Análisis de conflictos y violencia en contextos de diversidad sociocultural en el Barrio de la Raza y Cubitos en ciudad de Pachuca Hidalgo, México
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.71Palabras clave:
conflictos, violencia, vecindario, educación, diversidad cultura, barrio, contexto escolarResumen
Los conflictos son inherentes a las interacciones humanas y se pueden estudiar desde disciplinas sociales y de conducta, entre ellas la educación. El presente artículo ahonda sobre conflictos en la escuela en el contexto de los indígenas y no indígenas del Barrio de la Raza y Cerro de Cubitos en Pachuca Hidalgo.
Se empleó metodología mixta con una encuesta a 269 estudiantes de la Secundaria General número 9 para analizar conflictos y violencia tanto en la escuela como en los barrios arriba mencionados. El estudio cualitativo consistió en entrevistas a estudiantes, egresados, padres de familia, maestros y trabajadoras sociales para ampliar el panorama sobre dichas problemáticas, así como en crear estrategias para sobrevivir ante ellas.
Se puede afirmar que mientras en el barrio existen conflictos de alta intensidad y de difícil tratamiento, que llegan a violencia física y verbal, también identificamos violencia estructural y condición de pobreza, que pone en una situación de mayor vulnerabilidad a los escolares de caer en adicciones y pandillerismo. En contraste, el clima escolar resulta un espacio de recreación sana, convivencia y buenas prácticas que favorece el sentimiento de seguridad en los jóvenes. Los profesores fungen como mediadores y promueven valores en la institución y en el aula.
Descargas
Citas
Aguilar, J. (2018). Aproximación al análisis de las actitudes punitivas. Revista Criminalidad, 60 (1): 95-110.
Alzate, R.; Sánchez, M.; Verdugo, J. y Guzmán, J. (2006). "Communication and Conflict in Young Mexican Students". Conflict Resolution Quartely. Vol. 24, núm. 1 (aceptado en septiembre de 2006).
https://doi.org/10.1002/crq.156
Alzate, Sáez de Heredia Ramón. (1998). Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. Bilbao, Universidad del País Vasco.
Burguet Arfelis, M. (1999). El educador como gestor de conflictos. Desclée de Brouwer.
Caplow, T. (1974) Sociología fundamental, España.
Collins, Randall (1975). Conflict Sociology, Nueva York: Academic.
Cornelius, H. & Faire, S. (1995). Tú ganas, yo gano. Cómo resolver conflictos creativamente y disfrutar con las soluciones.Editorial GAIA.
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, Madrid, Alianza Editorial.
Coser, L. (1970). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Buenos Aires, Amorrortu.
Dahrendorf, R. (1958). Toward a Theory of Social Conflict. The Journal of Conflict Resolution, Vol. 2, No. 2. (Jun. 1958), pp. 170-183. Disponible en http://www.csun.edu/~snk1966/Ralph%20Dahrendorf%20Toward%20a%20Theory%20of%20Social%20Conflict.pdf.
https://doi.org/10.1177/002200275800200204
Dahrendorf, R. (1992). Hacia una teoría del conflicto social, en Amitai y Eva Etzioni (comp.) Los cambios sociales, México, Fondo de Cultura Económica.
Dahrendorf, R. (1993). Social structure, group interests, and conflict groups. Readings in social theory. The classic tradition to post-modernism, 224-243.
Dahrendorf, R. (1966). Sociedad y libertad. Traducción: José Jiménez Blanco. Madrid. Teécnos: 360 p.
Deutsch, M. (1973). The resolution of conflict. New Haven y Londres: Yale University Press.
Fernández, I. (1998).Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad. Madrid: Narcea.
Fisher, R; W. Ury y Patton, B. (1996). Obtenga el Sí. El arte de negociar sin ceder. Barcelona.
Galicia, M. (2012). La mediación en el Centro Estatal de Justicia Alternativa de Hidalgo, Sede Pachuca (2007-2011). Una vía alterna para la administración de justicia y la solución de conflictos EDÄHI UAEH. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icshu/n4/p2.html.
Galtung, J. (1996). Peace by peaceful means. Oslo: Prio.INEGI. (2010). Hablantes de lengua indígena. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/app/indicadores/?ind=1005000039#divFV1005000039#D1005000039.
Krauskopf, D. (2006). Organización Panamericana de la Salud Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en ámbitos escolares.Washington, D. C.
López, P. L. (2015). La mediación como estrategia para la resolución de conflictos universitarios, una arista del Instituto de Ciencias Sociales Humanidades.Pachuca, Hidalgo, México: UAEH.
Marx, K. (1974 [1848]). Manifiesto del Partido Comunista, en Marx-Engels; Obras escogidas, tomo I. Moscú, Progreso.
Marx, K. y Engels, F. (1947). Correspondencia. Buenos Aires, Problemas.Medina, J. (2003). Criminología y política criminal: La necesidad de un foro de discusión. Revista Española de Investigación Criminológica, 3 (2): 1-10.
Medina, J. (2010). Políticas de seguridad ciudadana en el contexto urbano y prevención comunitaria. La experiencia anglosajona. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 12 (02): 9-25.
Mitchell, C. R. (1981). The structure of international conflict. London: Macmillan Press.
https://doi.org/10.1007/978-1-349-04886-1_12
Moore, C. W. (1986). The mediation process: Practical strategies for resolving conflict. (trad. al español en 1995). Granica.
Puig, Josep María. (1997) Educación moral y democracia. España: Laertes.
Quintero López, I. (2015). Modelo de mediación escolar entre pares como herramienta para la resolución de conflictos. Una mirada desde la educación secundaria pública y privada. Pachuca, Hidalgo, México: UAEH.
Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como herramienta.
Silva, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, 11 (22): 29-43.
https://doi.org/10.18359/prole.2506
Solís Domínguez, D. (2014). Estructura, agencia y mediaciones reflexivas de las violencias. Un esbozo teórico para entender culturalmente las prácticas violentas. En C. Martínez, D. Solís & S. González, Violencia y entorno cultural (pág. 190). México, México: Porrúa.
Vergel, M., Martínez, J. & Zafra, S. (2016). Factores asociados al bullying en instituciones de educación superior. Revista Criminalidad, 58 (2): 197-208