Significado y problematización de la violencia familiar en profesionales en instituciones de justicia: un estudio comparado de Mérida (México) y Córdoba (Argentina)

Autores/as

  • Reyna Faride Peña-Castillo Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.
  • Concepción Campo-Marín Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.
  • Sanry Teresita Marrufo-Corrales Profesional independiente. Mérida, México.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.8

Palabras clave:

violencia, familia, sistemas de justicia, profesional, víctima, México, Argentina

Resumen

El objetivo es analizar los significados y problematización de la violencia familiar por parte de profesionales y servidores públicos que trabajan en los sistemas de justicia en áreas de primer nivel de contacto con las víctimas en la ciudad de Mérida, Yucatán, México, y de Córdoba, Argentina. Este informe busca interrelacionar elementos a través del enfoque de la construcción social de la realidad, en la que dichas construcciones de lo real influyen en la forma como interpretamos y percibimos nuestro entorno. La metodología fue de corte cualitativo y de tipo exploratorio para la recolección de información, la cual consistió en entrevistas semiestructuradas a diez personas de diferentes instituciones, pertenecientes a ambas ciudades. A partir de los resultados se pudo apreciar que ambas ciudades coinciden con la significación de la violencia familiar como problema de carácter social, en donde las instituciones de justicia no han contado con los elementos plenos para procurar a las víctimas, y en particular se evidenciaron dimensiones afectivas en los profesionales, en las cuales se reflejaron aspectos como frustración y desgaste por el hecho de estar inmersos en el contexto de trabajo, con limitantes en atención a las víctimas de violencia familiar. A modo de conclusión y como componentes diferenciales entre ambas ciudades, se evidencia la formación profesional, la referencia a la ética, sobre la cual se basa la atención de casos, y la narrativa empática hacia las víctimas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Reyna Faride Peña-Castillo, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.

Maestría en Ciencias Penales. Coordinadora, Unidad Universitaria de Clínica e Investigación Victimológica, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.

Concepción Campo-Marín, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.

Maestría en psicoterapia humanista. Profesora, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.

Sanry Teresita Marrufo-Corrales, Profesional independiente. Mérida, México.

Psicoterapeuta ericksoniana. Profesional independiente. Mérida, México.

Citas

Arias Henao, D. (2014). Investigación Comparativa Transcontextual en Relaciones Internacionales Narcoviolentas. Revista de Relaciones Inter-nacionales, Estrategia y Seguridad, 9 (2): 77-99.

https://doi.org/10.18359/ries.22

Baca, E., Echeburúa, E. & Ramarit, J. M. (2006). Manual de Victimología. España: Tirant lo Blanch.

Benson, J. & Magraith, K. (2005). Compassion fatigue and burnout. Australian Family Physician, 34 (6): 497-498.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bergman, M. (2012, septiembre-diciembre). La violencia en México: algunas aproximaciones académicas. Desacatos (40): 65-76.

https://doi.org/10.29340/40.256

Bosqued, M. (2005). Que no te pese el trabajo. Salamanca: Gestión 2000.

Carbajal, C. (2013). La construcción social de la violencia entre adolescentes y jóvenes de la zona Los Pedregales de Coyoacán en el entorno familiar, escolar y comunitario. Revista de la Escuela Nacional de Trabajo Social UNAM, 4 . Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/54058/48113

Doménech, M. & Iñiguez, L. (2002). Construcción social de la violencia. Athenea Digital, 2. Disponible en http://blues.uab.es/athenea/num2/domenech.pdf

https://doi.org/10.5565/rev/athenea.54

Dussich, J. (2015). The Evolution of International Victi-mology and its Current Status in the World Today. Revista de Victimología / Journal of Victimology (1): 37-81.DOI:10.12827-RVJV-1-02

Echeburúa, E. & Cruz-Sáez, M. S. (2015). De ser víctimas a dejar de serlo: un largo proceso. Revista de Victimología / Journal of Victimology (1): 83-96.DOI: 10.12827-RVJV-1-03

Femat, M. L. P. (2008). La construcción social de la violencia masculina. En R. Alvarado, L. Flores, P. Ortega, V. Méndez, C. Pérez, G. Pérez & E. Vilar (Eds.). Anuario de Investigación 2008, pp. 164-186.

Frías Armenta, M. & Gaxiola Romero, J. C. (2008). Consecuencias de la violencia familiar experimentada directa e indirectamente en niños: depresión, ansiedad, conducta antisocial y ejecución académica. Revista Mexicana de Psicología,25 (2): 237-248.

Gergen, K. (1996). "La construcción social: emergencia y potencialidad". En Marcelo Pakman (Comp.). Construcciones de la experiencia humana, vo l . 1 , pp. 139-182. Barcelona: Gedisa.

González Gil, A. (2009). Lugares, procesos y migrantes. Aspectos de la migración colombiana. Recuperado de http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=RYgXIos_eAC&oi=fnd&pg=PA279&dq=analisis+fenomenologico+y+migracion&ots=8IRfBGXnNf&sig=UN2w-xUB0PS4zTAbuJLvFr1O9RI#v=onepage&q&f=false

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.

Labrador, F. J., Rincón, P. P., De Luis, P. & Fernández-Velasco, R. (2005). Mujeres víctimas de la violencia doméstica. España: Pirámide.

Laca, F. & Navarro, F. (2013). La percepción de la violencia en México en relación con el bienestar subjetivo y social. Anuario de Psicología, 43 (3): 323-334.

Lima Malvido, M. (2012).¿Qué aporta el conocimiento victimológico a la sociedad? ¿Y la sociedad al conocimiento victimológico? Eguzkilore, 26:87-106.

Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Masseroni, S. & Domínguez, V. (2010). Metodología y métodos: diseño de investigación comparativa. Temas de Metodología, N.° 2. Buenos Aires: Mnemosyne.

Neuman, E. (2001). Victimología. El rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales. Argentina: Universidad.

Observatorio Nacional Ciudadano: Seguridad, Justicia y Legalidad, año 1 (1). Informe mensual, febrero 2014.

Posada, R. & Parales, C. J. (2012). Violencia y desarrollo social: más allá de una perspectiva de trauma. Universitas Psychologica, 11 (1): 255-267.

https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-1.vdsp

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2.a ed.). Málaga: Aljibe.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2007). Metodología de la investigación cualitativa (4.a ed.). Bilbao: Universidad de Deusto.

Sampedro Arrubla, J. A. (2016). El proceso penal como encuentro víctima-victimario: Reflexión en torno al espacio judicial como escenario de encuentro hacia la reconciliación. Revista de Victimología / Journal of Victimology, (3): 121-139. DOI: 10.12827-RVJV-3-05

Tamarit, J. M., Abad, J. & Hernández-Hidalgo, P. (2015). Las víctimas de abuso sexual infantil ante el sistema de justicia penal: estudio sobre sus actitudes, necesidades y experiencia. Revista de Victimología / Journal of Victimology (2): 27-546. DOI: 10.12827-RVJV-2-02

Villarreal Sotelo, K. (2014). Principios de victimología para la reforma constitucional penal mexicana. México: Oxford.

Descargas

Publicado

2018-04-11

Cómo citar

Peña-Castillo, R. F. ., Campo-Marín, C. ., & Marrufo-Corrales, S. T. . (2018). Significado y problematización de la violencia familiar en profesionales en instituciones de justicia: un estudio comparado de Mérida (México) y Córdoba (Argentina). Revista Criminalidad, 60(1), 45–57. https://doi.org/10.47741/17943108.8

Número

Sección

Estudios estadísticos