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, 33, 37-52. https://doi.org/10.17141/urvio.33.2022.5303
Duncan, A. C. y DeHart, D. (2019). Provider perspectives on sex trafficking: Victim pathways, service needs, & blurred boundaries. Victims and Offenders, 14(4), 510- 531. https://doi.org/10.1080/15564886.2019.1595241
Fukushima, A. I., Gonzalez-Pons, K., Gezinski, L. y Clark, L. (2020). Multiplicity of stigma: Cultural barriers in anti-trafficking response. International Journal of Human Rights in Healthcare, 13(2), 125-142. https://doi.org/10.1108/IJHRH-07-2019-0056
García-Medina, J. (2017). Sujetos vulnerables en la trata de seres humanos. Los casos de México y España. Trayectorias Humanas Trascontinentales, 1. https://doi.org/10.25965/trahs.74
Goffman, E. (2006[1975]). Frame analysis. Los marcos de la experiencia (J. Rodríguez, trad.). Centro de Investigaciones Sociológicas.
Gulati, G. (2011). News frames and story triggers in the media’s coverage of human trafficking. Human Rights Review, 12, 363-379. https://doi.org/10.1007/s12142-010-0184-5
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw Hill. https://tinyurl.com/2fznsr45
Johnston, A., Friedman, B. y Sobel, M. (2015). Framing an emerging issue: How U. S. print and broadcast news media covered sex trafficking, 2008-2012. Journal of Human Trafficking, 1(3), 235-254. https://doi.org/10.1080/23322705.2014.993876
Koegler, E., Mohl, A., Preble, K. y Teti, M. (2019). Reports and victims of sex and labor trafficking in a major midwest metropolitan area, 2008-2017. Public Health Reports, 134(4), 432-440. https://doi.org/10.1177/0033354919854479
Koziner, N. (2015). El framing: un programa investigación para el estudio de las comunicaciones mediáticas. Animus. Revista Interamericana De Comunicação Midiática, 14(28). https://doi.org/10.5902/2175497720203
Lara, M. (2014). La trata de seres humanos con fines de explotación sexual: análisis comparativo del marco jurídico internacional, nacional y local. Revista Internacional de Pensamiento Político, 9, 399-423. https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/3643
Litam, S. D. A. y Lam, E. T. C. (2021). Sex trafficking beliefs in counselors: Establishing the need for human trafficking training in counselor education programs. International Journal for the Advancement of Counselling, 43, 1-18. https://doi.org/10.1007/s10447-020-09408-8
Lourenço, E., Gonçalves, M. y Matos, M. (2019). Trafficking in human beings: Portuguese magistrates’ perceptions. Journal of Human Trafficking, 5(3), 238- 254. https://doi.org/10.1080/23322705.2018.1468160
Matthes, J. y Kohring, M. (2008). The Content Analysis of Media Frames: Toward Improving Reliability and Validity. Journal of Communication, 58(2), 258-279. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2008.00384.x
Mendieta, G., (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf
Mood, C. y Jonsson, J. O. (2016). Las consecuencias sociales de la pobreza: una prueba empírica con datos longitudinales. Social Indicators Research, 127(2), 633-652. https://doi.org/10.1007/s11205-015-0983-9
OIM [Organización Internacional para las Migraciones]. (2008). La experiencia de las mujeres víctimas de trata en América Central y República Dominicana y la actuación de las instituciones. https://tinyurl.com/jmekc6nh
OIM. (2011). Manual de perfiles aplicados a la detección de víctimas y victimarios del delito de trata de personas. https://www.corteidh.or.cr/sitios/observaciones/11/anexo19.pdf
ONU [Organización de las Naciones Unidas]. (15 de noviembre del 2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Asamblea General de la ONU. https://www.refworld.org.es/docid/50ab8f392.html
ONU. (2024). Desafíos globales: acabar con la pobreza. https://www.un.org/es/global-issues/ending-poverty
Ornelas, S., Camilo, C., Csalog, R. A., Hatzinikolaou, K. y Calheiros, M. M. (2023). Social schemas about human trafficking involving girls and women: A systematic review. Aggression and Violent Behavior, 73, 101873. https://doi.org/10.1016/j.avb.2023.101873
Pretell, A. M. (2016). Tutela jurisdiccional de las víctimas de violencia familiar y el control difuso de convencionalidad [Tesis de maestría, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio Upao. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/2358
Reyes, J. (2017). Políticas públicas y marco normativo sobre asistencia y protección a víctimas de trata de personas. Un estudio comparativo [Tesis de maestría, Universidad Industrial de Santander]. Repositorio UIS. https://noesis.uis.edu.co/items/3c82fc5d-d3c7-4796-a823-edc7c9ca75e0
Robinson, J. (2011). Public perceptions of human trafficking in Moldova. Psychosocial Intervention, 20(3), 269-279. https://doi.org/10.5093/in2011v20n3a4
Rodríguez, C., Lorenzo, O. y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(2), 133-154. https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf
Ruíz, A., Ruíz, S. y López, E. (2018). El papel de los medios de comunicación masiva en la comprensión del fenómeno de la trata de personas. Revista Criminalidad, 60(2), 25-39. https://tinyurl.com/46sf79sk
Sanford, R., Martínez, D. E. y Weitzer, R. (2016). Framing human trafficking: A content analysis of recent U. S. newspaper articles. Journal of Human Trafficking, 2(2), 139-155. https://doi.org/10.1080/23322705.2015.1107341
Schwarz, C., Alvord, D., Daley, D., Ramaswamy, M., Rauscher, E. y Britton, H. (2019). The trafficking continuum: Service providers’ perspectives on vulnerability, exploitation, and trafficking. Affilia, 34(1), 116-132. https://doi.org/10.1177/0886109918803648
Stezano, F. (2021). Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe: un análisis crítico de la literatura. Cepal.
Titchen, K. E., Loo, D., Berdan, E., Rysavy, M. B., Ng, J. J. y Sharif, I. (2017). Domestic sex trafficking of minors: Medical student and physician awareness. Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology, 30(1), 102-108. https://doi.org/10.1016/j.jpag.2015.05.006
Tonon, G., Alvarado, S. y Ospina, H. (2009). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Prometeo.
Unicef [Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia]. (2012). Trata de personas. Una forma de esclavitud moderna. Un fenómeno mundial que afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes. Unicef y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. https://christusliberat.org/wp-content/012-Argentina.pdf
UNODC [Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito] (2016). Global report on trafficking in persons 2016. ONU. https://tinyurl.com/cb6yrtyk
UNODC. (2019). Diagnóstico sobre los factores de riesgo para la ocurrencia del delito de trata de personas. UNODC y Gobierno de Caldas. https://tinyurl.com/ywc3kunn
UNODC. (2022). Reporte global sobre trata de personas 2022: las crisis alteran los patrones del delito y dificultan la identificación de las víctimas. UNODC Colombia. https://tinyurl.com/5n969anx
UNODC. (2024). Lucha contra el tráfico de seres humanos (la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes). UNODC Colombia. https://www.unodc.org/colombia/es/jys/luchatraficohumanos.html
UNODC y Alcaldía de Medellín (2015). Estudio descriptivo del delito de trata de personas que victimiza a niñas y mujeres en Medellín. https://tinyurl.com/9hm86c9w
S. Department of State (2021). Trafficking in persons report. U. S. Department of State. https://www.state.gov/wp-content/uploads/2021/07/TIP_Report_Final_20210701.pdf
Vargas, E., Flórez, C. y Mendoza, L. (2011). Trata de personas en Colombia: una aproximación a la magnitud y comprensión del problema. Universidad de los Andes y OIM. https://tinyurl.com/rsjzr598
Vásquez, B. (2020). La trata de personas, un problema latente en la ciudad de Tarija-Bolivia. Yachana Revista Científica, 9(3), 28-40. http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/655/505
Zuazo, N. (2013). Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima de Piura [Tesis de maestría, Universidad de Piura]. Repositorio Institucional. https://pirhua.udep.edu.pe/item/abc029f4-6fbf-4ec8-97cb-8a1a6b7eaae0
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Criminalidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Licencia creative commons CC BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/