Narrativas y diversificación delictiva del multicrimen transnacional: el caso del Tren de Aragua en Tiktok

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.681

Palabras clave:

Organised crime, social networks, digital narratives, public perception, transnational crime, multi-crime

Resumen

El Tren de Aragua, una organización criminal transnacional originaria de Venezuela, ejemplifica el concepto de multicrimen al diversificar sus actividades ilícitas, como tráfico de drogas, trata de personas y minería ilegal, adaptándose a diversos contextos en América Latina. Este estudio analiza las narrativas sobre el multicrimen transnacional en TikTok, tomando como caso el Tren de Aragua. A través de técnicas de web scraping, se identifican patrones discursivos que reflejan su estructura operativa y su impacto percibido en el imaginario digital. El análisis se fundamenta en el marco del Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), abordando dimensiones como lavado de activos, corrupción y ciberdelito. La hipótesis sugiere que estas narrativas evidencian la capacidad del grupo para explotar vulnerabilidades institucionales y socioeconómicas, amplificando su influencia simbólica en plataformas digitales. Los resultados permiten identificar patrones en su operatividad, proponiendo un modelo interpretativo para comprender el multicrimen en la región. Además, se buscan herramientas analíticas para diseñar políticas públicas efectivas contra el crimen organizado. Este enfoque destaca cómo las narrativas digitales configuran la percepción del multicrimen en el espacio público contemporáneo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Lorena Erazo-Patiño, Universidad de La Salle. Bogotá D. C, Colombia

    Lorena Andrea Erazo Patiño es Estudiante de doctorado en Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Magíster en Gerencia para el Desarrollo, Universidad Externado de Colombia y Universidad de Columbia. Es profesora del programa de Negocios y Relaciones Internacionales y coordinadora en la Maestría en Estudios Globales y Cooperación Internacional de la Universidad de La Salle, Colombia. Correo electrónico: lerazo@unisalle.edu.co https://orcid.org/0000-0002-2526-9044

  • Carlos Alfonso Laverde-Rodríguez, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D. C, Colombia

    Carlos Alfonso Laverde Rodríguez es sociólogo y economista, con Maestría en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM y Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por el Colegio de México. Investiga temas de sociología económica, mercados de trabajo y economía del crimen.

  • Emerson David Devia-Acevedo, Latin American Faculty of Social Sciences (Flacso). Ecuador

    Emerson Devia PhD CumLaude en Educación y Sociedad, cinco maestrías en asuntos internacionales y amplia trayectoria en análisis político, cooperación internacional y educación. Más de 15 años liderando proyectos con ONU, Gobiernos LAC y ONGs. Docente e investigador #ComunicaciónPolitica y #RRII

Referencias

Andreas, P. (2011). Illicit globalization: Myths, misconceptions, and historical lessons. Political Science Quarterly, 126(3), 403-425.

Arias, E. D. (2016). Criminal enterprises and governance in Latin America and the Caribbean. Cambridge University Press.

Badillo, R., & Mijares, V. M. (2021). Politicised crime: Causes for the discursive politicisation of organised crime in Latin America. Global Crime, 22(4), 312-335. https://doi.org/10.1080/17440572.2021.2024804

BBC News Mundo. (2024, 3 de julio). Capturan al “segundo cabecilla más importante del Tren de Aragua” en Colombia y el fiscal de Venezuela le agradece a Petro. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c937w59grrdo

Bourdieu, P. (2000). El sentido práctico. Siglo XXI. CNN en Español. (2023, 10 de noviembre). A base de torturas, asesinatos y violaciones el Tren de Aragua… CNN en Español. https://cnnespanol.cnn.com/2023/11/10/narcofiles-tren-aragua-elncolombia-parada-venezuela-orix

Defensoría del Pueblo. (2024, 21 de febrero). Alerta Temprana 4. Localización geográfica del riesgo. https://www.defensoria.gov.co/documents/20123/2723475/AT+-+004-24+PAT_Bogota_2202.pdf/58c0d14a-c359-6657-cc5c-2414e3df5f4d?t=1709059228423

Departamento Nacional de Planeación. (2023). Colombia, potencia mundial de la vida: Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-02-23-basesplan-nacional-de-desarrollo-web.pdf

Erazo-Patiño, L. A., Laverde-Rodríguez, C. A., & Devia- Acevedo, E. D. (2024). Medios digitales y percepción de la violencia: Un análisis de la expansión del Tren de Aragua. Revista Científica General José María Córdova, 22(46), 457-482. https://doi.org/10.21830/19006586.1287

Goldhaber, M. H. (1997). The attention economy and the Net. First Monday, 2(4). https://doi.org/10.5210/fm.v2i4.519

Hall, S. (1980). Encoding/decoding. En S. Hall, D. Hobson, A. Lowe & P. Willis (eds.), Culture, media, language: Working papers in cultural studies, 1972-79 (pp. 128- 138). Hutchinson.

InSight Crime. (2024, 12 de julio). Tren de Aragua . https://insightcrime.org/es/noticias-crimen-organizadovenezuela/tren-de-aragua/

Kenney, M. (2007). From Pablo to Osama: Trafficking and terrorist networks, government bureaucracies, and competitive adaptation. Pennsylvania State University Press.

Lessing, B. (2017). Making peace in drug wars: Crackdowns and cartels in Latin America. Cambridge University Press.

Ministerio de Defensa Nacional. (2023). Política de seguridad, defensa y convivencia ciudadana 2022- 2026: Garantías para la vida y la paz. https://ddhhcolombia.org.co/wp-content/uploads/2023/05/GARANTIAS-PARA-LA-VIDA-Y-LA-PAZ.pdf

Organización de Estados Americanos. (2024). Key OAS documents on transnational organized crime (vol. 1). https://www.oas.org/ext/DesktopModules/MVC/OASDnnModules/Views/Item/Download.aspx?type=1&id=1137&lang=2

Quiroz Céspedes, N. R. (2024). La taxonomía del multicrimen y el impacto de las economías ilegales en el Estado colombiano. Revista de Estudios de la Vida Local, 23, 157-180.

Rísquez, R. (2022). Tren de Aragua: la megabanda que revolucionó el crimen organizado en América Latina. Dahbar.

Sampó, C., & Troncoso, V. T. (2024). El tren de Aragua: La transnacionalización del crimen organizado a través del tráfico de migrantes. Análisis Político, 37(108), 147-176. https://doi.org/10.15446/anpol.v37n108.116972

Sullivan, J. P. (2023). The information age: Transnational organized crime, networks, and illicit markets. Journal of Strategic Security, 16(1), 51-71. https://doi.org/10.5038/1944-0472.16.1.2049

United Nations Office on Drugs and Crime. (2020). UN Convention against Transnational Organized Crime and the Protocols thereto. https://www.unodc.org/unodc/en/organized-crime/intro/UNTOC.html

United Nations Office on Drugs and Crime. (2024). World Drug Report 2024: Key findings and conclusions. https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/world-drug-report-2024.html

Ventas, L. (2024, 30 de enero). Qué significa que EE. UU. declare a los carteles mexicanos y al Tren de Aragua “organizaciones terroristas”. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c805kp4eke5o

Publicado

2025-04-29

Número

Sección

Estudios criminológicos

Cómo citar

Erazo-Patiño, L. ., Laverde-Rodríguez, C. A. ., & Devia-Acevedo, E. D. . (2025). Narrativas y diversificación delictiva del multicrimen transnacional: el caso del Tren de Aragua en Tiktok. Revista Criminalidad, 67(1), 13-24. https://doi.org/10.47741/17943108.681

Artículos similares

1-10 de 382

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.