El intento de suicidio en Ibagué: el silencio de una voz de auxilio
DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.87Palabras clave:
suicidio, tentativa, muerte, intoxicación, principio de protección a la salud públicaResumen
Objetivo: caracterizar demográficamente los pacientes con intento de suicidio en Ibagué, 2013-2014. Método: estudio descriptivo transversal, con información secundaria a partir de bases de datos de: intoxicaciones por sustancias químicas del Sivigila, tipo exposición intencional suicida, lesiones autoinfligidas, de la Secretaría de Salud Municipal y el formato de visita de campo. Se realizó un análisis de supervivencia exploratorio, para determinar diferencias en el tiempo transcurrido entre el último intento de suicidio, con respecto a eventos anteriores. Resultados: se obtuvo información de 357 personas que intentaron suicidarse, de las cuales el 59,7 % fueron mujeres; el 50 % de los casos tenían 21 años o menos, y el 30,8 % eran reincidentes en el intento. Los eventos vitales estresantes encontrados fueron las relaciones interpersonales disfuncionales con la pareja (49,6 %) y los padres (34,8 %). El promedio de tiempo transcurrido entre las personas que ingresaron al estudio, que tuvieron intentos de suicidio previos al actual, fue de 15,9 meses (IC 95 % 14,7 – 17,3). La probabilidad de ser reincidente a la intención de suicidio es más alta en los primeros diez meses transcurridos desde el último intento, del 83 %, para luego disminuir y situarse en un 9 %, cuando han transcurrido como mínimo 20 meses. Conclusiones: el intento de suicidio se presenta principalmente en mujeres, adultos jóvenes y adolescentes menores de 19 años, y la intoxicación es el método más utilizado. A más cercanía del intento, mayor es la probabilidad de reincidencia.
Descargas
Citas
Alcaldía de Medellín (2012). Primer Estudio Poblacional de Salud Mental, Medellín, 2011-2012. Medellín, Grupo de Salud Mental. Report No. 978-958- 8674-15-5.
Álvarez, I. & Fontenla, E. (2010). ¿Cómo detectar el riesgo suicida? Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 17 (5): 277-370.
American Psychiatric Association (2010). Practice Guideline for The Assessment and Treatment of Patients With Suicidal Behaviors. Arlington: American Psychiatric Association.
Ballard, E., Cwik, M., Storr, C., Goldstein, Eaton, W. & Wilcox, H. (2014). Recent medical service utilization and health conditions associated with a history of suicide attempts. General Hospital Psychiatry, 36 (4): 437-441.
Cañón, S. & Toro, P. (2012). Caracterización de la población con conducta suicida en la Clínica San Juan de Dios de Manizales, de julio a noviembre de 2010. Archivos de Medicina, 12 (1): 83- 92.
Cebria, I., Parra, I., Pamias, M., Escayola, A., García, G., Puntí, J. et al. (2013). Effectiveness of a telephone management programme for patients discharged from an emergency department after a suicide attempt: Controlled study in a Spanish population. Journal of Affective Disorders, 147 (1-3): 269-76.
Centers for Disease Control and Prevention (2013). Youth Risk Behavior Surveillance - United States. Morbidity and Mortality Weekly Report. Centers for Disease Control and Prevention, U.S. Department of Health and Human Services.
Chacón, M., Galán, A. & Guerra, L. M. (2013). Tentativa de suicidio en la población mayor de 15 años durante el bienio 2011-2012. Revista Medisan, 17 (10): 6072-6079.
Chiclana, C. & Ginerb, L. (2011). Protocolo diagnóstico del paciente con riesgo de suicidio. Medicine, 10 (85): 5777-5781.
Cifuentes, S. L. (2014). Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013. Forensis, 15 (1): 129-168.
Cornellà, J. (2015). Conducta autodestructiva en el adolescente. Suicidio, su prevención. Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y el Caribe [cited 2015 01 24]. Available from http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Conducta%20autodestructiva%20en%20el%20adolescente.pdf
Díaz de Neira, H. M. (2014). Características psicopatológicas, acontecimientos vitales estresantes y conductas autolesivas suicidas y no suicidas en adolescentes evaluados en salud mental. Tesis. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología.
Foster, P. & Wu, L. (2002). Assessment and Treatment of Suicidal Patients in an Emergency Setting [cited 2015 03 01]. Available from https://www.gatewaypsychiatric.com/pdf/Assessment%20and%20Treatment%20of%20Suicidal%20Patients%20in%20an%20Emergency%20Setting.pdf
Garrido, J. M., Ros, L. & Cavero, M. (2012). Guía de actuación en las urgencias psiquiátricas en atención primaria. Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 19 (5): 9-36.
Gómez, C., Rodríguez, N., Bohórquez, A., Díaz, N., Ospina, M. B. & Fernández, C. (2002). Factores asociados al intento de suicidio en la población colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 31 (4): 271-286.
González, M. D., Lorenzo, M. I., Luna, A., Gómez, M., Imbernon, E. & Ruiz, J. (2012). Análisis de los intentos de autolisis en un área de salud. 2008-2010. Revista de Medicina Familiar: Semergen, 38 (7): 439-444.
León, J. (2007). Intento de suicidio [Online]. Available from http://www.aibarra.org/apuntes/criticos/Guias/Psiquiatria/Intento_de_suicidio.pdf
Lin, C. J., Lu, H. C., Sun, F. J., Fang, C. K., Wu, S. I. & Liu, S. I. (2014). The characteristics, management, and aftercare of patients with suicide attempts who attended the emergency department of a general hospital in northern Taiwan. Journal of the Chinese Medical Association, 77 (6): 317-324.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2011). Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Galicia, Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud.
Organización Mundial de la Salud (2004). El suicidio, un problema de salud pública enorme y sin embargo prevenible [cited 2015 01 22]. Available from http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/
Pérez, I., Ibáñez, M., Reyes, J., Atuesta J. & Suárez, M. (2008). Factores asociados al intento suicida e ideación suicida persistente en un centro de atención primaria. Bogotá, 2004-2006. Revista de Salud Pública, 10 (3): 374-385.
Rueda, G. E., Díaz, A. & Rangel, A. (2011). Diferencias de género en pacientes con suicidabilidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40 (4): 637-646.
Valencia, H., Campo, G., Borrero, C., García, A. & Patiño, M. (2011). Caracterización de la población con intento de suicidio en el Hospital Universitario del Valle, Cali (1994-2010). Revista Colombiana de Psiquiatría, 40 (4): 619-636.
Veytia, M., González, N. I., Andrade, P. & Oudhof, H. (2012). Depresión en adolescentes: El papel de los sucesos vitales estresantes. Revista deSalud Mental, 35 (1): 37-43.
Villalobos, H. (2009). Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud Mental, 32(2): 165-171.
Wisconsin Department of Health Services (2014). The Burden of Suicide in Wisconsin, 2007-2011.Informe Wisconsin, Wisconsin Department of Health Services.
World Health Organization (2014). Preventing Suicide A Global Imperative. Luxembourg. Report No. 978 92 4 156477 9.
Younes, M., Turbelin, C., Blanchon, T. & Hanslik, T. (2015). Chan Chee C. Attempted and completed suicide in primary care: Not what we expected? Journal of Affective Disorders, 170: 150-154.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Licencia creative commons CC BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/