Propiedades psicométricas de una herramienta de evaluación para las redes focales de adolescentes infractores de ley

Autores/as

  • Jaime Muñoz Vidal Fundación Tierra de Esperanza, Temuco, Chile.
  • Alba Zambrano Constanzo Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
  • Carolina Pincheira Véjar Fundación Tierra de Esperanza, Temuco, Chile.
  • Ricardo Pérez-Luco Arena Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.47741/17943108.88

Palabras clave:

rehabilitación, adolescencia, delincuencia, redes, apoyo social

Resumen

El grupo de pares constituye uno de los espacios relacionales más importantes en la adolescencia. Si la red de pares con la que un adolescente cuenta, practica conductas riesgosas, se constituye en un factor de riesgo para que dicho adolescente también las realice. Este estudio tuvo por objetivo la validación de un instrumento de evaluación de las redes focales de adolescentes (Inventario de Recursos Sociocomunitarios centrado en las Redes Focales del/la adolescente o IRS-F). Constituye un estudio de tipo cuantitativo, y utiliza pruebas de correlación, comparación de medias y análisis de confiabilidad. La muestra fue de 138 adolescentes infractores de ley, entre 14 y 19 años, con una media de 16,4 (SD=1,10), residentes en el sur de Chile. Se indaga en la confiabilidad interjueces y consistencia interna (Alpha de Cronbach de 0,790 y 0,868 en sus dos escalas), y se obtienen indicadores adecuados de validez concurrente y discriminante. Los resultados, en general, son consistentes con los encontrados en la literatura internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jaime Muñoz Vidal, Fundación Tierra de Esperanza, Temuco, Chile.

Magíster en Psicología Comunitaria. Coordinador Técnico en la Fundación Tierra de Esperanza, Temuco, Chile.

Alba Zambrano Constanzo, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

Doctora en Psicología Social. Académica y Directora del Magíster y Especialización en Psicología Comunitaria,
Departamento de Psicología, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

Carolina Pincheira Véjar, Fundación Tierra de Esperanza, Temuco, Chile.

Magíster en Psicología Comunitaria. Delegada en el Programa de Libertad Asistida Especial, Fundación Tierra de Esperanza, Temuco, Chile.

Ricardo Pérez-Luco Arena, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

Doctor en Psicología. Profesor Asociado del Departamento de Psicología de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

Citas

Alarcón, P., Wenger, L., Chesta, S. & Salvo, S. (2012). Validez predictiva del instrumento Evaluación de Riesgos y Recursos (FER-R) para la intervención en adolescentes infractores de ley: estudio preliminar. Universitas Psychologica, 11 (4): 1183-1196.

Alarcón, P. (2001). Evaluación psicológica de adolescentes con desadaptación social. Tesis inédita de Maestría en Evaluación Psicológica Clínica y Forense. Universidad de Salamanca, España.

Alemán, I. & Calvo, I. (2017). Validation of the Interpersonal Support Links Scale VIDA. Anales de Psicología, 33 (1): 168-179.

Allen, M., Donohue, W., Griffin, A., Ryan, D. & Mitchell, M. (2003). Comparing the Influence of Parents and Peers on the Choice to Use Drugs: A Meta-Analytic Summary of the Literature. Criminal Justice and Behavior, 30 (2): 163-186.

Andradre, C., García-Ojeda, M. & Zambrano, A. (2016). Modelo operativo de gestión de redes sociales para el sistema penal adolescente, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1): 247-260.

Andrews, D. A. & Bonta, J. (2010). The psychology of criminal conduct (5th ed). Albany, N.Y.: Lexis Nexis/Anderson Pub.

Andrews, D. A., Bonta, J. & Wormith, J. (2006). The Recent Past and Near Future of Risk and/or Need Assessment. Crime & Delinquency, 52 (1): 7-27. https://doi.org/10.1177/0011128705281756

Andrews, D. A., Guzzo, L., Raynor, P., Rowe, R. C., Rettinger, L. J., Brews, A. & Wormith, J. S. (2012). Are the Major Risk/Need Factors Predictive of Both Female and Male Reoffending?: A Test With the Eight Domains of the Level of Service/Case Management Inventory. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 56 (1): 113-133. https://doi.org/10.1177/0306624X10395716.

Bonet i Martí, J. (2006). La vulnerabilidad relacional: Análisis del fenómeno y pautas de intervención. REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, 11 (4): 1-17.

Bonta, J. (1997). Offender rehabilitation: from research to practice. Canada: Public Works and Government Services Canada.

Bonta, J. & Andrews, D. A. (2007). Risk-need-responsivity model for offender assessment and rehabilitation. Ottawa: Public Safety Canada.

Canales, M., Fuentealba, T., Jiménez, J., Morales, J., Cottet, P. & Agurto, I. (2005). Factores que inciden en la comisión de delitos graves en adolescentes infractores de ley. El Observador, 1: 49-72.

Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana (2012). Estudio Modelo y Medición de la Reincidencia de Adolescentes y Jóvenes Infractores de la Ley Penal. Santiago: Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile.

Centro de Estudios Públicos (2017). Estudio Nacional de Opinión Pública, Noviembre - Diciembre 2016.

Estudio Nacional de Opinión Pública, Santiago de Chile. Recuperado a partir de https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20170105/asocfile/20170105083311/encuestacep_nov_dic2016.pdf

Claes, M., Lacourse, E., Ercolani, A. P., Pierro, A., Leone,L. & Presaghi, F. (2005). Parenting, Peer Orientation, Drug Use, and Antisocial Behavior in Late Adolescence: A Cross-National Study. Journal of Youth and Adolescence, 34 (5): 401-411.

Dionne, J. & Zambrano, A. (2009). Intervención con Adolescentes Infractores de Ley. El Observador, 5: 35-56.

Espinoza, O., Piñol, D., Sánchez, M. & Martínez, F. (2012). Estudio de reincidencia en adolescentes y jóvenes

infractores. Santiago de Chile: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana. Recuperado a partir de http://www.sename.cl/wsename/otros/uchile/informe_final_reincidencia_medicion_2008.pdf

Faroppa, J. (2009). Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos: OEA.

Ferrer, M. & Hilterman, E. (2008). Mejorar la intervención en el marco de la justicia juvenil. Un proyecto de gestión del riesgo de reincidencia con jóvenes en Cataluña. Revista de divulgación científica del trabajo con menores, 1:51-57.

FONDEF D08i-1205 (2011). Resumen instrumentos e indicadores psicométricos actuales de batería de evaluación proyecto “Integración”. Temuco, Chile: Universidad de La Frontera.

García-Cubillana, P., Luna, J., Laviana, J., Fernández, L., Perdiguero, D. & López, M. (2006). Adaptación y fiabilidad del Cuestionario de Red Social, versión española del “Questionario Sulla Rete Sociales”, aplicado a personas con trastorno mental severo. Revista de la Asociación Española de Neruropsiquiatría, XXVI (97): 135-150.

Gracia, E. & Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38 (2): 327-342.

Hein, A. (2002). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisión de la literatura nacional e internacional. Santiago de Chile: Paz Ciudadana.

Hoge, R. & Andrews, D. (2002). The yougth Level of Service/Case Management Inventory. Toronto, Canadá: Multi-Health System.

Holt, T., Bossler, A. & May, D. (2011). Low Self-Control, Deviant Peer Associations, and Juvenile Cyberdeviance. Southern Criminal Justice Association, 37: 378-395.

LeBlanc, L. & Robert, M. (2012). La innovación psicosocial: planificar su implementación y difusión para prevenir la delincuencia juvenil. Universitas Psychologica, 11 (4): 1125-1134.

Le Blanc, M. (1994). La délinquance des adolescents. In F. Dumont, S. Langlois & Y. Martin (Eds.). Traité des problèmes sociaux (pp. 279-300). Québec: Institut québécois de recherche sur la culture.

Le Blanc, M. (2003). La conduite délinquante des adolescents : son développement et son explication. In M. Le Blanc, M. Ouimet & D. Szabo (Eds.). Traité de criminologie empirique (pp. 367-420). Montréal: Les Presses de l’Université de Montréal.

Le Blanc, M. (2005). Self-Control and Social Control of Deviant Behavior in Context: Development and Interactions along the Lief Course (A. Emaldía, Trans.). In P.-O. Wikstrom & R. Sampson (Eds.). The Social Contexts of Pathways in Crime: Development, Context, and Mechanisms (pp. 1-55). Cambridge: Cambridge University Press.

Londoño, N. E., Rogers, H., Castilla, J. F., Posada, S., Ochoa, N., Jaramillo, M. A., Oliveros, M., Palacio, J. & Aguirre, D. (2012). Validación en Colombia del cuestionario MOS de apoyo social. International Journal of Psychological Research, 5 (1): 142-150.

Mears, D. & Field, S. (2002). A Closer Look at the Age, Peers, and Delinquency Relationship. Western Criminology Review, 4 (1): 20-29.

Méndez, P. & Barra, E. (2008). Apoyo Social Percibido en Adolescentes Infractores de Ley y no Infractores. Psykhe, 17 (1): 59-64.

Moreira, V., Sánchez, A. & Mirón, L. (2010). El grupo de amigos en la adolescencia. Relación entre afecto, conflicto y conducta desviada. Boletín de Psicología (100): 7-21.

Muñoz, J., Pincheira, C., Zambrano, A., & Pérez-Luco, R. (2012). Diseño del Inventario de Recursos Sociocomunitarios centrado en las redes focales de adolescentes. Manuscrito no publicado, Departamento de Psicología, Universidad de La Frontera, Chile.

Musitu, G. & Cava, M. J. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Intervención Psicosocial, 12 (2): 179-192.

Paz Ciudadana (2014). Índice de Paz Ciudadana-Adimark. Resultados del estudio 2014 versión extensa. Fundación Paz Ciudadana, Políticas públicas en seguridad y justicia, GFK Adimark.

Pérez-Luco, R., Lagos, L. & Báez, C. (2012). Reincidencia y desistimiento en adolescentes infractores: análisis de trayectorias delictivas a partir de autorreporte de delitos, consumo de sustancias y juicio profesional. Universitas Psychologica, 11 (4): 1209-1225.

Rezende, M. & Estevão, R. (2012). Juvenile Criminal Behavior and Peers’ Influences: A Comparative Study in the Brazilian Context. Universitas Psychologica, 11 (4): 1157-1166.

Rodríguez, J. (2011). Conducta antisocial en grupo: una aproximación mediante ecuaciones estructurales. Revista Cenipec, 30: 237-264.

Rodríguez, J. & Mirón, L. (2008). Grupo de amigos y conducta antisocial. Capítulo Criminológico, 36 (4): 121-149.

Terol, M. C., López, S., Neipp, M. C., Rodríguez, J., Pastor, M. Á. & Martin-Aragón, M. (2004). Apoyo social e instrumentos de evaluación: revisión y clasificación. Anuario de Psicología, 35 (1): 23-45

Vitaro, F., Brendgen, M. & Tremblay, R. (2000). Influence of Deviant Friends on Delinquency: Searching for Moderator Variables. Journal of Abnormal Child Psychology, 28 (4): 313-325.

Zambrano, A., Muñoz, J. & González, M. (2012). Variables psicosociales del entorno comunitario asociadas a procesos de desadaptación social en adolescentes: reflexiones a partir de un estudio de caso. Universitas Psychologica, 11 (4): 1135-1145.

Zambrano, A., Muñoz, J. & Andrade, C. (2015). El desafío de incorporar las redes institucionales y comunitarias en la intervención con adolescentes infractores: una investigación-acción en tres regiones del sur de Chile. Universitas Psychologica, 14 (4): 1371-1386.

Descargas

Publicado

2017-08-17

Cómo citar

Muñoz Vidal, J., Zambrano Constanzo, A., Pincheira Véjar, C., & Pérez-Luco Arena, R. (2017). Propiedades psicométricas de una herramienta de evaluación para las redes focales de adolescentes infractores de ley. Revista Criminalidad, 59(2), 93–108. https://doi.org/10.47741/17943108.88

Número

Sección

Estudios criminológicos